OPINIóN
Análisis internacional

Trump, Musk y la era de la egopolítica

El dueño de la mayor plataforma digital ingresó a la Casa Blanca con un agenda repleta de intereses privados. Cada vez más voces se perfilan como estandartes de la antipolítica y desafían el statu quo de las democracias en crisis. Occidente se retrae y el poder se concentra cada vez más mientras Oriente avanza.

Trump y Musk
Trump y Musk | CEDOC

El mundo nunca estuvo tan habitado. Nunca. En toda su historia. Si bien la caída en la tasa de natalidad es un fenómeno registrado en todo el planeta, en un mundo con más de 8.000 millones de habitantes, las decisiones sobre su destino parecen concentrarse en unas pocas personas y sus personalidades (egos).

El poder de los mandatarios no parece haberse potenciado desde lo formal, pero sí debido a fenómenos como las organizaciones internacionales vacías de contenido, la emergencia de cuadros políticos que perciben la cooperación internacional como una carga y el peso sostenido de las nuevas formas de comunicación. En este contexto, el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) anticipa que este será un 2025 marcado por la “egopolitica”.

Las formas de Dnald Trump, los tuits de Nayib Bukele, las imágenes generadas por IA de Javier Milei. Incluso lo que sea que ocurra en la China de Xi Xinping o la Rusia de Vladimir Putin. Nada pareciera estar atado a un intercambio demasiado profundo entre partes en pos de un futuro de acuerdos y consensos.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Estamos ante un mundo más emocional y menos institucional, donde, a contramano de otros períodos históricos, la desesperanza o el desencanto de los más jóvenes, lejos de movilizar, paraliza. En un 2024 en el que más del 40% del planeta debió concurrir a las urnas, la participación electoral ha disminuido, las elecciones son cada vez más disputadas y la calidad democrática sigue en retroceso.

La irrupción de Elon Musk en la campaña y el nuevo gobierno de Donald Trump personifican las nuevas formas de ejercer el poder. El hombre más rico del mundo, dueño de la plataforma más potente de la sociedad digitalizada, entra en la Casa Blanca como mano derecha del presidente de los Estados Unidos, generando un escenario sin precedentes que desafía las categorías tradicionales de evaluación política.

Musk, quien oscila entre una visión global de cómo deberían ser las cosas en el mundo y cómo deberían ser en relación a él, es un actor internacional que concentra una inmensa cuota de poder, promoviendo una agenda política cargada de intereses privados que muchos gobiernos democráticos aún no saben cómo gestionar.

Trump se posiciona como líder de un movimiento que trasciende al Partido Republicano"

Esta agenda es parte de un tiempo histórico en el que cada vez más voces desafían el statu quo de democracias en crisis. La antipolítica se consolida frente a partidos tradicionales cada vez más alejados de sus bases. El propio Trump se posiciona como líder de un movimiento que trasciende al Partido Republicano y ha eclipsado la influencia de los referentes históricos del “Gran Viejo Partido”.

Desde hace varios años, somos testigos de un creciente malestar social generado por el debilitamiento del estado de bienestar, las desigualdades económicas y judiciales, mientras organizaciones como Naciones Unidas son incapaces de resolver conflictos relacionados con la paz y la seguridad.

La Franja de Gaza: ¿De objetivo militar a activo económico?

Por otro lado, surgen tensiones propias de una transición en el poder global que pone fin al predominio de Occidente y de Estados Unidos, con Oriente emergiendo como protagonista de un mundo posoccidental. Esta es la primera transición de poder en la historia de la humanidad que ocurre en un escenario con armas nucleares, donde escasean factores moderadores como el multilateralismo, la capacidad de diálogo y la vocación diplomática.

Bajo este panorama, el retroceso de las democracias y la concentración del poder en unas pocas personas parecen ser los rasgos distintivos de los años venideros. El mundo ya ha votado; ahora queda ver qué políticas nos esperan y cómo impactarán las agendas ganadoras, marcadas por las decisiones que unas pocas personas y sus egos consideren.

*Analista Internacional, Mg., docente (USAL - UTDT)