POLITICA
GUERRA DE MALVINAS

El gobernador de Tierra del Fuego cruzó a Javier Milei por su discurso sobre los kelpers y Villarruel pidió "malvinización"

Gustavo Melella cuestionó al Presidente por su propuesta de que los isleños elijan ser argentinos. Junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel sentenció: "Echaron a todos los argentinos primero para después llevar a su propia gente".

Gustavo Melella
Gustavo Melella | Captura Senado TV

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, respondió a las declaraciones del presidente Javier Milei sobre las Islas Malvinas, luego de que el mandatario expresara su deseo de que los kelpers "prefieran ser argentinos". Melella afirmó que su verdadero anhelo es que "se vayan de una vez, porque no son la población originaria" de las islas.

"Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales, ilegítimos, de las Islas quisieran ser argentinos. Yo no sueño eso, todo lo contrario", manifestó Melella sin mencionar directamente a Milei.

El gobernador hizo estas declaraciones en un acto en Ushuaia, donde estaba presente la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien decidió no asistir a la conmemoración oficial en la Casa Rosada y encabezó la ceremonia central en Tierra del Fuego. En ese marco, Melella insistió: "Yo sueño con que se vayan de una vez, porque no son la población originaria".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Además, recordó que los actuales habitantes de las islas fueron llevados allí tras la expulsión de los argentinos que residían en el territorio. "Fueron implantados y para eso echaron a todos los argentinos primero para después llevar a su propia gente. Ese no es el sueño de los fueguinos, ese no es el sueño de los argentinos", señaló el gobernador.

Las declaraciones de Melella se produjeron pocas horas después del acto encabezado por Milei en Retiro, donde el Presidente sostuvo que Argentina debe convertirse en una potencia para que "los malvinenses" elijan ser argentinos.

"Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", afirmó Milei.

Lejos de Milei, Victoria Villarruel pidió “malvinización”

La vicepresidenta Victoria Villarruel participó del acto central en Ushuaia junto a Melella, donde saludó a excombatientes, familiares y vecinos. Durante su discurso, convocó a un "proceso de malvinización" y destacó que la causa Malvinas es un símbolo de unidad nacional. También pidió una política de defensa regional para evitar el saqueo de recursos naturales en las islas.

Durante la ceremonia, Villarruel compartió momentos con el gobernador fueguino, pese a que pertenece a un espacio político opositor. Su presencia en Ushuaia y la ausencia en el acto encabezado por Milei en Buenos Aires reflejaron la distancia entre ambos dirigentes dentro del oficialismo.

"Sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática": Cristina Kirchner cuestionó la política de Javier Milei sobre Malvinas

En su discurso, Villarruel denunció que, tras la guerra, en Argentina se llevó adelante una "campaña de desmalvinización" que distorsionó el relato sobre la actuación de las Fuerzas Armadas en el conflicto. "Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas", afirmó.

La vicepresidenta también sostuvo que, mientras en Argentina se intentaba minimizar el rol de los soldados, el Reino Unido reconoció su profesionalismo. "A pesar de la magnitud de esta campaña, nuestro pueblo comenzó una resistencia silenciosa, pero constante, y tomó la causa Malvinas como propia", expresó.

Finalmente, Villarruel remarcó que, a pesar de las divisiones políticas, Malvinas sigue siendo un tema que une a los argentinos. "Aún en una sociedad fracturada donde su clase política, sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra Nación", concluyó.

Torturas en Malvinas, un documental esclarecedor

Myriam Bregman también criticó a Milei por la causa Malvinas

La exdiputada nacional por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Myriam Bregman arremetió contra el presidente Javier Milei, a quien cuestionó por su postura sobre la soberanía de las Islas Malvinas. "Repudio a un presidente que admira a la criminal Margaret Thatcher", expresó, y remarcó: "Fuera ingleses de Malvinas".

Desde sus redes sociales, la referente de la izquierda compartió sus primeras impresiones sobre el discurso del mandatario en el acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

"Irónico que los militares hayan organizado el acto a una hora en la que el Presidente estaba tan dormido que ni siquiera podía leer. Ahora entendemos por qué le molesta tanto el lenguaje inclusivo: todavía no maneja ni el masculino ni el femenino. Leyó cosas como ‘las inversiones necesarios’", lanzó irónicamente Bregman.

El discurso completo y todas las fotos del homenaje de Javier Milei a los Combatientes de Malvinas

También apuntó contra el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en su mensaje envió "su más profundo respeto y afecto" tanto a los veteranos como a las Fuerzas Armadas.

"No te vamos a pedir que le enseñes el concepto de colonialismo al Presidente porque es demasiado, pero al menos avisále que hasta la Constitución Nacional establece que el reclamo de soberanía sobre las islas es irrenunciable", sostuvo.

Finalmente, criticó la declaración de Milei en la que planteó que esperará "que los kelpers elijan ser argentinos" gracias a "los enormes logros" de su Gobierno.

"No comprende ni siquiera la noción básica de colonialismo. Los kelpers son el resultado de una política de colonización: fueron trasplantados desde Gran Bretaña a las islas para consolidar el dominio imperial sobre el territorio", concluyó Bregman.

NG

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.