La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados se reunirá el martes 11 de febrero para debatir el decreto del Gobierno que impide los tratamientos de hormonización para afirmación de género en menores de edad. A su vez, se abordarán las implementaciones que Javier Milei quiere llevar a cabo en la ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros "Diana Sacayán-Lohana Berkins", que establecía que el Estado debe destinar un 1 por ciento de los cargos a esa población.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, de Unión por la Patria (UxP), convocó a una reunión para mañana a las 14 para que expongan representantes de organizaciones de LGBTIQ. En declaraciones a la agencia Noticias Argentinas, Macha señaló que hay "colectivos que están siendo muy afectados por las últimas definiciones de Milei”.
A su vez, la legisladora anticipó que se "trabajará" con referentes de la comunidad LGBTIQ sobre "las consecuencias del discurso de Milei cargado de violencia y de persecución, que por ejemplo implican el ataque que sufrió una pareja de lesbianas hace pocos días, junto con el incendio en la casa de Cañuelas también de una pareja de dos mujeres".
![Marcha LGBT](https://fotos.perfil.com//2025/02/01/900/0/marcha-lgbt-1959172.jpg?webp)
Para Macha, discutir y cuestionar los avances en materia de género y derechos implican un impacto “muy doloroso” en la vida de muchas personas, de la mano de proyectos personales y procesos vitales de cada individuo.
Esto ocurre luego de que el presidente reformara el articulo 11 de la ley 26743 a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), por lo que los menores de 18 años no podrán cambiarse de sexo en el DNI ni tampoco hacer tratamientos de hormonización.
"La suspensión abrupta de estos tratamientos tiene consecuencias graves en la salud física, mientras que la imposibilidad de acceder a ellos afecta directamente la salud mental de adolescentes trans. Los tratamientos de afirmación de género para adolescentes han sido respaldados por organismos de salud nacionales e internacionales, ya que garantizan el bienestar y la salud integral de las personas trans", informaron desde la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT)
"Esta decisión no solo ataca derechos adquiridos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes necesitan estos tratamientos", completó la FALGBT, que anticipó que acudirá a la Justicia para frenar el decreto del presidente.
La medida de Milei fue presentada con un supuesto cambio normativo sobre las cirugías de afirmación de género para menores de 18 años, que fue engañoso. Mientras que el Gobierno propone una cruzada contra la "ideología de género" e insiste en asociar a la comunidad LGBT al "abuso infantil", la realidad es que la ley de Identidad de Género vigente en Argentina desde 2012 ya establecía que estos procedimientos solo podían realizarse en personas mayores de edad.
La decisión del Gobierno fue respaldada por el expresidente Mauricio Macri, pero es rechazada por la mayoría de los diputados opositores, ya que se trata de una ley de amplitud de derechos que fue impulsada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
Denuncian que una pareja de lesbianas fue golpeada en plena calle en Recoleta
Según argumentó el Ejecutivo, los menores de edad son "son personas en desarrollo que tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral" y sostienen que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los menores, por su falta de madurez, necesitan protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal.
En este sentido, Milei brindó una entrevista en la que habló de biología, mencionó "240 centros de hormonización" en la provincia de Buenos Aires y rechazó la idea de que "le amputen los genitales a una criatura". La inexactitud de sus dichos fue repudiada en redes sociales y el ministro de Salud de la provincia lo acusó de "ignorancia, maldad y homofobia".
La agrupación de "madres de niñas con disforia de género" le agradeció al presidente por la iniciativa
Se trata de MANADA, una entidad reconocida por el Congreso de la Nación en 2024, debido a su lucha "en favor de los derechos de las personas". En aquel entonces, la organización le encomendó al presidente una serie de pedidos adicionales “para subsanar todos los problemas graves que originaron algunos puntos de la ley de Identidad de Género”.
El comunicado, que fue difundido el jueves 6 de enero, comienza: “El presidente de la Nación, Javier Milei, a través de su vocero, Manuel Adorni, anunció la prohibición de la hormonización y cualquier otro tipo de intervención médica a menores de edad por cuestiones de género. La agrupación Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada (MANADA Argentina) aplaude esta medida, ya que se condice con lo que solicitaron formalmente en un comunicado público hace más de un año”.
![MANADA ARGENTINA por defender LOS DERECHOS HUMANOS 20250210](https://fotos.perfil.com//2025/02/10/900/0/manada-argentina-por-defender-los-derechos-humanos-20250210-1964567.jpg?webp)
En el comunicado difundido por la entidad, explicaron algunos puntos fundamentales sobre por qué creen que menores de 18 años no deben atravesar terapias de afirmación de género:
- Para los mayores de edad, será obligatorio un estudio psicológico y clínico detallado antes de cualquier tratamiento. Se evaluará si la persona tiene la madurez suficiente y no presenta trastornos como TDAH, TEA o anorexia, que podrían afectar su decisión. Si hay riesgo, la intervención deberá postergarse.
- Quienes accedan al tratamiento deberán conocer todas las contraindicaciones y firmar un consentimiento informado. Un médico deberá certificar que explicó los riesgos en detalle, y el Ministerio de Salud supervisará el proceso para garantizar que la decisión sea plenamente consciente.
- Dado que estos tratamientos aún están en fase experimental y no existen datos estadísticos sólidos que respalden mejoras en la salud integral, no se incluirán en el Programa Médico Obligatorio. En un contexto de alta pobreza, el Estado debe enfocar sus recursos en otras prioridades.
- Se prohibirá que escuelas y consultorios psicológicos utilicen nombres y pronombres autopercibidos para niños. La llamada "afirmación temprana" puede generar problemas en su desarrollo, acelerando procesos irreversibles. Países como Suecia, Noruega y el Reino Unido están revisando sus políticas tras advertir sus efectos negativos.
MANADA es un anagrama de AMANDA (Agrupación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada), una organización española que lucha contra la "disforia de género", un término que utilizó la medicina para patologizar a las personas trans durante décadas.
TC/ML