POLITICA
Aniversario

Economía de mercado, FMI y justicia social, conocé 50 datos clave de Perón a medio siglo de su muerte

Adorado y cuestionado por partes iguales, presidente elegido tres veces, creador de un movimiento que marca la vida de los argentinos, hace 50 años, moría Juan Perón.

Juan Domingo Perón
Juan Domingo Perón | Cedoc Perfil

Este lunes 1 de julio de 2024 se cumplen 50 años de la muerte de Juan Domingo Perón, la figura más importante de la historia política argentina moderna, cuyas ideas, discusiones y realizaciones siguen vigentes, para bien o para mal, según de qué lado de la grieta argentina se pare cada uno.

Polémico, revolucionario, discutido, contradictorio y hasta confuso, todos los adjetivos, positivos y negativos podrían caberle. Pero lo mejor es acercarse a su figura y a su pensamiento sin prejuicios, sin intermediarios ni intérpretes, que siempre van a tergiversar algo de su legado para llevar agua para su molino.

En este cincuentenario de su partida, proponemos un repaso por su vida y su actuación política, con datos tomados del libro Perón, una biografía del siglo XXI, de Araceli Bellotta.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
  • Hay dos versiones sobre su nacimiento: la oficial, que sostuvo siempre el mismo Perón, que señala que nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires. La  otra versión señala como fecha el 7 de octubre de 1893 y en Roque Pérez, Partido de Saladillo, también señalado por Perón en una entrevista.
  • Fue, durante años, registrado como hijo natural. Sus padres fueron Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa Toledo.

Funeral Juan Domingo Perón

La Patagonia rebelde, la película que el destino unió a Perón hasta su último día

  • Se crió en el campo y en la Patagonia, pero a los ocho años fue enviado a la ciudad de Buenos Aires, a casa de su abuela para continuar sus estudios.
  • Estudió el secundario en el colegio politécnico de Olivos. “No fui muy estudioso ni muy aplicado. En cambio me gustaban mucho los deportes. Así me inicié como futbolista (…) En Olivos también hacíamos yatching y remo. Aunque jamás me reprobaron en ninguna materia, no puedo decir que fui un alumno brillante, sino más bien uno ‘qualunque’”, se definió.
  • El 6 de marzo de 1911 iingresó al Colegio Militar. Hubiera preferido estudiar medicina o ingeniería, pero la situación económica de su familia no le permitía costear esos estudios. “A los 15 años mis padres me entregaron a la Patria. A su amparo crecí y me hice hombre”, dijo.
  • En 1913, mientras realizaba ejercicios en una barra, su cuerpo cayó pesadamente “apretando violentamente sobre ella la entrepierna”. Estuvo internado cuatro días en la enfermería bajo estricta observación médica. Con ese golpe, había quedado estéril.
  • Conoció a Aurelia Tizón, ‘Potota’, una joven maestra a fines de la década del ’20 mientras estudiante en la Escuela Superior de Guerra. Se casaron en enero de 1929, pocas semanas después de la muerte de Mario Perón, por lo que no hubo fiesta. Su primera esposa falleció, víctima de un cáncer de útero, el 10 de septiembre de 1938.

Perón en 1974

  • El 22 de eneron de 1944 conoció a Eva Duarte, en una recorrida por la calle Florida, para recaudar fondos para los damnificados por el terremoto que azotó San Juan.
  • Votó por primera vez en 1916, por Hipólito Yrigoyen. “En la medida en que era un estadista independiente, un paisano de convicciones firmes, honesto, de esos que a uno le dan la mano y es como si firmara un contrato, que empeñaba la palabra con mayor significación que un documento… en ese sentido clásico, debo aceptarlo como un gran hombre”, dijo en la revista Panorama.
  • Participó del primer golpe militar de la historia argentina que el 6 de septiembre de 1930 terminó con la segunda presidencia del radical. Pero calificó las formas de los golpistas como una “chirinada”, una traición. Y luego, estudios de historia mediante, admitió su error.
  • En 1946, al proclamar su primera candidatura presidencial, dijo “En nuestra patria no se debate un problema entre libertad o tiranía, entre Rosas y Urquiza. Lo que en el fondo del drama argentino se debate es simplemente, un partido de campeonato entre la ‘justicia social’ y la ‘injusticia social’”.
  • En 1972, meses antes de que se reuniera la Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo, dio a conocer su ‘Mensaje para los pueblos y los gobiernos del mundo’, en el que escribió refiriéndose a los países del tercer mundo: “Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo, en los centros de alta tecnología en donde rige la economía de mercado”.

Los últimos 100 días de Perón: "Me ahogo, doctor, me ahogo cada vez más"

  • “Estoy viejo, pero no soy ningún pelotudo. Si realmente tuviera la convicción de que la revolución se escribe con sangre, ya les hubiera dejado el cambio expedito a los jóvenes, pero tengo miedo que la sangre que corra en el futuro, no sea justamente la que ellos creen que debe correr, sino la de ellos mismos”, dijo tras el ataque al cuartel de Azul, en 1974, a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra.
  • “me di cuenta que la manija, la gran palanca en ese momento del mundo y del país estaba en un departamento olvidado que se llamaba ‘Departamento Nacional del Trabajo y Previsión’. Cuando se los dije, comentaron “¡Este está loco! ¿Para qué querrá eso?” y allí empecé. Había en la Argentina  tanta necesidad de comprensión y justicia, que todos comenzaron a seguirme. ¿Venían a verme trescientos obreros? Hablaba con los trescientos. ¿Venían a verme veinte? Hablaba con los veinte. ¿Venían tres solamente? pues decía “que pasen los tres” y les hablaba”, contaba. El 27 de octubre asumió su cargo  como director de Trabajo.
  • Uno de los primeros pasos de lo que luego sería el “Peronismo” se dio en Rosario, en diciembre de 1943. En una asamblea del gremio ferroviario, José Domenech proclamó a Perón como “el primer trabajador del país” y fue en esa reunión que el entonces Coronel Perón se dirigió a los trabajadores como “compañeros”.
  • El 8 de julio de 1944 tuvo “su primer balcón” de la Casa Rosada. Fue cuando asumió como vicepresidente, sumando ese cargo a los que ya tenía: Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión, ante un grupo de sindicatos que se habían movilizado para celebrar su designación.
  •  El 12 de octubre fue detenido y trasladado a la Isla Martín García, por movimientos internos y reclamos de la marina y la oposición. Cuatro días después la CGT anunció un paro para el 18, pero los trabajadores se adelantaron un día y marcharon a la Plaza de Mayo el 17, dando lugar a una jornada histórica que marca el nacimiento del peronismo y quedó marcada en el almanaque como el “Día de la lealtad”.

Cristina Kirchner: "El único que sigue creyendo que el problema de la Argentina es el déficit fiscal es el Presidente"

  • El 12 de febrero de 1946 se proclamó la fórmula presidencial Perón- Quijano, frente al Obelisco Porteño.
  • El escrutinio definitivo de la primera consagración como presidente fue el 9 de abril de 1946. Peróin sacó casi un millón y medio de votos y el 54 por ciento de los sufragios contra el 44 que obtuvo la fórmula Tamborini- Mosca. Lograron 109 diputados contra 47 de la oposición, y casi todos los senadores, salvo dos. Ganó en todas las provincias menos en Córdoba, San Juan, San Luis y Corrientes.
  • El 31 de mayo de 1946 el presidente Farrell lo reincorporó al Ejército y lo ascendió a general de Brigada.
  • El 4 de junio de 1946 con su flamante uniforme de general, asumió su primera presidencia de la Nación.
  • En “La hora de los pueblos” Perón recordaba que la primera visita internacional que recibió al asumir el gobierno fue del FMI, “que venía a invitarnos a que nos adhiriésemos al mismo. Les respondí que necesitaba pensarlo y enseguida destaqué a dos jóvenes técnicos de confianza para investigar a ese “monstruo tan peligroso” (…) El resultado de ese informe fue claro y preciso. En síntesis, se trataba de un nuevo engendro putativo. Yo, que tengo la ventaja de no ser economista, puedo explicarlo de manera que se entienda”.

Helicóptero, golpe e intento de suicidio, la intimidad del final del gobierno de Isabel Perón

  • Una de las primeras medidas de su gobierno fue repatriar la deuda externa. El 17 de julio de 1946 se anunció el rescate total de lo que se debía en dólares y francos, y lo hizo con las divisas acumuladas por la provisión de cereales, armas y carnes durante la guerra.
  • La gira por España e Italia de Evita, que duró dos meses, fue el disparador para que la primera dama organizara la fundación que llevó su nombre. Según Perón, la idea nació en el ámbito doméstico. Una noche, al contarle el proyecto, “parecía una máquina calculadora”. Cuando terminó de exponer, le preguntó: ¿Y dónde están los fondos?. Muy sencillo, le contestó Evita. Comenzaremos con los tuyos. Tu sueldo de presidente”. “El primer decreto ley relacionado con la Fundación fue emitido por mi mujer en la mesa, nunca fue codificado, pero fue más drástico que una ley escrita”, contó Perón.
  • Eva Duarte y Juan Perón se casaron el 22 de octubre de 1945 por civil y el 19 de diciembre del mismo año por iglesia. La boda religiosa estaba prevista para noviembre pero se postergó porque habían recibido un anuncio de atentado.
  • Perón enviudó por segunda vez el 26 de julio de 1952, a las 20.25.
  • El 11 de marzo de 1949 se sancionó la nueva Constitución Nacional, con grandes diferencias de la promulgada en 1853. En aquel texto se consagraban muchos derechos como el voto femenino, el divorcio y la patria potestad, entre otras cosas. Fue derogada por decreto en abril de 1956 por el gobierno de facto que lo derrocó, con la firma de Pedro Eugenio Aramburu, que restituyó la de 1853.
  • La segunda presidencia de Perón, habilitada por la nueva constitución, comenzó el 4 de junio de 1952. Eva se negó a quedarse en la cama y con sus 38 kilos y un frío que calaba los huesos, insistió en acompañarlo. Le diseñaron un sostén de alambre y yeso para mantenerla parada junto al presidente reelecto en el auto descapotable que los trasladó por la Avenida de Mayo entre el Congreso y la Casa de gobierno.
  • Tras algunos intentos fallidos, fue derrocado el 16 de septiembre de 1955. Cuatro días estuvo recluido en la casa de Evita en la calle Teodoro García. Juntó sus papeles, el manuscrito de “Mi mensaje” que la abanderada de los humildes había dictado antes de morir y redactó una carta ofreciendo su retiro para evitar una guerra civil.

Juan Domingo Perón

  • Su exilio comenzó en la embajada paraguaya, siguió en una cañonera y el 3 de octubre, voló a Paraguay, donde a dos días de llegar, comenzó con sus declaraciones políticas, explicando que no había renunciado sino ofrecido un plan para resolver la crisis.
  • El 8 de octubre de 1955 cumplió años. El matrimonio que lo había alojado en su casa, Blanca Regojo y Ricardo Gayol, se sorprendieron por las muestras de afecto. “Más de tres mil personas se acercaron a saludarlo”, contaban
  • Las presiones del gobierno argentino obligaron al dictador Alfredo Stroessner pedirle a Perón que se mudara de Asunción a Villarica, a 150 kilómetros de la capital paraguaya.
  •  En octubre de 1955, un Tribunal de Honor lo acusó de “falta gravísima”, le quitó el título de General y el uso del uniforme. Se lo acusó de incitación a la violencia, ataques a la religión católica, la quema de la bandera y estupro. Además, se pidió a un juez que lo condenara a cadena perpetua por traición a la patria  y que se solicitara al Paraguay su extradición.

Juan Domingo Perón

Los últimos 100 días de Perón: el golpe por el asesinato del padre Mugica y el comisario que llegó para "poner orden"

  • La autodenominada Revolución Libertadora, que lo derrocó lo acusó de estupro a una estudiante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), Nelly Rivas y encarceló a sus padres, acusándolos de ser cómplices del delito y encarcelándolos. La chica había formado parte de una delegación de estudiantes que lo visitó a Perón en Navidad, tras la muerte de Evita. Nelly comenzó a cuidarle a los caniches y luego le pidió autorización a sus padres para instalarse en la residencia. Ante las preguntas de los periodistas, Perón contestó: “Esta señorita a quien conocí, era una niña que concurría como muchas otras a la UES”. Es una criatura, y como hombre no pude o no puedo ver en ella más que lo que es: una nena. Por mi edad, por mi experiencia,  puede tener la seguridad que no trasgredí códigos morales. Esa niña merece la consideración y el respeto que no le tienen quienes sirven a la difamación y a la infamia. Son bajezas propias de los impotentes o desviados, que suponen todo lo negro y sucio”.
  • Durante los 18 años de exilio de Perón, Nelly no volvió a tomar contacto con él. Lo vio durante su regreso de noviembre de 1972 en la casa de la calle Gaspar Campos, donde le contó las vejaciones sufridas.
  • Por los contratiempos que podía causar en Paraguay, Perón decidió partir a Nicaragua, donde lo había invitado el dictador Anastasio Somoza. En pleno viaje, recibieron una comunicación del nicaragüense comunicándole que no era conveniente que viajase a su país. El avión aterrizó en Río de Janeiro, donde pasaron la noche sin poder desembarcar, hicieron escala en San Salvador de Bahía y de allí, rumbearon a Caracas, Venezuela, donde llegaron el 5 de noviembre de 1955.
  • En la entrevista con el presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez, quien le informó que el gobierno de Panamá estaba dispuesto a recibirlo.

Juan Domingo Perón

  • En Panamá, el presidente Ricardo Arias puso a disposición de Perón un chofer y un agente de la Guardia de Seguridad. Lo alojó en el hotel Washington, en la ciudad de Colón, que poco conservaba de su esplendor. El ex presidente tenía dos sillones y una mesa desvencijados y una mesa ratona con un calentador eléctrico era todo el mobiliario, junto con una vieja cama y dos mesitas de noche. “De todos aquellos que juraron dar la vida por Perón, cuando llegó la hora de la verdad, me negaron. Mis generales no solo no supieron cumplir con sus deberes para con la Patria, sino que fueron los que más rápidamente negociaron mi renuncia que no existió, pero lo llevó a ello la cobardía, y el propósito de asegurar el futuro personal, de sus mujeres y queridas. (…)” se quejaba
  • En diciembre de 1955 Perón despachó, por medio de un emisario que viajó a Chile, una carta con instrucciones para los peronistas. Sería la primera de una larga lista de comunicaciones para enfrentar a quienes lo proscribieron a él y a todo el movimiento que encabezaba.
  • A su tercera esposa la conoció en Panamá. La versión de Perón señala que se organizó un asado en un balneario para que pudieran saludarlo en vísperas de Navidad. Pero más que amor a primera vista, fue desconfianza el sentimiento que surgió en el viejo líder, que veía espías por todos lados y los dejaba hacer, para poder medirlos mejor. “Mantuvimos unas charlas con ellas, como todas eran argentinas, manifestaban haber pertenecido a la UES, cosa totalmente falsa pero que aceptaba con cierta ‘ingenuidad’ para ver cuál era el final propuesto. Isabel fue la que más insistió en conversar conmigo, señalando que su familia era fanática peronista y que sabiendo que ella pasaría por Panamá, le pidieron que me diera un beso y de ser posible, le enviara una foto junto a ella. A mis años, el dulce de leche no lo como con tenedor. (…) Pocos días más tarde, Isabel se presentó en nuestro departamento de Panamá con la finalidad de saludarnos y ofrecerse a colaborar. Así dos o tres veces más, hasta que en la última visita, a la que llegó llorando desesperadamente, lo que evidencia sus dotes artísticas, me contó una historia de que los empresarios del cabaret pretendían que las chicas del ballet alternara con los clientes en los intermedios de la actuación”. Era mucha la desconfianza de Perón ante Isabel, a la que definió como Mata Hari, pero finalmente, terminaron siendo pareja.
  • Perón no se quedaba callado, y también en Panamá tuvo problemas por sus declaraciones políticas. Así, en 1956 partió rumbo a Caracas, donde sufrió un atentado que no tuvo víctimas de milagro. Por ello rompieron relaciones Venezuela y la Argentina, al comprobarse que detrás del intento de asesinato estaba el embajador argentino Carlos Toranzo Montero.

Juan Domingo Perón

  • En pleno exilio, en 1958 el general hizo un pacto con Rogelio Frigerio a cambio del apoyo a Frondizi para las elecciones. Frigerio se comprometió a que en el futuro gobierno se revisaran todas las medidas económicas desde 1955 contra la soberanía nacional, la anulación de la proscripción política y el cese de las persecuciones. Nada de eso se cumplió, y la orden de Perón, a poco de comenzado el gobierno de Frondizi fue la de hostigarlo.
  • Una revuelta militar en Venezuela lo obligó a cambiar nuevamente su lugar de residencia. El nuevo destino fue la República Dominicana, donde se quedaron, alrededor de dos años, hasta fines de enero de 1960, en que lograron viajar para instalarse en España.
  • Fue en la península ibérica que contrajo matrimonio por tercera vez. Como tantas otras fechas de su vida, también hay varias versiones sobre el día de su boda con Isabel. La ceremonia se realizó el 15 de noviembre de 1961, en la calle Cea Bermúdez 55, de Madrid.
  • El primer regreso de Perón a la Argentina fue el 17 de noviembre de 1972, acompañado por artistas, políticos, deportistas, sacerdotes e intelectuales que -oficiaron de “escudo” para proteger su vida de algún eventual atentado.
  • Por una maniobra del presidente de facto Agustín Lanusse, Perón no pudo presentarse a las elecciones del 25 de marzo de 1973. Con la campaña Campora al gobierno, Perón al poder, se eligió a un hombre leal, que había sido diputado y muy cercano a Eva Duarte, Héctor Cámpora, a quien apodaron “El tío” para que sea presidente. Las cosas terminarían mal con el General, quien lo haría renunciar a los 49 días, para llamar nuevamente a elecciones y poder presentarse como candidato a presidente.

Juan Domingo Perón

Encontraron "La revolución justicialista", película perdida de Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino de su entrevista a Perón

  • El regreso definitivo de Perón a la Argentina fue el 20 de junio de 1973. Ya en el viaje tuvo un problema cardíaco que no trascendió, pero hubo reales chances de que muriera durante el vuelo, ya que sufrió una angina de pecho, una indisposición que precede a los infartos. En Ezeiza, donde se esperaba realizar un gran recibimiento popular, las cosas no estaban mejor, y una puja entre facciones por los lugares más cercanos al palco desde donde saludaría Perón, terminó con un enfrentamiento a tiros, con muchos muertos y heridos, en lo que se denominó la Masacre de Ezeiza.
  • La fórmula presidencial “Perón-Perón”, integrada por el viejo caudillo y su inexperta esposa, María Estela Martínez, se impuso en las elecciones del 23 de septiembre de 1973. Con casi 62% de los votos, Perón fue elegido para presidente por tercera vez.
  • El 1 de mayo de 1974 Perón quiso repetir la liturgia de sus anteriores gobiernos, donde preguntaba a la movilización si estaba conforme con su gestión. Pero la "Tendencia", los Montoneros le reclamaban "Qué pasa, General, está lleno de gorilas el gobierno popular" y "Se va a acabar la burocracia sindical", entre otros cánticos que trataban a Perón de "cornudo" e insultaban a Isabel. Furioso como nunca, el presidente los echó de la plaza tratándolos de "imberbes" y de "estúpidos que gritan". 
  • El 12 de junio, dejó su último mensaje. Con problemas de salud agravados por un viaje a Bahía Blanca que incluyó una demostración aérea en alta mar y otro viaje a Paraguay, el viejo líder se despidió de los argentinos en un acto que le organizó la CGT para brindarle su apoyo. "Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que para mí, es la palabra del pueblo argentino", dijo.

Cómo fue el 1 de julio de 1974, el día de la muerte de Juan Domingo Perón

(Fragmento de Perón. Una biografía del siglo XXI, de Araceli Bellotta)

Residencia de Olivos. Ocho y media de la mañana.

Ese día el General se despertó una hora más tarde de lo acostumbrado. Los médicos habían recomendado reposo absoluto para evitar las alteraciones cardíacas. Cuanto más durmiera mejor, le explicaron.

Estaba con buen ánimo y decidió levantarse a desayunar junto a su esposa. Después, se instaló en su reposera y miró por la ventana. Vio a las palomas que se juntaron en el hall, esperando las migas que solía tirarles cada día.

Lo llamó a Esquer, el jefe de su custodia, y le pidió que las alimentara, “sobre todo a las más golosas”, le dijo.

 

(...)

“Ahora llega el momento de demostrar que ese aprendizaje no fue tarea inútil ni desaprovechada", le dijo Perón a su mujer mientras la tomaba de la mano. Isabel le recordó que había despedido a sus dos anteriores esposas: “Te vas a acordar Perón de tu pálpito, cuando te despidas también de mí, que tengo mucha menos salud que vos”, le mintió Isabel.

Al día siguiente, domingo 30 de junio, mandó a llamar al capellán del Regimiento de Granaderos a Caballo, padre Héctor Ponzo. “Yo mismo le administré la confesión y la comunión; y el lunes 1°, aproximadamente a las diez y cuarto, le administré la Unción de los Enfermos, con su propio consentimiento y con muestras visibles de estar agradecido”, aseguró el cura.

Antes de eso, Perón pidió que convocaran a Gustavo Caraballo, el secretario Técnico de la Presidencia. Le ordenó que estudiara la posibilidad de que a su muerte el poder pasara directamente a manos de Balbín, en presencia de Isabel y López Rega quien protestó contra esa idea. El funcionario le señaló que existían enormes dificultades legales. Minutos después volvió a llamarlo y le dijo que abandonara el análisis de la cuestión. “Pero, de todos modos, nunca tomes una decisión sin consultar a Balbín”, le pidió a su mujer.

El último con quien conversó fue con el doctor Cossio. El médico le preguntó cómo había pasado la noche y le respondió: “Si no lo mandé a llamar fue porque esta noche no fue peor que otras”. Después, con su habitual sentido del humor, lo mandó a caminar por el jardín para que se le aliviara la lumbalgia: “Yo por lo menos ando derecho”, bromeó.

Cuando Cossio estaba por salir de la habitación, Zulema, la mujer que lo cuidaba, la misma a la que le había dicho unos meses antes que soñaba con volver a la casa de Gaspar Campos para cuidar las plantas, gritó: “Doctor, el General se descompuso”. Había sufrido un paro cardíaco. Lo reanimaron, pero al poco tiempo, la enfermera Norma Baylon lo escuchó decir: “Esto se acabó”.

Media docena de médicos del equipo del Hospital Italiano se arremolinaron a su alrededor, le hicieron un cateterismo, le inyectaron un diurético, le practicaron masajes cardíacos, respiración boca a boca, le aplicaron un desfribilador. Lo recuperaban y lo perdían. En medio de las maniobras, el General tomó del brazo a uno de los médicos y le rogó: “Déjeme en paz, m'hijo. ¿No ve que todo es inútil?”.