Con la idea de mostrar a la Argentina como un país confiable y conseguir inversiones, Javier Milei llegó esta madrugada del miércoles a Suiza para asistir al Foro Económico Mundial en Davos, una de las plataformas internacionales donde los líderes mundiales debaten sobre los desafíos globales. Este años se desarrollará en un contexto marcado por tensiones geopolíticas, una fragmentación económica creciente y los efectos cada vez más presentes del cambio climático.
El Foro se lleva a cabo bajo el lema "Colaboración para la era inteligente" y aborda temas críticos como la transformación tecnológica, el crecimiento económico resiliente y el cumplimiento de los compromisos climáticos
En la edición anterior del foro, Milei adoptó un rol que llamó la atención al criticar al sector empresarial por resistirse, en su visión, a avanzar con mayor decisión en la agenda liberal. Cuestionó aspectos centrales de la Agenda 2030 y rechazó temas como la lucha contra el cambio climático y la equidad de género.
Este año, sin embargo, se espera que su mensaje se enfoque en promover a la Argentina como un socio confiable para las inversiones en sectores como la energía, la minería, la tecnología y la energía nuclear.
Foro Económico en Davos: banqueros antentos a la desregulación de Donald Trump
Seguramente no faltarán sus arengas para insistir sobre su enfoque ideológico ultraliberal y subrayar la importancia del equilibrio fiscal, monetario y cambiario como pilares de su plan económico.
Milei viene de participar de la asunción de Donald Trump en Washington, donde lo ocupó la cuestión de la búsqueda de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, además de estrechar sus vínculos sociales y recibir premios.
Davos y el "efecto Trump"
Según el informe de los economistas del Foro de Davos, las políticas monetarias y financieras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implemente en su segundo mandato tendrán un impacto significativo a nivel global y podrían generar un cambio estructural duradero en la economía mundial. Aunque en los últimos años el comercio internacional mostró resiliencia, los expertos anticipan un incremento de las tensiones comerciales, no solo entre Estados Unidos y China, sino también en un espectro más amplio que involucra a otros actores internacionales.
Mientras que su primera gestión fue vista por algunos como una anomalía, este segundo mandato es percibido como un posible acelerador de tendencias políticas y económicas que comenzaron a gestarse después de la crisis financiera de 2008.
En lo que respecta a la política monetaria, los economistas no prevén cambios sustanciales, debido a la independencia institucional de la Reserva Federal respecto a los poderes ejecutivo y legislativo.
Las empresas de EEUU se preparan para los cambios arancelarios de Donald Trump
Sin embargo, existe consenso en que las políticas de Estados Unidos podrían desencadenar transformaciones estructurales capaces de redefinir el orden político y económico global. Esta percepción se intensificó debido a las tensiones internacionales existentes y a la naturaleza de cambio radical que caracterizó la campaña presidencial de Trump.
Por otro lado, aunque la inflación, que fue un gran desafío tras la pandemia, está disminuyendo en la mayoría de las regiones, persiste un margen de incertidumbre. A esto se suman las diferencias en los ritmos de crecimiento económico, que configuran un panorama general definido como “moderado” por los expertos.
El informe también destaca la intensificación de tendencias de fragmentación económica que afectan sectores clave como el comercio de bienes y servicios, la movilidad laboral, la tecnología y el manejo de datos, con menor incidencia en el ámbito financiero. Según los economistas, esta fragmentación podría limitar la cooperación internacional y reducir la eficiencia de los mercados.
En el ámbito comercial, se espera que las tensiones entre Estados Unidos y China se profundicen, generando efectos en las cadenas de suministro globales y en la estabilidad de los mercados internacionales.
Las tensiones comerciales no solo impactarían a las principales economías, sino también a los países en desarrollo, cuyo crecimiento depende en gran medida del comercio internacional. De acuerdo con el informe, la fragmentación en áreas como tecnología y datos podría perjudicar la innovación y la competitividad global, ya que la desconexión entre las principales economías limitaría el intercambio de conocimientos, recursos y el desarrollo de soluciones tecnológicas a nivel mundial.
Javier Milei salió desaforado a defender a Elon Musk: "Nazi, las pelotas"
Los economistas consultados por el Foro Económico Mundial son reconocidos expertos que incluyen a Rima Bhatia, Tomas Castagnino, Paul Donovan, Indermit Gill, Beata Javorcik, Christian Keller, Mario Mesquita, Guy Miller, Eric Parrado, Álvaro Santos Pereira y Ludovic Subran, quienes representaron instituciones como el Banco Mundial, la OCDE, Barclays, entre otras.
Davos: la polarización social y la desinformación
Además, otro informe del Foro de Davos advierte que la creciente polarización social y la desinformación están debilitando los cimientos de las sociedades modernas. En este contexto, se identifican diversos riesgos económicos que podrían configurarse como los más críticos para 2025. Entre ellos, los conflictos armados, como los de Ucrania, Medio Oriente y Sudán, se destacan como una amenaza prioritaria, pues no solo afectan directamente a las regiones implicadas, sino que también tienen consecuencias globales, como interrupciones en las cadenas de suministro y aumentos en los precios de recursos energéticos.
A esto se suman los eventos climáticos extremos, que se han intensificado por el uso excesivo de combustibles fósiles, provocando inundaciones, incendios forestales y tormentas de gran magnitud. Las confrontaciones geoeconómicas y el auge del proteccionismo también generan incertidumbre, impactando el comercio y comprometiendo la estabilidad económica a largo plazo.
La desinformación se convirtió en un problema crucial, ya que la rápida difusión de información falsa fomenta divisiones sociales, mina la confianza en las instituciones y afecta la cohesión social.
El Foro subraya que la simultaneidad y la interconexión entre estos riesgos requieren una respuesta coordinada y efectiva por parte de los gobiernos, las instituciones internacionales y la sociedad en general para mitigar sus efectos y preservar la estabilidad global.
LT