Las 40 mil hectáreas que el fuego continúa devorando en la Patagonia y que afecta a las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén se convirtieron en un problema político para el gobierno de Javier Milei, que desmanteló y desfinanció los programas tendientes a controlar y combatir los incendios forestales. Estos son en el 90% de los casos ocasionados por la mano del hombre. También hubo focos de incendios en otras provincias.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) inició el año 2024 con un presupuesto de $ 12.101,82 millones. A lo largo del año pasado y con un presupuesto prorrogado tuvo un incremento sustancial en materia de recursos: pasó a disponer de $ 33.342,47 millones.
Sin embargo, el dato alarmante es la ejecución que tuvo esa masa de recursos: tan solo el 22%. Es decir, unos $ 7.338,74 millones, una cifra incluso menor que el presupuesto inicial en un año que cerró con una inflación del 118%.
En lo que va del año el nivel de ejecución en el primer tramo del año es todavía más alarmante, y parecería no dar cuenta de un cambio de tendencia. Se ejecutó hasta el momento el 0,08% de los recursos disponibles en medio de un desastre ambiental que devora bosques nativos de 200 años antigüedad.
Con el presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo, el SNMF quedó con los $ 33 mil millones. Los incendios en el sur se iniciaron a fines del año pasado. Con todo, en 2025 tan solo se ejecutaron $ 2.871,05 millones y crece la preocupación en las provincias del sur ante la falta de asistencia de la Casa Rosada.
En el Presupuesto 2025 había estipulados $ 28.603 millones. Una cifra que contemplaba un aumento significativo. Con todo, el oficialismo se negó a tratar la ley de leyes y no ocultó durante el año pasado la intención de que el Presupuesto no sea tratado, y de esa manera, reasignar partidas vía Jefatura de Gabinete de forma discrecional.
De todos modos, la partida contemplada en el Presupuesto que nunca fue tratado pretendía capacitar a 1.700 agentes, equipar a 12 brigadas para la lucha contra los incendios, elaborar 2.400 informes de alerta temprana y usar 3.600 horas de vuelo. Estándares muy debajo de los establecidos en años anteriores.
El Presidente todavía no se ha pronunciado respecto de los desastres y estragos que está causando el fuego en la Patagonia. Al jefe de Estado, en cambio, se lo ve muy activo compartiendo en redes los resultados de la economía y celebrando la baja de la inflación. También compartió mensajes por el Día de los Enamorados y celebró la futura privatización de Corredores Viales.
En ese marco, Milei visitó el jueves el Ministerio de Seguridad junto a Patricia Bullirich. Todo un gesto de respaldo para la exreferente del PRO, quien está cada vez más pintada de violeta. Milei posó en la terraza del ministerio (en pleno centro porteño) junto a todo el equipo de Bullrich y recorrió las instalaciones de la cartera.
El dato no es menor teniendo en cuenta que el año pasado, más precisamente en diciembre, a través del decreto 1136/2024 el Servicio del Manejo del Fuego fue transferido de la órbita de Guillermo Francos al Ministerio de Seguridad.
En septiembre del año pasado cuando estallaron los incendios en la provincia de Córdoba, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego había sufrido exiguos aumentos que daban cuenta del desinterés de la Casa Rosada por la materia. Además, hasta agosto había ejecutado tan solo el 40% de lo presupuestado hasta ese entonces.
Al desfinanciamiento se suman los despidos en la Administración Parques Nacionales (APN). En 2024 APN había sufrido cien despidos y en el inicio de este año sufrió otros treinta. El dato no es menor teniendo en cuenta que hay dos parques nacionales afectados: el Nahuel Huapi, en Río Negro y el Lanín, en Neuquén.
Pero las complicaciones con el fuego en la Patagonia se cobraron un nuevo funcionario. Esta vez fue la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, quien presentó su renuncia aduciendo “motivos personales”. El jueves en horas del mediodía, Karina Milei mantuvo una reunión con Francos para definir el nombre del reemplazante. Fernando Brom fue el elegido, quien debutó con una polémica declaración.
La respuesta del Gobierno fue política: señaló que los incendios fueron intencionales y enviará un proyecto al Congreso para elevar penas a quienes de manera intencional inicien incendios. Todavía no ingresó.
A su vez, Bullrich (quien recorrió la zona en helicóptero junto a Luis Petri) anunció la creación de la Agencia Nacional de Emergencia, fusionando 12 áreas del Gobierno. La réplica de un organismo que fue creado durante la gestión de Mauricio Macri, cuando Bullrich también era titular de la misma cartera.
En medio del desastre ambiental la respuesta de la Casa Rosada cosechó con los gobernadores del sur respuestas positivas. El chubutense Nacho Torres señaló que los detenidos por los incendios tenían vínculos con organizaciones mapuches y no tuvo quejas con la asistencia del gobierno nacional. El rionegrino Alberto Weretilneck visitó la Casa Rosada y se llevó la promesa de fondos para reconstruir El Bolsón. En tanto el neuquino Rolo Figueroa agradeció los aportes de la Jefatura de Gabinete. También hubo focos de incendios en otras provincias como Corrientes (en principio está controlado), Córdoba y Catamarca.
RAM, terroristas
El gobierno nacional y el Ministerio de Seguridad decidieron incluir a la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), dentro de la lista de organizaciones terroristas en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET).
El decreto publicado ayer se da en medio de los incendios forestales que arrasan la Patagonia, y que el Gobierno señala como resultado de la acción “terrorista” de personas vinculadas a la comunidad mapuche.
“Este grupo pseudomapuche atacó nuestra soberanía, prendiendo fuego nuestros bosques y aterrorizado a nuestros ciudadanos”, señaló la ministra Patricia Bullrich en redes.
“La agrupación RAM constituye un movimiento etno-nacionalista violento que opera en territorio argentino desde hace más de quince años. Su accionar se concentra en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut”, sostiene el documento difundido.