Distintas organizaciones y referentes del campo de las infancias y las adolescencias salieron a manifestar su "profunda preocupación" sobre la situación de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), que el próximo 28 de febrero podría quedar acéfala porque el Congreso no terminó de conformar la comisión bicameral que se encarga de designar sus autoridades. En octubre, las Naciones Unidas (ONU) consideraron que el organismo "está en peligro" y ahora un colectivo presentó una cautelar contra el Poder Legislativo para que cumpla la ley.
Actualmente la Defensoría está a cargo de la Dra. Marisa Graham y del Defensor Adjunto Facundo Hernández, quienes ocupan el puesto desde los últimos cinco años. El Congreso podría renovar su mandato por otros cinco años o elegir a nuevas autoridades, pero si en los próximos días esto no se realiza caerán más de una decena de demandas colectivas, como la acción legal ante la falta de entrega de remedios oncológicos para infantes y el acceso a becas escolares.
Preocupación en la ONU porque Argentina está perdiendo la protección a los derechos de los niños
"Defender un organismo de tanta trascendencia resulta no sólo vital, es menester sustentarlo y proyectarlo aún más en tiempos tan complejos cómo los que atraviesan las infancias y adolescencias de nuestro país", destaca el texto difundido por las asociaciones dedicadas a las infancias, quienes valoraron la labor desarrollada por Graham y su equipo a través de informes, resoluciones, recomendaciones, amparos y acciones del organismo autónomo, que incluso ha logrado impulsar y fortalecer la articulación con otras Defensorías provinciales.
"Quiénes adherimos a este documento solicitamos a los presidentes de bloques del Senado la urgente designación de los senadores integrantes de la Comisión Bicameral que ya cuenta con la designación de cinco diputadas, o en su defecto que el Congreso evite de la manera más idónea la acefalía de la Defensoría permitiendo que las actuales autoridades continúen en sus funciones hasta que se pueda normalizar esta irregularidad manifiesta que podría dejar un vacío de graves consecuencias para niños y adolescentes", agrega el comunicado.
La mencionada Bicameral se creó a partir de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y está conformada por diez legisladores de diferentes fuerzas políticas, según la proporción en la representación en el Congreso. En esa línea, cinco pertenecen a la Cámara Baja y los otros cinco a la Alta.

Por resolución interna, el presidente del cuerpo de Diputados, Martín Menem, designó a las diputadas Eugenia Alianiello y Brenda Vargas Matyi de Unión por la Patria (UxP); Nadia Márquez, de La Libertad Avanza (LLA); Natalia Sarapura por la Unión Cívica Radical (UCR); y María Sotolano, del Pro. Sin embargo, la vicepresidenta Victoria Villarruel, titular del Senado, nunca nombró a los integrantes.
Amparo contra el Congreso
En ese contexto, las organizaciones integrantes del Colectivo Infancia en Deuda, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género Asociación Civil (ELA), la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la Fundación Sur Argentina, junto con Poder Ciudadano y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentaron un amparo ante la inminente acefalía del organismo.
“La acefalía de la Defensoría implica que perderá su capacidad de continuar e iniciar nuevos juicios y de realizar acciones e intervenciones en defensa de los derechos de la infancia”, advirtieron. La presentación apunta no solo a que el Senado cumple con la designación de los legisladores faltantes, sino que mientras tanto se garantice el normal funcionamiento de la Defensoría “a fin de evitar daños irreparables".
Por eso, se demanda cautelarmente la designación de "una (o más) personas idónea/s para ejercer las funciones de la Defensoría de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes desde el cese del mandato de la Defensora y hasta que se nombre una nueva autoridad conforme a la ley vigente”. El último encuentro de la Comisión Bicameral fue el 7 noviembre de 2023 y estuvo presidido por la senadora Clara Vega, donde se presentó el informe de gestión 2022/2023.
La preocupación desde la ONU
En el marco del Día Internacional del Niño 2024, Luis Pedernera, el vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el futuro de la Defensoría de Niños y Adolescentes en el país. “Es grave que se retroceda al punto de que en este momento no se ha constituído la Comisión que tiene que discutir la continuidad, y estamos en la fecha límite”, había expresado el especialista en ese momento a PERFIL.
El experto en derechos del niño explicó que el Comité examinó al Estado argentino y publicó una serie de recomendaciones. “Marcamos que estamos preocupados por los cambios institucionales y políticos que ocurren desde 2023 y tienen una tendencia a perder la mirada de protección de derechos del niño”, sostuvo.
En esa línea, indicó como una de las preocupaciones la sustitución de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia por la Subsecretaría de Políticas Familiares y declaró que la delegación argentina no estuvo presente en Ginebra para la lectura del documento, algo que también señaló como una falta.
Desde su naturaleza de institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal, la Defensoría vela y monitorea por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia, sea por parte del Estado o de la sociedad en su conjunto. No diseña ni aplica políticas públicas, no legisla ni juzga. Sí pretende incidir para garantizar los derechos y el acceso a las prestaciones positivas (políticas, planes, programas, bienes, servicios) y promover así la protección especial que las niñas, niños y adolescentes merecen por el solo hecho de serlo.
FP cp