POLITICA
Encuesta

La confianza en Milei es menor que la que tenían Fernández y Macri en los primeros meses de gobierno

Los datos se desprenden del Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Es el primer mes en alza desde que el libertario asumió en el poder.

Luna Park presentación del libro de Javier Milei
Luna Park presentación del libro de Javier Milei. | Pablo Cuarterolo

Un estudio de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) concluyó que el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de Javier Milei aumentó en mayo con 2,51 puntos, luego de tener cuatro meses consecutivos en caída. Sin embargo, continúa siendo menor que cuando asumió el pasado diciembre, siendo que en ese entonces se ubicaba en 2,86 puntos.

Los datos se desprenden del informe publicado por la UTDT, a partir de una encuesta realizada por Poliarquía Consultores. El sondeo se realizó de manera telefónica entre el 3 y 14 de mayo a 1.002 ciudadanos mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El error estándar para el total de la muestra es de +/- 0,062% y el intervalo de confianza es del 95%. El ICG se mide en una escala de 0 a 5.

Encuesta: Javier Milei mantiene imagen positiva, pero la mayoría cree que debería "negociar" con la oposición

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"El ICG de mayo fue de 2,51 puntos, con un crecimiento de 2,7% respecto a abril de 2024. En términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 122,03%. El nivel de confianza actual es 4,1% menor al de la medición de mayo 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 16,2% menor al de la medición de mayo 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández", explica el estudio.

En esa línea, indica que, en cuanto a períodos iniciales de mandatos, "el ICG actual presenta mayores niveles de estabilidad en el intervalo desde los inicios de gobierno hasta mayo", siendo que la diferencia entre el valor máximo y mínimo de confianza desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2024 es de 0,41 puntos.

Evolución mensual

Comparándolo con las gestiones anteriores, Macri tuvo una diferencia en los valores de 0,52 puntos, mientras que en el caso de Fernández fue de 1,07 puntos. "Esto quiere decir que el ICG mantiene una menor sensibilidad de cambio mensual respecto de los 2 períodos de inicio de gobierno que lo preceden, con una diferencia más pequeña con respecto al rango de Macri", añade la universidad.

En el desglose por componentes, la variación del ICG de mayo respecto de abril fue positiva en cada uno de ellos: Evaluación general del gobierno (2,08 puntos contra 3,5%), Preocupación por el interés general (2,14 puntos frente 0,4%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,50 puntos y 3,1%), Honestidad de los funcionarios (2,81 puntos ante 2,6%), y, por último, Capacidad para resolver los problemas del país (3,03 puntos y 3%).

Los grupos que mayor confianza tienen en el gobierno de Milei

En cuanto a los sectores que mostraron más apoyo al gobierno libertario en el último mes, se destacaron los hombres, la franja etaria entre 18 y 29 años, los residentes del interior, personas que alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria, individuos que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses y, finalmente, entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

Respecto al género, al igual que lo registrado en marzo y en abril, el ICG de mayo fue mayor entre los hombres (2,64 puntos, con una caída de 4%) que entre las mujeres (2,39 puntos, con un aumento de 9%).

Nueva encuesta nacional: la pobreza desplaza a la inflación como principal preocupación de los argentinos

En tanto, por edad, la mayor confianza fue en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,67 puntos, con una caída del 1%), seguido por el compuesto por mayores de 50 años (2,63 puntos, con un crecimiento de 2%). Por último, se ubicó el grupo integrado por personas de entre 30 a 49 años (2,36 puntos, con un aumento de 7%).

Sobre la zona geográfica, a diferencia de abril, el ICG de mayo registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,70 puntos, con un aumento de 6%). Luego se posicionaron quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires (2,64 puntos, sin variación con respecto a abril) y, en último lugar, quienes residen en el Gran Buenos Aires (2,09 puntos, con una caída de 5%).

En cuanto al nivel de instrucción, el índice registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria (2,70 puntos, con un crecimiento de 9%). En segundo lugar se encontraron quienes alcanzaron hasta educación secundaria (2,36 puntos, con una caída de 5%), seguidos de quienes alcanzaron hasta educación primaria (2,11 puntos, con un aumento de 2%).

La inflación ya no es el principal problema, ahora lo es la pobreza

El sexto punto analizado fue sobre las víctimas de delitos. A diferencia del mes anterior, el ICG de mayo fue mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,55 puntos, con una variación positiva de 6%), que entre quienes sí lo fueron (2,41 puntos, con una caída de 8%).

Finalmente, se analizó la confianza de acuerdo a las perspectivas económicas del país. Al igual que en meses previos, la confianza en el gobierno fue "considerablemente más elevada" entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,09 puntos, con un aumento del 1%) en comparación de quienes opinan que se mantendrá igual (2,08 puntos, con una variación negativa significativa de 13%) o que empeorará (0,54 puntos, con una disminución de 11%).

CP