POLITICA
Sesiones extraordinarias

En medio del escándalo $LIBRA, el Senado discutirá las PASO, ley antimafias, juicio en ausencia y reiterancia

También podría haber una segunda sesión el viernes 21, dedicada exclusivamente a la designación de Ariel Lijo para la Corte Suprema.

Guillermo Francos en el Senado
Guillermo Francos en el Senado | Cedoc Perfil

En medio de la controversia generada por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA que domina la agenda política, el Senado llevará a cabo este jueves su primera sesión del período extraordinario. No se descarta una segunda reunión el viernes, en la que podría debatirse la postulación de Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia.

Durante el encuentro de Labor Parlamentaria de este miércoles, se definió que la sesión, programada para las 12, abordará temas clave como la suspensión de las PASO, la ley antimafias, el juicio en ausencia y la normativa sobre reiterancia y reincidencia. Sin embargo, el oficialismo no logró incluir la sesión preparatoria en esta convocatoria, por lo que quedó pautada para el lunes 24 de febrero a las 14.

Guillermo Francos reunión
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó que buscarán suspender las PASO en vez de eliminarlas

Se espera que la jornada legislativa inicie con múltiples cuestiones de privilegio contra el presidente Javier Milei, vinculadas al escándalo $Libra. La polémica surgió luego de que el mandatario mencionara el negocio cripto en redes sociales el viernes pasado, generando un fuerte revuelo político. En Diputados, algunos bloques incluso evalúan la posibilidad de impulsar un juicio político. Se prevé que en la sesión del Senado se presenten más de 30 cuestionamientos en este sentido.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El orden del día comenzará con el tratamiento de acuerdos para ascensos militares y un pliego diplomático. En tanto, el pliego de Lijo no forma parte de la agenda y su eventual discusión dependerá de si el Gobierno logra reunir los votos necesarios para una sesión especial el viernes. Luego, los senadores debatirán la suspensión de las PASO, que originalmente el Ejecutivo buscaba derogar de manera definitiva. Sin embargo, ante la falta de apoyo suficiente, el oficialismo optó por una suspensión temporal, aprobada en Diputados el 6 de febrero con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones.

Posteriormente, se analizará el proyecto de juicio en ausencia, impulsado para avanzar en causas de terrorismo como el atentado a la AMIA de 1994. La iniciativa, aprobada en Diputados con 147 votos positivos, 68 negativos y 9 abstenciones, modifica el Código Procesal Penal para permitir que un imputado pueda ser juzgado en ausencia si cuenta con representación legal y si el proceso no se ve afectado. La norma solo se aplicaría en delitos contemplados en el Estatuto de Roma y la Convención Interamericana contra el Terrorismo.

$Libra
La sesión tendrá lugar en medio del escándalo de Javier Milei y la cripto $LIBRA

Otro punto central será la reforma en materia de reiterancia y reincidencia, que busca endurecer las condiciones para delincuentes que ya estuvieron en prisión. Aprobada en Diputados con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención, la norma redefine la reincidencia como la acumulación de dos o más condenas firmes con penas de prisión. Además, introduce el concepto de reiteración delictiva, que permite imponer medidas más estrictas a quienes enfrentan múltiples procesos penales en simultáneo. Este punto generó desacuerdos y objeciones, lo que llevó al oficialismo a convocar a una reunión con el secretario de Justicia, aunque el encuentro fue cancelado.

El cierre de la sesión estará marcado por el debate de la ley antimafias, cuyo dictamen fue emitido en noviembre pasado y cuenta con media sanción desde octubre. El proyecto, aprobado en Diputados con 137 votos a favor y 92 en contra, busca fortalecer la capacidad del Estado para investigar y sancionar organizaciones criminales. La norma amplía la definición de asociaciones ilícitas y endurece las penas para delitos como lavado de activos, corrupción, trata de personas y comercialización de órganos.

Escándalo $LIBRA: El crimen perfecto y la responsabilidad de los Milei

El Gobierno advirtió que “ya tiene otros candidatos para la Corte” en caso de que Ariel Lijo no resulte elegido

El Gobierno trabaja distintas alternativas en caso de que el Senado rechace el pliego del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema y piensa en dos nuevos nombres para promover por decreto junto al magistrado Manuel García Mansilla. Se trata de Ricardo Rojas y Ricardo Ramírez Calvo, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales.

"Si rechazan a Lijo, estamos pensando en nombrar por decreto a las dos personas más libertarias que haya", confesó una importante fuente de Casa Rosada, al anticiparse a uno de los posibles movimientos de la oposición, con especial influencia de Unión por la Patria (UxP).

La idea es que el viernes 21 de febrero, sobre el límite de las sesiones extraordinarias, la Cámara Alta apruebe el pliego del juez Lijo, que contó con los firmas necesarias para su presentación.

Sin embargo, en Balcarce 50 estudian alternativas en caso de que el resultado sea adverso, con el objetivo de avanzar en nombramientos por decreto junto al de García Mansilla.

Ariel Lijo defenderá su candidatura para integrar la Corte Suprema de Justica
La candidatura de Ariel Lijo podría debatirse este viernes

"Hay mucha gente cobarde que no quiere dejar los dedos pegados", aseguraron respecto a la votación del pliego de Lijo, que contó con las nueve firmas correspondientes, incluida la de Lucía Corpacci por UxP.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, de sufrir el revés opositor el Gobierno no insistiría con el nombramiento Lijo por decreto, y si bien aseguran que hay mecanismos que lo permiten pese al rechazo, analizan nuevos nombres, entre los que destacan los jueces Ricardo Rojas y Ricardo Ramírez Calvo.

El viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, alfil del asesor Santiago Caputo, tiene en mente además a los constitucionalistas Alberto Bianchi, socio del flamante procurador Santiago Castro Videla, y Carlos Laplacette.

Rojas cuenta con el total aval del presidente Javier Milei, que no solo es lector habitual de sus obras sino que dio el visto bueno para que reemplace a Rodolfo Barra al frente de la Procuración General del Tesoro, ofrecimiento que el letrado finalmente declinó con la esperanza de cumplir su anhelo de integrar la Corte.

Por su parte, Ramírez Calvo, que trabajó años junto a García Mansilla, es otro de los preferidos: el profesor de Derecho Constitucional y codirector del Centro de Estudios en Derecho Público de la Universidad de San Andrés es admirado por sus pergaminos, pero también por su perfil, el que consideran se ajusta a la búsqueda.

TC / Gi