OPINIóN
Porvenir

Qué dice la ciencia sobre la mezcla de peras con manzanas

Es cierto que dos elementos pueden dar origen a un tercero de mayor complejidad. ¿Cómo funcionaría en Argentina ese procedimiento, si se partiera del equilibrio fiscal y la equidad social? ¿Se llegaría con el tiempo al desarrollo sustentable?

peras y manzanas
Peras y manzanas: cómo está la producción | Freepick

Existe una afirmación o modismo muy utilizado, como es el caso de que no es posible “mezclar peras con manzanas”. Ello se debería a que, dado sus aparentes diferencias, se consideran incomparables o inconmensurables, como es el caso de estos dos frutos. O sea, se ha utilizado o caído en una falsa analogía.

Efectivamente es así, si hacemos un análisis muy focalizado en cada uno de estos bienes naturales. Pero, quienes se dedican a la buena cocina pueden hacer una excelente ensalada de frutas, combinándolas entre ellas y con otras frutas. De dos elementos muy singulares se construyó o logró un tercer elemento (la ensalada), que es más complejo y más enriquecedor que cada uno de ellos tomados individualmente.

Claro, no es fácil pasar de lo simple a lo complejo y se puede llegar a aberraciones o a enfoques pseudocientíficos en los que no se debe incurrir. Entre quienes han intentado hacerlo científicamente, se destacan los que desarrollaron la teoría general de los sistemas. Uno de ellos fue el conocido economista Kenneth Boulding (1910-1993).

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En un texto de 1956 escribió un relevante artículo que tituló La teoría general de sistemas y la estructura científica. Allí planteó óomo la realidad se puede desagregar, desde una perspectiva sistémica, en distintos niveles o subsistemas, dentro de lo que él denomina un “supersistema” o sistema global.

Progreso y desarrollo científico

Los clasifica en diez niveles, partiendo de un nivel 1 con una “Estructura Estática” hasta los últimos tres niveles donde coloca el nivel humano, las organizaciones sociales y los sistemas trascendentales. En el nivel 3 coloca el cibernético que hoy, con la inteligencia artificial generativa, adquiere otra relevancia a la que él le dio en su tiempo.

¿Qué enseñanzas podemos sacar de este enfoque en lo que se refiere al análisis de la realidad y a las políticas que podemos implementar? En pleno siglo XXI, con el nivel de globalización que hemos alcanzado, y con la evidencia empírica de la huella ambiental que generamos los más de ocho mil millones de habitantes de nuestro planeta (en especial con el modo predominante de producción y consumo que adoptamos), no podemos ignorar que los fenómenos, por más singulares y con autonomía relativa que tengan, tienen impactos o externalidades que van más allá de cada uno de ellos.

Ciencia y creatividad

Sabemos que el diálogo interdisciplinario, y en especial el transdisciplinario, desde el punto de vista científico es difícil de concretar, por diversos motivos. Ellos van desde un temor a que se trate de disminuir el valor que tiene cada disciplina científica en sí misma, pasando por posturas polares de los participantes, hasta el no poder contar con un enfoque sistémico adecuado que pueda convertir dicho diálogo en fructífero.

Llevado al campo económico, es muy relevante que las políticas que se implementen puedan tratar de articular virtuosamente los distintos componentes del mismo"

De todos modos, se considera que es fundamental hacer el intento para conectar los distintos micro fenómenos con los macro fenómenos que interactúan de diversas maneras: a veces caóticamente, a veces con distintos niveles de desequilibrios o equilibrios parciales, otras con equilibrios generales dinámicos, acotados o transitorios.

Llevado al campo económico, es muy relevante que las políticas que se implementen puedan tratar de articular virtuosamente los distintos componentes del mismo. Por ejemplo, en el caso argentino el necesario equilibrio fiscal, con la búsqueda y el logro progresivo de una equidad social, así como un desarrollo sustentable en el tiempo. 

No es fácil, pero es imprescindible si nuestra racionalidad se articula bien con los valores, con la satisfacción de intereses comunes (que integren pero que trasciendan los individuales) y una empatía que vaya más allá de una simple cordialidad. Nos puede ir conduciendo a un mundo mejor.

* Economista, Miembro del Club Político Argentino