El Papa Francisco se mostró “con frecuencia muy severo con Europa y sus iglesias, porque para él, el Viejo Continente tenía un sueño que terminó por traicionar, sobre todo en lo que concierne a los refugiados”, afirmó una fuente del Vaticano en declaraciones a la Agencia France-Press (AFP). En el contexto particular de Francia, el papa siempre reprochó a su iglesia lo que percibía como un catolicismo poco popular, demasiado burgués, perseguido por angustias civilizatorias e identitarias.
El historiador de la Iglesia Massimo Faggioli señaló, por otra parte, que “los poderosos sectores ultraconservadores de Estados Unidos se han fijado por objetivo borrar al Papa”.
Para un sociólogo, líderes como Javier Milei o Donald Trump “van en contra del legado de Francisco”
Entre la Santa Sede y Washington, los motivos de confrontación fueron numerosos y centrados en las marcadas diferencias de lo humanitario. Desde la inmigración pasando por los grandes temas internacionales, la guerra de Gaza y el congelamiento de la ayuda humanitaria internacional. En forma más profunda, el catolicismo defendido por la administración de Donald Trump, identitario y radical, entró siempre en oposición frontal con la doctrina predicada por el Papa Francisco.

Jorge Bergoglio viajó tres veces a Francia: a Estrasburgo en 2014, a Marsella en 2023 y a Córcega en 2024. Un récord en relación a otras naciones europeas, que nunca tuvieron ese privilegio, como España y Alemania. O las que visitó una sola vez, como Bélgica o Portugal.
No obstante, hubo dos conflictos de trascendental importancia que marcaron a fuego la relación entre el Vaticano y la concepción francesa. El informe de la Comisión independiente sobre los abusos sexuales en la Iglesia, solicitado por los obispos franceses y publicado en octubre de 2021. Un documento que nunca fue bien digerido por la Santa Sede porque, además de las cifras citadas, el uso de la palabra “sistémico” implicaba una responsabilidad general y estructural de la institución.
Su decisión de evitar un continente preso por la violencia xenófoba, explica la extraña relación que Francisco mantuvo con Francia a lo largo de su papado. A veces percibido como “arrogante” por la Santa Sede, y al cual nuncas comprendió totalmente.

El Papa Francisco fue denominado acertadamente como el jefe de la Iglesia Católica de “los confines del mundo”, porque siempre dirigió su mirada hacia Asia o África, continentes en los que se ubican países lejanos, olvidados, pobreza, presos de guerras y otras miserias humanas. En consecuencia, Francia y determinadas naciones de Europa nunca fueron una prioridad.
La ambición reformadora de la iglesia alemana, el mayor desafío del Papa Francisco
La ambición reformadora de la iglesia alemana fue, probablemente, el mayor desafío que el Papa Francisco tuvo que enfrentar durante su pontificado. Por un lado estaban aquellos que vieron en la apertura la salvación de la Iglesia Católica . Por el otro, los que temieron que esta precipitara su fin.
Siguiendo la tradición papal, Francisco será embalsamado para su entierro en Roma
El episcopado alemán había aceptado compartir con ellas el pilotaje del camino sinodal, ejercicio de introspección inédito en el seno de la Iglesia, donde se debatieron temas tan sensibles como el lugar de la mujer en la institución, la moral sexual y el celibato de los sacerdotes. La asamblea fue tan lejos, que llegó a solicitar al Papa examinar la posibilidad de autorizarlos a casarse.
Jorge Bergoglio se vio atrapado en el medio, bajo fuego cruzado: sus detractores lo acusaron de ser una suerte de “anticristo” por haber dado demasiadas al sector reformista de la institución eclesiástica y quienes lo respaldaban, lo han acusado de ser demasiado “tibio” frente a los conservadores.
El próximo Papa: quiénes son los cardenales favoritos para suceder a Francisco
La Santa Sede se vio así nuevamente estremecida por la revolución llegada de Alemania. El conflicto que abrió un abanico de dos visiones contrapuestas del catolicismo le recordó a Francisco, que era el primer Papa no europeo en más de un milenio, que las transformaciones se inscriben con frecuencia en esa nación.
Fuente: Agencia France-Press (AFP)
PM/LT