POLITICA
Direccion Nacional de Inteligencia Criminal

Causas judiciales y extradiciones: un informe de Inteligencia detalla el recorrido de Jones Huala y su vínculo con la comunidad mapuche

Un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal de Argentina al que accedió PERFIL detalla cómo Jones Huala construyó su liderazgo en los comunidades más radicales de Mapuches entre Argentina y Chile.

juicio facundo jones huala 27072023
Juicio a Facundo Jones Huala. | Télam

Causas judiciales y extradiciones: un informe de Inteligencia detalla el recorrido de Jones Huala y su vínculo con la comunidad mapuche

Un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal de Argentina, al que accedió PERFIL, detalló el camino de militancia que llevó adelante Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), y su relación con la comunidad. El documento traza un recorrido por las causas judiciales, extradiciones y contexto legal de Jones Huala, en un marco en el que el gobierno de Javier Milei declaró a la RAM como organización terrorista el pasado 14 de febrero de 2025.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El informe describe cómo Jones Huala ha sido objeto de diversas investigaciones y procedimientos judiciales tanto en Chile como en Argentina. Su historial delictivo comienza el 9 de enero de 2013, con un ataque incendiario en Pisú Pisue, en la Región de Los Ríos, Chile. Posteriormente, el 30 de enero de 2013, fue detenido en Carimallín, junto a la machi Millaray Huichalaf y otros individuos, en un operativo en el que se hallaron armas, municiones y vestimentas con inscripciones de la "Resistencia Mapuche".

El Gobierno denunció a Jones Huala por "incitación a la lucha armada" y declaró a la RAM como organización terrorista

El documento de inteligencia destaca que, desde 2013 hasta 2020, existió una red de apoyo urbana en Osorno hacia la RAM, integrada por ciudadanos chilenos del sector urbano y rural. Además, señala que Jones Huala fue un actor clave en el desarrollo de grupos de resistencia mapuche en Chile, lo que llevó a su reconocimiento por parte de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

La extradición y los vínculos con la comunidad mapuche

El informe de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal detalla la serie de extradiciones y detenciones que ha enfrentado Jones Huala. En 2016 fue detenido en Argentina y en 2018 extraditado a Chile, donde fue condenado a nueve años de prisión. En 2022 obtuvo la libertad condicional, pero tras la revocación de esta medida por parte de la Corte Suprema de Chile, permaneció prófugo hasta su detención en El Bolsón, Argentina, el 30 de enero de 2023.

En julio de 2023, la Justicia argentina aprobó su extradición a Chile, la cual se concretó el 4 de enero de 2024. Sin embargo, el 16 de agosto de 2024, la Corte Suprema de Chile ordenó su liberación inmediata al considerar cumplida su pena. Pocos meses después, el 20 de enero de 2025, fue nuevamente detenido en El Bolsón por intentos de robo de vehículos, en paralelo con acusaciones de la RAM sobre los incendios en Epuyén.

Declararon "organización terrorista" a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) liderada por Facundo Jones Huala

La RAM fue declarada como organización terrorista

El informe de inteligencia se enmarca en el contexto de la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de declarar a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como una organización terrorista. Esta medida responde a los reiterados ataques y sabotajes atribuidos a la RAM en la Patagonia argentina y chilena. La declaración implica que el Estado argentino podrá aplicar la Ley Antiterrorista para perseguir y sancionar penalmente a los miembros y colaboradores de la RAM con mayor severidad.

El seguimiento de Jones Huala por parte de la inteligencia argentina evidencia el interés estatal en controlar los movimientos de grupos que, según el Gobierno, representan una amenaza a la seguridad nacional. Con la reciente decisión de incluir a la RAM en la lista de organizaciones terroristas, el caso de Jones Huala adquiere una nueva dimensión en la política de seguridad argentina y chilena.

JD / Gi