OPINIóN
Desinformar

Las fake news tiñeron las elecciones mexicanas

Triunfó la candidata oficial, Claudia Sheinbaum, a pesar de que con IA se rcreó un video con su imagen pidiendo recaudaciones. Otra información falsa también dio por ganadora a su contrincante, aun antes de que comenzaran los comicios mexicanos.

elecciones en México
Las principales candidatas presidenciales en México, Claudia Sheinbaum y Xóchilt Gálvez | AFP

La campaña electoral de México fue un campo de batalla para los candidatos y para los medios de comunicación internacionales. La candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, fue objeto de un escrutinio intenso y de ataques directos que buscaron socavar su imagen pública y su credibilidad. El tratamiento de su figura en los medios refleja la complejidad del panorama electoral que caracteriza la política mexicana.

Una de las grandes desventajas para cualquier político es la disparidad en el alcance mediático. Mientras que un candidato debe recorrer todo el país para llegar a los votantes, los medios de comunicación tienen la capacidad de difundir su mensaje de manera instantánea y masiva. Esto posibilita la instalación rápida y efectiva de noticias falsas antes de que la realidad sea presentada.

Medios importantes de todo el mundo siguieron de cerca estas elecciones, destacando tanto los logros como las controversias alrededor de Sheinbaum. Sin embargo, la cobertura tendía a inclinarse hacia un trato hostil, con acusaciones que fueron desde vínculos con el narcotráfico hasta el maltrato a la gente, sin pruebas sólidas que respalden tales afirmaciones.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

México enfrenta una de las campañas electorales más violentas de su historia

No todos los candidatos corrieron la misma suerte. Aunque la oposición también fue víctima de noticias falsas, la intensidad y gravedad de las acusaciones fueron menores. A la candidata opositora Xóchitl Gálvez, se la acusó de proponer la eliminación de programas sociales y de no poseer un título universitario (este último rumor también afectó a Sheinbaum). 

Días previos a las elecciones, salió a desmentir un video realizado con inteligencia artificial donde se la mostraba invitando a los mexicanos a invertir en una plataforma financiera"

Medios de comunicación con amplio alcance en la región publicaron encuestas que mostraban ganadora a Gálvez o hablaban de un empate técnico. Incluso, algunos eligieron resaltar encuestas que daban como ganadora a Gálvez horas antes de los comicios. Ese tipo de fake news pueden llegar a deslegitimar o cuestionar los resultados electorales.

Fake news en las elecciones mexicanas

Acusaciones infundadas, como supuestos vínculos con el narcotráfico, circularon ampliamente en medios y redes y son difíciles de contrarrestar, especialmente cuando se les da lugar desde medios hegemónicos. La presidenta electa de México tuvo que salir a desmentir fake news de todo tipo: acusaciones de tener tatuajes de San La Muerte; intenciones de cerrar iglesias; cambios en la Constitución, entre otros. La cantidad de noticias falsas sobre su persona fueron tan diversas que la obligaron a detener su campaña en varias oportunidades. Días previos a las elecciones, salió a desmentir un video realizado con inteligencia artificial donde se la mostraba invitando a los mexicanos a invertir en una plataforma financiera. Uno de los ataques personales más gravosos fue la acusación infundada de vinculaciones con el narcotráfico.

Elecciones sangrientas en México: mataron a dos candidatos y ya son 26 los muertos en campaña

A fines de 2023, la UNESCO presentó una encuesta que indicaba que el 85% de las personas están preocupadas por la desinformación en línea, ya que las redes sociales son su principal fuente de información y el 87% cree que esta desinformación afectó la vida política de su país. El mismo estudio muestra que el 61% de los mexicanos se informa a través de redes sociales.

La divulgación de las fake news puede generar confusión y desconfianza que, en algunos casos, se traduce en desincentivos para votar y participar en la vida política.

Fake news y narrativa negativa

A pesar de las mentiras y las campañas de desprestigio, el pueblo mexicano demostró su capacidad para discernir la verdad y elegir libremente. Sin embargo, es innegable que los medios tienen un poder significativo en la formación de la opinión pública. La batalla por la verdad y la imagen de un candidato es, en muchos sentidos, una lucha desigual. Los medios hegemónicos pueden establecer una narrativa negativa que, una vez arraigada, es extremadamente difícil de revertir.

El caso de Sheinbaum es ejemplo de la influencia en las percepciones que tienen los medios. Incluso los políticos con fuerte presencia y recursos deben enfrentarse al desafío de combatir la desinformación. El ejemplo de lo ocurrido en México debe servirnos para observar con cautela y mirada crítica los próximos procesos electorales de la región, que continúan por Venezuela y Chile. La cantidad de información contradictoria y falsa que circula desde los grandes medios de comunicación es preocupante, especialmente en un contexto tan complejo donde se juegan numerosos intereses nacionales e internacionales. Un desafío enorme para cualquier democracia.

La responsabilidad para buscar y demandar una cobertura justa y veraz recae en medios y ciudadanos. Solo así se puede garantizar que el proceso electoral refleje verdaderamente la voluntad del pueblo, libre de distorsiones y manipulaciones mediáticas.

* Politólogo y coordinador operativo del Grupo de Puebla