POLITICA
ESCÁNDALO EN EL GOBIERNO

Milei no desconfía de nadie por el escándalo $Libra, pero reconoció que hay que "levantar murallas" en su entorno

En medio del centenar de denuncias y la posibilidad de un juicio político, el presidente reconoció la necesidad de "que sea más difícil acceder" a él. "Esto me enseñó que tengo que poner filtros", dijo. Desde Casa Rosada sostienen que el mandatario fue una víctima de estafa y están preocupados por el impacto en su imagen.

Milei
Javier Milei, Presidente de la Nación | Noticias Argentinas

Javier Milei aseguró este lunes que "obró de buena fe" y reconoció la existencia de fallas en su entorno al hablar el viernes de la criptomoneda $Libra, aunque desde el entorno del presidente creen que fue "estafado" y temen que el escándalo desemboque en una pérdida de credibilidad.

A raíz de la polémica, que derivó en más de un centenar de denuncias y un pedido de juicio político, Milei reveló que habló con su hermana Karina y que decidieron que "no pueden seguir viviendo como vivían antes y permitir que todo el mundo pueda acceder" a ellos "tan fácilmente".

"Yo obré de buena fe. Pero tengo que aprender", dijo Milei. "La lección más importante es que yo asumí la presidencia y seguí siendo el de siempre. Cualquiera que me conoce sabe que podía acceder a mí de la misma manera de siempre, esto me enseñó que tengo que poner filtros".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Tendré que levantar murallas y que sea más difícil acceder a mí. Hay que buscar la forma para que cuando las cosas lleguen a mí, ya estén resueltas", dijo.

En una entrevista con el canal TN, el presidente explicó que difundió la criptomoneda $Libra a tres minutos de su creación porque era una "información que le parecía importante, que ayudaba a los emprendedores".

Empresario cripto cuenta la trama secreta del escándalo $Libra y el supuesto pago de coimas por US$5 millones

"Hay cientos de cosas que cuando las veo, yo tuiteo", dijo, y añadió: "Los que entraron en ese mercado son tipos híper sofisticados. Son traders de volatilidad, sabían lo que afrontaban".

El mandatario aseguró que los damnificados por la caída de $Libra "no fueron 44 mil" sino "como mucho, 5 mil" personas, y agregó que se trata de inversores "hiper especializados en este tipo de instrumentos".

"Sabían muy bien a lo que estaban entrando, son operadores de la volatilidad", dijo: "Si vos vas al casino y perdés plata, sabías que podía pasar", argumentó.

En la entrevista, Milei sostuvo que el desarrollador Hayden Davis le propuso "armar una estructura que financie a emprendedores y que por la informalidad no pueden acceder a eso", por lo que se prestó a dar "difusión" de esa criptomoneda desde sus redes sociales.

"Cuando se hace público el proyecto de Libra, le doy difusión para que aquellos que necesitan aplicar al financiamiento, lo puedan hacer", explicó.

Milei negó desconfiar de alguien en su Gobierno e insistió: "Yo difundí $Libra, no recomendé ni promocioné"

El Gobierno cree que Milei confiaba en $LIBRA pero que fue estafado y temen una caída en la credibilidad

La polémica surgió el viernes, después de que Milei publicara en X un posteo, fijado en su perfil durante más de cinco horas, con un link a una iniciativa bautizada "Viva La Libertad Project", que emulaba su eslogan "Viva la libertad, carajo".

"El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", decía el mensaje del mandatario publicado el viernes, con el nombre del token, una unidad de valor digital basado en la tecnología blockchain que no tiene respaldo en dinero real.

La criptomoneda $LIBRA se trataba de "un proyecto privado" que iba a dedicarse a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando (financiando) pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".

Primer impacto del escándalo $Libra: Milei dejó de ser el presidente con mejor imagen de Sudamérica

Pero rápidamente, economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, además de referentes del arco político opositor, criticaron a Milei y señalaron que ese activo digital podía ser una estafa o esquema Ponzi.

Milei borró horas después el mensaje que promovía la criptomoneda. "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión", explicó el sábado pasada la medianoche en X.

Milei estafa cripto
El tuit de Javier Milei que desencadenó el escándalo $LIBRA estuvo fijado por cinco horas, pero luego lo borró.

Empresario cripto cuenta la trama secreta del escándalo $Libra y el supuesto pago de coimas por US$5 millones

A medida que aumentaban las críticas, Presidencia informó la noche del sábado que, "en virtud de los hechos", Milei "ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del gobierno nacional, incluido el propio presidente".

Anunció además la creación de una "Unidad de Tareas de Investigación" en la órbita del presidente, encargada "de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación", añadió la presidencia en un comunicado en X.

Según la revista The Kobeissi Letter, especializada en el mercado de capitales, cerca de un 80% del activo $LIBRA estaba en manos de muy pocos tenedores antes del apoyo de Milei. Tras el mensaje del presidente creció exponencialmente su valor, desde décimas hasta un pico de 4,978 dólares; los tenedores originales comenzaron a vender con una ganancia de millones, pero el valor del activo luego se derrumbó.

Milei sobre la estafa de $Libra
La explicación de Milei, luego de que estallara la polémica.

A raíz de ese episodio, el presidente acumuló 112 denuncias en su contra. Milei fue acusado de participar de la estafa al invitar a invertir en el token (moneda digital) de criptomonedas $LIBRA, apenas tres minutos después de que se lanzara públicamente.

Los delitos más mencionados en las demandas son fraude, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ética Pública y asociación ilícita, si bien algunas denuncias apuntan también al cohecho.

Ahora, la Justicia tendrá que determinar si el mandatario cometió un delito después de que los demandantes -damnificados y figuras de la oposición- hayan planteado que participó del fraude cometido aludiendo a las declaraciones de uno de los socios de '$LIBRA', el empresario Hayden Mark Davis, reconociendo que había sido asesor del presidente, de quien dijo que "respaldó y promovió activamente el proyecto".

El pedido de juicio político: los espacios a favor y en contra

En paralelo, el ámbito político también se vio alcanzado por el cimbronazo del criptogate, con distintos sectores que anunciaron que pedirán un juicio político contra Milei. Ese fue el caso del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP), que ratificó este lunes que hará la solicitud y que dialogará con otras fuerzas políticas de la oposición para avanzar con esa instancia de investigación.

"Lo más se adapta a este tipo de circunstancia es el juicio político, y por eso vamos a avanzar en ese sentido", indicó el jefe de esa bancada, Germán Martínez, en una nutrida conferencia de prensa que tuvo lugar en el amplio despacho de la presidencia del bloque en el tercer piso del Palacio Legislativo.

En concordancia con esa postura, el diputado socialista Esteban Paulón había anunciado apenas estalló el asunto que presentaría un pedido de juicio político contra el presidente.

"Imagino que los que inventaron el 'hackeo mundial' ahora deberán reconocer que el Presidente @JMilei por impericia o codicia, promocionó una estafa ponzi con memecoins", escribió en su cuenta de X y adjuntó el proyecto. "Me apena que hayan quedado como arrastrados y mentirosos. Que se haga cargo por la estafa con la que se llevaron 80M USD", remató.

Escándalo $LIBRA: denunciaron a Milei ante el FBI y el Departamento de Justicia en Estados Unidos

Por el contrario, desde el PRO indicaron que "no están a favor" de un juicio político contra el jefe de Estado, aunque exigieron una investigación "rigurosa y transparente". Si bien reconocieron que "lo que pasó es grave", aludiendo al "impacto económico" en los inversionistas, así como a "la credibilidad del país y la responsabilidad del entorno que rodea a la figura presidencial", sostuvieron que esa instancia no era necesaria.

"Argentina no necesita más grieta ni maniobras políticas irresponsables, sino respuestas claras y justicia para quienes fueron afectados", concluyeron, a la par que lanzaron un dardo al kirchnerismo, a quienes acusaron de realizar una "utilización oportunista" de la situación.

Lo mismo planteó el diputado del partido amarillo Diego Santilli, que defendió al presidente en una entrevista con Radio Rivadavia este domingo: “Quieren sacarlo, meterle un juicio político y eso no lo vamos a permitir”. “El Presidente reconoció lo que pasó, dio la cara, no se escondió, explicó y tomó las medidas que tenía que tomar. Hizo todo lo que tiene que hacer un presidente que siempre puso la cara y habla con la verdad”, añadió.

Tuit PRO $LIBRA
Comunicado del PRO respecto al escándalo $LIBRA.

“Están todo el tiempo viendo, porque lo que no pudieron ganar en las urnas, intentan sacar de la cancha a un presidente que estabiliza a la economía, que toma el toro por las astas, que empieza a discutir los temas que tenemos que discutir y a resolverlo y lo que quieren hacer es meterle una zancadilla”, continuó.

Para Santilli, Milei accionó como “una persona de bien” al ponerse a disposición y solicitar a la OA que impulse una investigación al respecto, y remarcó: “No se esconde, habla, no se guarda”.

Asimismo, el diputado nacional de la Coalición Cívica (CC) Maximiliano Ferraro consideró este lunes que el juicio político "no es una salida". En ese sentido, sostuvo que desde su espacio, liderado por Elisa Carrió, quieren garantizar el cumplimiento de la Justicia. Además, agregó que "es importante" que la OA, dependiente del Poder Ejecutivo, determine que hacer: "Esto es importante que lo determine la Oficina Anticorrupción. Es fundamental".

La cautela en Casa Rosada y el temor por la credibilidad

En medio de las denuncias y los debates en torno a un juicio político, desde La Libertad Avanza aseguran que Milei confió en el proyecto, pero que fue estafado. Asimismo, detallaron a este medio que los inversores no eran argentinos. Eso contradice la versión del socio principal de $LIBRA, Hayden Davis, quien aseguró que el presidente era una parte clave de la estrategia inicial, por lo que “le sorprendió” que borrara su posteo.

Otro de los puntos que mencionaron era que el libertario reconoció que tiene que empezar a cuidar más su entorno. Además, señalaron principalmente a Mauricio Novelli, uno de los nombres que quedó en el centro del escándalo.

Junto a Manuel Terrones Godoy, fue el organizador del Tech Forum Argentina en 2024, donde Milei conoció a Julián Peh, el empresario de Singapur indicado como uno de los responsables de la creación de la criptomoneda. El trader, además, visitó la Casa Rosada en más de una oportunidad, tuvo encuentros con el presidente y su hermana, Karina Milei, y promociona al economista como uno de los profesores de su instituto desde hace años.

Por un retuit de Javier Milei, $LIBRA llegó a duplicar su valor

Sin embargo, desde el oficialismo reconocen que lo peor de esta crisis es cómo afecta la credibilidad del presidente en un tema en el que se supone era experto. Al respecto, están a la espera de cómo se desenvuelve el asunto en las próximas semanas y si es recuperable la confianza en el mandatario. “Dijimos que íbamos a vender órganos y acá estamos”, dicen en Balcarce 50.

Por el momento, ese miedo está siendo realidad. Según una nueva encuesta realizada por CB Consultora, Milei mostró una baja del 2,5% en su imagen, un cambio significativo en la percepción del presidente libertario que hasta hace pocos días encabezaba el ranking de los mandatarios sudamericanos mejor valorados por la ciudadanía.

Si bien la caída de 2,5 puntos puede parecer pequeña, esta resultó ser suficiente para desplazar a Milei del primer lugar que ocupaba en el ranking de presidentes sudamericanos. En la medición anterior, el presidente argentino ostentaba un 51,8% de apoyo, un número que lo mantenía como líder indiscutido de la región. Sin embargo, los nuevos datos revelan que su apoyo se redujo al 49,3%, mientras que el rechazo pasó al 48,1%.

MB/ ds