El titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Diego Iglesias, solicitó al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de La Plata una condena de 15 años de prisión y una multa de 50 millones de pesos para Mario Segovia, conocido como "El Rey de la Efedrina". La fiscalía lo acusa de liderar una asociación ilícita que operaba desde la cárcel de Ezeiza y que se dedicaba al contrabando de partes de armas de fuego y explosivos, los cuales eran ensamblados y vendidos a bandas narcocriminales en Rosario.
Iglesias presentó el requerimiento junto a la fiscal coadyuvante Patricia Cisnero y la auxiliar fiscal María Laura Ustarroz. Además de Segovia, pidieron penas para otros cuatro acusados:
-
Hernán Jesús Segovia (47), expolicía de Santa Fe y hermano de Mario: 10 años de prisión y multa de 50 millones de pesos.
Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nunca Suscribite -
Gonzalo Rodrigo Ortega (39), cuñado de Segovia: 10 años de prisión y multa de 30 millones de pesos.
-
Matías Segovia (25), hijo de Mario: 5 años y 6 meses de prisión y multa de 20 millones de pesos.
-
Ezequiel Hernán Bergara (34): 5 años de prisión y multa de 10 millones de pesos.
A todos se los acusa de integrar una asociación ilícita, con Mario Segovia como líder, y de ser coautores de contrabando de importación de un fusil semiautomático, tenencia de armas y explosivos, y fabricación ilegal de armas de fuego de manera habitual. Además, en el caso de Mario y su hijo Matías, se los señala por acceso sin autorización a correos electrónicos de una agencia estatal.
Mario Segovia sobre la triple fuga: "Esto me parece algo político"
Según la fiscalía, la banda accedió ilegalmente a cuentas de correo electrónico de docentes de Formosa, cuya extensión oficial (@formosa.gov.ar) les permitió hacerse pasar por funcionarios gubernamentales para contactar empresas extranjeras proveedoras de armas y explosivos. De acuerdo con la acusación, la organización operó al menos entre septiembre de 2016 y julio de 2021, cuando se realizaron los allanamientos que llevaron a la detención de cuatro integrantes.
Durante su alegato, Iglesias subrayó que la investigación debe analizarse en el contexto del crecimiento de la violencia narcocriminal en Rosario. Comparó la tasa de homicidios de 2022 en esa ciudad, de 22,31 cada 100 mil habitantes, con la media nacional de 4,2, y destacó que en Rosario nueve de cada diez crímenes fueron cometidos con armas de fuego.
"Si bien esta situación es compleja y multifacética, está profundamente relacionada con el despliegue y disputa entre las organizaciones narcocriminales que se encuentran asentadas en la ciudad de Rosario y sus alrededores", señaló Iglesias, mencionando a grupos como los liderados por Ariel "Guille" Cantero, Esteban Lindor Alvarado y Julio Rodríguez Granthon, con quienes Mario Segovia compartió prisión.
El fiscal advirtió que el acceso a armamento como el incautado en esta causa podría permitir que las organizaciones rosarinas evolucionen en estructuras similares al Comando Vermelho de Brasil. "La munición del AR15 traspasa los chalecos antibalas de las fuerzas policiales de lado a lado. Dota de un poder de fuego superior al de nuestras fuerzas de seguridad", destacó Iglesias.
El inicio de la investigación: un sobre bomba
La investigación se inició en septiembre de 2016, cuando autoridades paraguayas detectaron en el aeropuerto de Luque una encomienda procedente de Canadá con dispositivos para la fabricación de explosivos. Según la fiscalía, el remitente era la empresa Securesearch INC y la compra se hizo con cuentas de correo hackeadas en Formosa.
Confirman la condena contra el "rey de la efedrina"
El paquete debía ser recibido en Paraguay y luego trasladado a Argentina por una azafata de una empresa de colectivos, para finalmente llegar a uno de los visitantes de Mario Segovia en la cárcel de Ezeiza. Las pesquisas, con ayuda del gobierno de Formosa, permitieron rastrear las IP desde donde operaba la organización. La Policía Federal intervino las cuentas con una "cuenta espejo" y descubrió que utilizaban VPN para ocultar su ubicación, aunque Matías Segovia fue identificado en un cibercafé de Rosario accediendo a las cuentas sin el software de enmascaramiento.
Cisnero explicó que la investigación avanzó sobre los familiares de Segovia que operaban en libertad. A través de análisis de la basura de sus domicilios, se encontraron cables usados en explosivos y envoltorios de encomiendas internacionales. Esto permitió alertar a la Aduana, que detectó paquetes con piezas de armas. Uno de estos envíos incluía componentes que luego fueron ensamblados en un fusil semiautomático AR15 hallado en poder de Hernán Segovia durante los allanamientos de 2021.
La organización también importó silenciadores y "lowers al 80%" (estructuras sin terminar de fusiles que requerían mínimas modificaciones para ser operativas), enviados a través del correo privado AeroBox. En las escuchas interceptadas, los acusados hablaban en clave, utilizando la palabra "escoba" para referirse a los fusiles AR15 y "escoba del 47" para los AK47.
Material incautado y juicio
En los allanamientos se secuestró el fusil ensamblado, municiones, explosivos como TNT y pentrita, relojes modificados para funcionar como detonadores, chalecos antibalas, manuales de fabricación de armas y guías para francotiradores urbanos. Cisnero subrayó que "la utilización de ese TNT en los artefactos secuestrados en Paraguay servía para un atentado".
Dictan 14 años de prisión al "Rey de la efedrina" y 4 a "Ricky" Martínez
La fiscal también destacó que "Segovia articuló todas las operaciones desde un penal de máxima seguridad", y mencionó un informe de la PROCUNAR sobre narcocriminalidad en cárceles, que expone cómo organizaciones de este tipo continúan operando desde la prisión debido a "una negligente actividad estatal".
El juicio, iniciado en julio de 2023, continuará el 18 de febrero a las 12.30, cuando el tribunal compuesto por Nelson Jarazo, Germán Castelli, José Michilini y Enrique Méndez Signori retome las audiencias.
JD / CP