POLITICA
caída del estado

Empresas públicas: desfinanciamiento y números en rojo en el camino a la privatización

Las transferencias del Estado cayeron hasta ahora un 52% en comparación con el mismo período del año anterior. El mayor desfinanciamiento lo sufre Corredores Viales con una baja del 87%. La mayoría de las empresas estatales tienen rojos operativos, según pudo saber este medio a través de un pedido de información. El Gobierno relanzó el plan para deshacerse de varias de ellas. El objetivo es privatizar, cerrar y hasta trasladarlas a los trabajadores, como ya adelantó Javier Milei sobre el futuro que desea para Aerolíneas Argentinas que está incluida en el proyecto de ley Bases para su privatización.

20240608_empresas_publicas_privatizar_cedoc_g
En alerta. Estado de situación Aysa, una de las empresas con mayor cantidad de empleados, tuvo una caída en los ingresos del 43%. Todas las compañías que aglutinan a los ferrocarriles también sufrieron fuertes recortes. Fabricaciones Militares pasó de abrir una fábrica en la gestión anterior a recibir 67% menos de fondos. Aerolíneas Argentinas no recibe fondos desde la gestión anterior dado que logró mejorar sus números operativos, pero igual quieren sacársela de encima. | cedoc

El recambio en el Gobierno y la salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete relanzó el plan de la administración libertaria para que el Estado se desprenda de las empresas públicas, las que son consideradas un “lastre” desde la perspectiva del presidente Javier Milei.

Un dato da cuenta de la severa desfinanciación que sufrieron las mismas en el primer cuatrimestre del año: cayeron un 52,87% las transferencias en comparación con el mismo período del año anterior. El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso y exhibe la licuación de recursos que recibieron las empresas estatales en los primeros meses de gestión.

Las empresas que no tuvieron transferencias fueron Aerolíneas Argentinas y Arsat. En el primer caso, la empresa no recibe fondos desde la gestión anterior dado que logró mejorar sus números operativos. La última transferencia fue en febrero de 2023. En la discusión por la ley Bases y las posibles empresas privatizables el Gobierno se entusiasmó inclusive con transferirlas a sus trabajadores.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En el caso de Arsat, lo devengado fue $ 0. Desde el 15 de noviembre de 2023 Arsat no tiene actividades en sus redes sociales. Un dato de color que exhibe el estado de situación.

Luego, las empresas que tuvieron un mayor desfinanciamiento son Corredores Viales (CVSA), cuya caída en la transferencia fue del 87%; Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) tuvo una caída del 54%. En tanto Aysa, una de las empresas con mayor cantidad de empleados y con gran impacto en el Amba por la construcción de infraestructura para agua y cloacas tuvo una caída del 43%.

Para Arsat no hubo nada y  desde noviembre no tiene actividades en sus redes sociales

La baja en las transferencias no solo afecta el funcionamiento de las empresas, sino que muchas de ellas comprenden dentro de sus actividades la realización de obras públicas o contratos con proveedores que dinamizan la economía.

Todas las empresas públicas vieron atenuadas sus caídas en las transferencias recién el mes de abril, cuando Posse abrió la billetera y desembolsó poco más de $ 350 mil millones. En el primer trimestre, el desfinanciamiento orilló el 70%.  

Diego Chaher, un hombre que ya demostró poder para el desguace

 

Misma suerte que las empresas mencionadas corrieron todas las empresas incluidas en el conglomerado dedicado a los ferrocarriles. Tal es el caso de Sofse, la más grande de estas empresas cuya caída en las transferencias representa un 43%. Adif, otra de las empresas vinculadas con el transporte ferroviario tuvo una caída del 92%, mientras que Trenes Argentinos Capital Humano una merma del 40%, y Ferrocarriles Argentinos 24%. Belgrano Cargas y Logística tuvo una merma de recursos del 35%.     

En Casa Rosada tienen claro el nombre de la persona que se encargará de avanzar en las privatizaciones: se trata de Diego Chaher, quien tiene (como la mayoría de los funcionarios de este gobierno) un paso por la Corporación América. Hoy, es interventor en Télam. Allí se ganó la confianza de la cúpula de este gobierno.

Javier Milei 20240608
Privatizador | El Presidente busca deshacerse de todo. 

Otra empresa como Fabricaciones Militares, la cual durante la última gestión reabrió su planta en Azul, tuvo una caída en las transferencias del 67%.

En Casa Rosada deslizan que se trabaja con tres hipótesis para las empresas públicas: o bien se privatizan, o bien se cierran, o bien se les traslada a los trabajadores, como se planteó con Aerolíneas Argentinas.

Todo indica que el rol que tendrá Federico Sturzenegger en su desembarco en la administración libertaria no estará sujeto a las privatizaciones, aunque todavía restan definiciones. Lo que se ha convertido en un relato extendido en Casa Rosada, es que Santiago Caputo ganará terreno en el tema.   

 

Los "rojos operativos" de las empresas del Estado

Según un pedido de Información Pública realizado por PERFIL, la mayoría de las empresas estatales tienen rojos operativos si se incluyen los resultados económicos y financieros. Paradójicamente, a la consulta por el estado de situación de todas las empresas públicas no hubo respuesta sobre Aerolíneas Argentinas, que tiene 11.367 empleados, ni para las empresas del conglomerado de ferrocarriles que tienen más de 29 mil empleados: Adif (608) Belgrano Cargas y Logística (4596), Trenes Argentinos Capital Humano (979), Ferrocarriles Argentinos (85), Sofse (23624).  

Teniendo como fecha de corte el 21 de mayo, la Administración General de Puertos (AGP) cuenta 530 empleados; Aysa tiene una dotación parcial de 6938 empleados; Corredores Viales tiene una nómina de 3.508 colaboradores activos; Corporación Antiguo Puerto Madero: 30 empleados y Télam, la agencia estatal de noticias cuenta con 473 empleados luego de los retiros voluntarios de cientos de trabajadores.

Por otra parte, Contenidos Públicos cuenta con 404 trabajadores, y Radio Televisión Argentina tiene una dotación destinada a Radio Nacimiento, que cuenta con 1.331 trabajadores y otra dotación para la TV Pública, que cuenta con 995 trabajadores.

Según la Información Pública a la que pudo acceder PERFIL la escala salarial de AGP va de $ 6.116.761 a $ 991.215. En Aysa va desde el mayor $ 3.628.136,92 a $ 563.624,46; Corredores Viales de $ 3.521.752 a $ 675.467,43: Télam, cuyo salarios quedaron congelados tra el cierre de la agencia va de $ 1.107.611 a $ 252.177; Contenidos Públicos va $ 2.895.007 a $ 438.823: en tanto que RTA va de $ 4.710.107 a $ 542.815, lo que cobra un chofer.

En el Gobierno insisten que avanzarán en el desprendimiento de las empresas estatales por distintas vías. Con todo, en la ley Bases está contemplado privatizar Aerolíneas Argentinas; Energía Argentina; RTA; Intercargo. También podrían concesionarse Aysa, Correo Argentino, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) y Corredores Viales.

LT