El Papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, dando fin a un pontificado de doce años. En ese tiempo, Jorge Bergoglio impulsó profundas transformaciones en la Iglesia Católica, lo que le generó fuertes resistencias internas, especialmente de los sectores más conservadores. Desde disputas litúrgicas hasta divisiones doctrinales, varios episodios sacudieron al Vaticano en los últimos años y revelaron una Iglesia en constante tensión entre tradición y renovación.
Algunos lo acusaron de haber gobernado "con mano de hierro", especialmente al nombrar cardenales cercanos a su línea de pensamiento, quienes tendrán un papel clave en la elección del próximo pontífice. Sumado a esto, sus declaraciones sorpresivas, la mayoría realizadas en entrevistas o durante vuelos, desconcertaron a muchos fieles al generar interpretaciones ambiguas que dificultaron la comprensión de sus documentos más relevantes.
Francisco, el Papa del "Fin del mundo" que fue llamado a "reparar" a la Iglesia católica
Misa en latín: el punto de quiebre con los tradicionalistas
Uno de los episodios que más conmoción generó fue la firma del decreto Traditionis Custodes en 2021, con el que Francisco limitó drásticamente la celebración de la misa en latín. De esa manera, revocó la flexibilización establecida por su sucesor Benedicto XVI en 2007.
La decisión provocó incomprensión y el enojo entre parte del clero y de los católicos apegados a la llamada misa "tridentina", siendo que incluso algunos lo acusaron de impedirles practicar su fe. También fue objeto de críticas por sus llamamientos a acoger a los inmigrantes.
Cardenales "traidores" y las críticas que recibió
A lo largo de su papado, el jesuita argentino enfrentó duras críticas incluso desde el propio colegio cardenalicio, que se supone son sus más estrechos colaboradores, pero también de quienes ocupan los puestos más importantes después de él en la jerarquía eclesiástica. Esas tensiones se hicieron visibles en distintos acontecimientos públicos, donde el pontífice deslizó críticas hacia quienes obstaculizaban sus reformas. Por ejemplo, en 2017, en un discurso navideño a la Curia Romana, Francisco se refirió, sin nombrarlos, a los "traidores" que frenaban su reforma de las instituciones.
Sumado a esto, tras la muerte del cardenal australiano George Pell en 2023, un periodista italiano reveló que el fallecido había escrito un memorando anónimo calificando al pontificado como un "desastre en numerosos aspectos". En ese sentido, Pell señaló con el dedo los "graves fracasos" de su diplomacia, debilitada por la guerra en Ucrania iniciada en febrero de 2022.
En enero de 2023, el cardenal conservador alemán Gerhard Müller, antiguo prefecto de la poderosa congregación para la Doctrina de la Fe, publicó un libro en el que acusaba a Francisco de gobernar influenciado por una "camarilla" y advertía sobre una "confusión doctrinal". A ello se sumó, meses después, la difusión de las “dubia” (dudas) que cinco cardenales conservadores le plantearon al Papa, temiendo posibles cambios en la doctrina sobre la homosexualidad y la ordenación de mujeres.
El legado de Benedicto XVI: acusaciones de "fines partidistas"
Tras la muerte del papa emérito Benedicto XVI el 31 de diciembre de 2022, su secretario particular, Monseñor Georg Gänswein, reprendió al Papa argentino, afirmando que "rompió el corazón" de su predecesor al limitar la celebración de la misa en latín. En respuesta, Francisco lamentó que la muerte de Benedicto XVI hubiera sido "instrumentalizada" por "personas sin ética que actúan con fines partidistas".
Obispos excluidos: los casos de Strickland y Vigano
En noviembre de 2023, el Papa destituyó al obispo estadounidense Joseph Strickland, una decisión poco habitual. Este conservador, uno de los enemigos más acérrimos del papa, había criticado su postura laxa frente al aborto y su indulgencia con los homosexuales y los divorciados.
Murió el papa Francisco: quiénes son los principales candidatos que podrían sucederlo
En julio de 2024, el obispo ultraconservador italiano Carlo Maria Vigano, de 83 años, conocido por sus acerbas críticas al pontificado, fue excomulgado por rechazar la autoridad del jefe de la Iglesia católica. Este eminente prelado tradicionalista, antiguo embajador de la Santa Sede en Estados Unidos, pro-Trump y antivacunas, había acusado a Francisco de "herejía" y de comportamiento "tiránico".
LGBT: la bomba 'Fiducia supplicans'
La publicación de "Fiducia supplicans" ("Confianza suplicante") en diciembre de 2023 fue otro momento álgido. En el documento, el Vaticano habilitó la bendición a parejas del mismo sexo, lo que provocó un inmediato rechazo en sectores conservadores de todo el mundo, especialmente en África y Estados Unidos.
La presión obligó a Roma a "aclarar" que la medida no implicaba un cambio doctrinal y que su aplicación sería "imprudente" en ciertos países donde la homosexualidad está prohibida. "En su oposición a las bendiciones para las parejas del mismo sexo, los episcopados africanos critican lo que llaman decadencia moral europea o catolicismo europeo. Incluyen en ello al papa", explicó a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París.
La estrategia de los “globos de ensayo”
Uno de los rasgos distintivos del estilo pastoral de Francisco fue su forma de comunicar. En ese sentido, muchos fieles se sintieron desorientados por lo que consideraron una comunicación ambigua, basada en “globos de ensayo”, es decir, ideas lanzadas sin confirmaciones oficiales, lo que generó interpretaciones encontradas. Esta modalidad de apertura progresiva, muchas veces centrada en el “caso por caso”, fue otro foco de malestar.
Fuente: RFI
MB CP