OPINIóN
Educación

La metodología STEAM podría ser clave en las aulas argentinas

La incorporación en los sistemas educativos de conocimientos vinculados a Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas favorece el aprendizaje autónomo, aumenta la retención mejora la creatividad, la comunicación y fomenta el trabajo en equipo.

06_09_2024_escuela_primaria_gcba_g
Estructura. La futura estructura educativa porteña comenzará a regir en marzo del año que viene. | GCBA

La metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) no es una noción abstracta, es un motor de acción y de cambio que vino a transformar la educación tradicional, impulsando a los jóvenes a desafiar las estructuras arcaicas de formación, cruzando las fronteras del aprendizaje en un mundo que reclama por más creatividad, resolución de problemas y colaboración.

Hace unos días se celebró el Día Internacional de la Educación, una invitación a seguir pensando cómo la educación puede ser el camino para generar un mundo más inclusivo, justo y sostenible para todas las personas. Es en este sentido, la incorporación de conocimientos vinculados a STEAM en los sistemas educativos es clave, ya que favorece el aprendizaje autónomo, aumenta la retención y comprensión de nuevos conceptos, mejora la creatividad y la comunicación, fomenta el trabajo en equipo y colaborativo, y estimula la autoestima de los jóvenes -las futuras generaciones que tienen la responsabilidad de transformar y salvar a este mundo-; y fundamentalmente nos propone transformar algunas prácticas docentes tradicionales.

Haciendo oído a las nuevas necesidades y demandas de los jóvenes de este tiempo, vemos cómo en Argentina los diferentes actores del ecosistema educativo piensan alternativas de cambio, impulsando reformas estructurales con la intención de potenciar los aprendizajes, mejorar las trayectorias educativas de los estudiantes, capacitar a los docentes en nuevas disciplinas y en la adquisición de nuevas herramientas, y acompañar desde la formación las transformaciones del mundo del trabajo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Dos docentes argentinos figuran entre los 50 candidatos a recibir el "Nobel de la educación"

Un claro ejemplo es el nuevo Diseño Curricular de Nivel Primario lanzado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, enmarcado en la política del Plan Integral de Educación Digital, donde se modifica lo que se conoce como Educación Tecnológica, que pasa a llamarse “Tecnologías, Diseño y Programación”.

Este nuevo enfoque se centra en la capacidad de los estudiantes no solo para ser uso de las tecnologías, sino también como creadores de las mismas y, a partir de ellas, potenciar sus conocimientos y preparación para los cambiantes desafíos del siglo XXI.

El verdadero cambio ocurre cuando la metodología STEAM se lleva a la práctica en las aulas. La tecnología es el puente para que las teorías se conviertan en experiencias tangibles. A través de clases de robótica y programación, talleres extracurriculares, ferias de ciencia y tecnología, y formaciones para docentes de todos los niveles educativos se acercan la educación tecnológica y el pensamiento computacional.

Si pensamos en un futuro cercano, ¿cuáles son las capacidades y habilidades que crecerán con mayor rapidez hacia 2030? El Informe sobre el futuro del empleo 2025 dado a conocer por el Foro Económico Mundial detalla las 10 capacidades más solicitadas: IA y big data; redes y ciberseguridad; alfabetización tecnológica; pensamiento creativo; resiliencia, flexibilidad y agilidad; curiosidad y formación continua; liderazgo e influencia social; gestión del talento; pensamiento analítico; y gestión ambiental.

La mayoría de estas habilidades están cruzadas por la metodología STEAM, lo que realza su importancia para el presente y futuro de los aprendizajes.

Es en este contexto que la educación argentina no puede esperar más, para 2025 todos los actores involucrados debemos profundizar el trabajo con los jóvenes en cuatro aspectos:

  • Despertar la pasión por la ciencia y la tecnología en niños y adolescentes.
  • Visibilizar la importancia de las habilidades STEAM para el desarrollo presente y futuro de la sociedad.
  • Concientizar sobre la necesidad de potenciar las habilidades STEAM para poder enfrentar los vertiginosos cambios que está sufriendo el planeta.
  • Trabajar en el desarrollo de habilidades y herramientas educativas para niños, adolescentes y educadores.

La metodología STEAM va de la mano con los avances tecnológicos que, por cierto, no se podrán frenar. Es momento de dejar la resistencia de lado, de adaptarse y ver a la tecnología como aliada. Sin ir más lejos, la robótica está delineando un nuevo horizonte educativo en todo el mundo. Hace mucho tiempo que los jóvenes dejaron de ser pasivos, meros receptores de información impartida desde un otro con cierto conocimiento. Los jóvenes de hoy son activos, curiosos, creativos y desafiantes. Hay que escucharlos, prepararlos y prepararnos para lo que se viene, en un mundo donde más de 250 millones de infantes no asisten a la escuela

*Director Ejecutivo de TecnoKids