Una reciente difusión “técnica” e insistencia “periodística” emanada de una Cámara empresarial que representa a la industria farmacéutica nacional, indica que: “La variación de los precios de los medicamentos en 2024 fue de 85,9% frente a un incremento del IPC de 117,8% y por consiguiente los precios de los medicamentos se situaron 32 puntos porcentuales por debajo de la inflación en 2024”.
Esta aseveración trae a nuestra memoria dos notas con connotaciones distintas: en primer lugar, una muy trágica de la historia (aunque siempre vigente), emanada nada menos que de Goebbels, el ministro del tercer Reich para la “Ilustración Pública y Propaganda” diciendo: “miente, miente, miente que algo quedará… cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”.
La segunda nota muy cierta pero humorística, corresponde al laureado economista británico Ronald H. Coase quien genialmente aseveró que: “... si torturamos los datos (la información) por suficiente tiempo, ellos terminaran confesando cualquier cosa”.
Medicamentos: informe sin datos
El informe citado refiere a elaboración propia sobre datos del INDEC indicando cuanto variaron mes a mes ¿Cuáles datos? ¿Qué canasta representativa tomaron? ¿Todos los principios activos, presentaciones y las diferentes marcas? Respuesta casi segura a esto: imposible, deben haber formado alguna canasta representativa solo para este estudio, y el objetivo era obtener este absurdo resultado (obviamente poco realista).
El problema que vemos en todas las contrastaciones que hemos hecho contra esto, es que sí consideramos todos los precios de referencia emanados de diferentes fuentes fidedignas, esto resulta imposible.
Realidades sobre el mercado de medicamentos
En conclusión, parecería que se tomaron las dos notas antes citadas: “una mentira más grande” y “torturar los datos para que confiesen lo que se desea”.
Precios de medicamentos: variaciones
Podríamos mostrar datos de variaciones de precios por marcas comerciales, algunas de las cuales han superado en más estos aumentos; sin embargo, hemos preferido recurrir a precios de referencia por principio activo y presentación, publicados oficialmente por el Ministerio de Salud de la Nación, evitando cualquier apreciación impropia o distorsiva de nuestros datos.
Ninguno de los aumentos citados se encuentra por debajo de la inflación; casi la duplican
Mostramos para contrastar entonces, una mini canasta de 6 principios activos con medicamentos de alto uso en patologías crónicas, que resultan en este sentido representativos de lo que la gente necesita y adquiere permanentemente (y que son vendidos por laboratorios nacionales).
- allopurinol 100 mg 30 u. variación de precio enero 2024/enero 2025 + 177%
- atenolol 100 mg 30 u. variación de precio enero 2024/enero 2025 + 202%
- atorvastatina 20 mg 30 u. variación de precio enero 2024/enero 2025 + 191%
- enalapril 10 mg 30 u. variación de precio enero 2024/enero 2025 + 179%
- levotiroxina 100 mcg 50 variación de precio enero 2024/enero 2025 + 204,2%
- losartán 100 mg 30 variación de precio enero 2024/enero 2025 + 173%
Como vemos ninguno de estos aumentos se encuentran por debajo de la inflación, sino que casi la duplican. Para continuar con precisión nuestro análisis, vemos que el promedio de estos seis medicamentos representa un aumento de precios de 188%, lo cual frente al índice de variación de precios al consumidor IPC de 117,8% representa un 70% más que la inflación (no un 32 % menos como argumentan).
Precios argentinos versus precios en el exterior
Para peor el presentador invitado a un importante canal televisivo para brindar este “informe sectorial”, argumentó también frente a cámaras que ahora los precios bajaron más si se comparan con los precios de venta en el exterior (aunque mencionó solo Uruguay).
Como esta es una estadística que solemos llevar por laboratorios, podemos mostrar en síntesis algunos ejemplos de precios comparados contra los precios más económicos de Estados Unidos, usando en la conversión el tipo de cambio vendedor del BCRA y el precio al público resultante por cada comprimido:
- Levotiroxina sódica 100mcg Comp. x 50: ELEA U$D 0,53; MONTPELLIER U$D 0,39; GSK BIOPHARMA U$D 0,40. Springmeds es la más económica en USA a U$D 0,16 cada gragea y las astronómicas diferencias resultantes son 429%, 315% y 327%.
- Rosuvastatina 20mg Comp. Rec. x 30: ELEA U$D 1,52; BAGO U$D 1,11; CASASCO U$D 0,97. Health Warehouse es la más económica en USA a U$D 0,25 cada gragea y las aún más elevadas diferencias resultantes son 458%, 335% y 294%.
- Valsartán 80mg Comp. Rec. x 30: ELEA U$D 0,81; MONTPELLIER U$D 0,75; CASASCO U$D 0,73. DiRx es la más económica en USA a U$D 0,55 cada gragea y las menos elevadas diferencias resultantes de “solo” 157%, 146% y 141% %.
Esta claro que el marketing implica analizar mercados, identificar necesidades de los consumidores, crear y promocionar productos o servicios captando y fidelizando a los clientes. Para ello se debe siempre equilibrar los intereses tanto de la empresa como del cliente, cosas que ninguna de estas empresas parece querer hacer.
Una cosa es enaltecer ventajas y disimular desventajas y otra muy diferente, es alterar estadísticas y mentir descaradamente. Sepan los consumidores tomar debida nota de esta muy lamentable tendencia.