POLITICA
Marcha atrás

El Gobierno aclaró que la matrícula nacional de periodistas no es obligatoria y borró el anuncio

Desde la cartera de Capital Humano explicaron a PERFIL que el trámite no es obligatorio y que la publicación original buscaba "reflotar ese servicio".

20240608_sandra_pettovello_na_g
Apuntada. La ministra de Capital Humano acumula denuncias judiciales por la comida en depósitos y contratos truchos. | NA

El anuncio de la campaña por la matrícula nacional de periodistas generó polémica, debido a que en el sitio oficial de Argentina.gob.ar se indicaba que su obtención es "obligatoria". A raíz de ese punto, se generaron diversas críticas hacia la medida, por lo que luego se borró la información y la página web donde se podía realizar el trámite. Sin embargo, desde el Ministerio de Capital Humano aclararon a PERFIL que la medida "no es obligatoria" y que solo se informó de un servicio que "ya existía".

"Lo que se hizo con la publicación fue reflotar ese servicio, no es obligatorio ni nada parecido", informaron a PERFIL desde la cartera que dirige Sandra Pettovello. Además, subrayaron que quienes trabajen en los medios pueden tramitar la matrícula si lo desean, pero que no hay problemas si deciden no hacerlo.

La polémica inició cuando, en su cuenta de X (antes Twitter), el Ministerio de Capital Humano había lanzado una campaña cuyo slogan era: "Si sos periodista profesional podés obtener la Matrícula Nacional de Periodistas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social". La publicación estaba acompañada con un enlace que dirigía a Argentina.gob.ar, donde se establecía que la obtención de la matrícula es “obligatoria”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Además, el sitio web explicaba que el servicio estaba dirigido a "periodistas profesionales que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas y agencias noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente".

Matricula periodista

De esa manera, se reflotaba la Ley 12.908, conocida como Estatuto del Periodista Profesional, sancionada durante el gobierno de Juan Domingo Perón el 18 de diciembre de 1946. Sin embargo, la decisión había generado cuestionamientos, por lo que a las horas tanto la publicación en redes sociales como la página oficial donde se podía realizar el trámite fueron borradas.

Las críticas de FATPREN: "Es preocupante el intento de coartar la libertad de expresión"

Luego de que se conociera el anuncio, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) repudió el hecho e indicó que "es preocupante el intento de coartar la libertad de expresión".

"El Estatuto del Periodista Ley 12.908 contempla la matrícula que otorga Trabajo y permite el acceso a derechos como la libre circulación. Es un derecho pero nunca un requisito para ejercer la profesión, lo que violaría la Constitución", inició su descargo publicado en X.

En ese sentido, afirmó que la vigencia del Estatuto del Periodista Profesional "es una exigencia de nuestra Federación y los Sindicatos de Prensa de todo el país". "El incumplimiento de los derechos laborales es permanente de parte de muchas empresas y del Estado", subrayó. "El Estatuto establece también que la matrícula no puede ser retirada o rechazada por cuestiones ideológicas o profesionales. Ni puede ser usada para negar el derecho a ejercer la profesión a quien carece de ella", exhortó.

Rechazo FATPREN

En esa línea, denunció que "es preocupante el intento de coartar la libertad de expresión, como en casos en los que este gobierno negó el ingreso a actos públicos o lugares de interés periodístico. Por ejemplo, reporteros gráficos en asunción presidencial, jura de ministros en Casa de Gobierno o la no renovación de la acreditación a periodistas como Silvia Mercado".

"El Estatuto del Periodista es una base para nuestros derechos que reivindicamos a diario, así como defendemos el rol de los medios autogestivos y la pluralidad de formas para ejercer el periodismo. Desde nuestra organización y los sindicatos adheridos insistimos en el total cumplimiento de la Ley 12.908 y la defensa de la libertad de expresión sin medidas que entorpezcan o dificulten el derecho a la información", concluyó.

El rechazo de FOPEA: "Práctica obsoleta e ilegítima al derecho a la libertad de expresión"

A raíz del anuncio inicial, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) emitió un comunicado donde condenaron la colegiación de periodistas, asegurando que se trata de una práctica "obsoleta e ilegítima al derecho a la libertad de expresión". En esa línea, explicaron que es una política que implica "la matriculación y la autorización del Estado nacional para que cualquier persona ejerza la profesión de periodista".

"El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) condena y deplora la decisión del ministerio de Capital Humano de la Nación de reimplantar la matriculación obligatoria de periodistas, una práctica obsoleta que desde 1985 está considerada por la Opinión Consultiva 5 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como una restricción ilegítima al derecho universal a la libertad de expresión", comienza la misiva.

Además, recordaron que en el país ya se implementó dicha medida, entre 1947 y 1985, año en que, "en virtud de la decisión de la Corte Interamericana, dejó de utilizarse en forma absoluta". "Generaciones enteras de periodistas ni siquiera conocen la norma y jamás han tramitado su matrícula", destacaron.

Y agregaron: "Hoy, la ministra de Capital Humano agravia la libertad que su partido dice defender, pretendiendo condicionar, limitar, vigilar y restringir el acceso a la libertad de expresión y al ejercicio de la profesión de informar. El derecho a expresar las ideas por la prensa sin censura previa es de todos, como lo marca la Constitución Nacional y el ordenamiento jurídico internacional con rango constitucional".

Una periodista fue censurada en vivo mientras hablaba de la Comisión de Juicio Político y la interna libertaria

En ese sentido, desde FOPEA exigieron a la cartera de Capital Humano "que corrija su error y elimine la obligatoriedad de aplicación de una norma que cayó en desuso por incompatibilidad con el orden jurídico y por falta de uso concreto y continuo durante décadas".

"Las razones de orden público admisibles para la colegiación de otras profesiones no pueden invocarse en el caso del periodismo. Esto es así porque en el caso específico de los periodistas, la colegiatura acarrea una limitación permanente para los no colegiados al impedirles ejercer plenamente su libertad de expresión", argumentaron. Al respecto, mencionaron el caso de Costa Rica, que en 1969 aprobó una ley de colegiación obligatoria de periodistas, pero en 1985 la Corte Interamericana "estableció que cualquier restricción a la libertad de expresión de una persona es también una restricción al derecho de la sociedad a recibir sus ideas e informaciones".

"Por todo ello, resolvió que la ley costarricense era incompatible con la Convención. Lo mismo sucede con el articulado correspondiente a la colegiación y matriculación incluidos en el Estatuto del Periodista Profesional Argentino que, por ese motivo, dejó de aplicarse en la práctica y de ser exigido y exigible para el normal y legal ejercicio del periodismo", cerró FOPEA.

MB CP