OPINIóN
Recortes

Incendios: la urgencia de invertir en prevención

“En Argentina, el 95% de los incendios forestales son producidos por la mano humana, por impericia o para impulsar un cambio del uso del suelo”, sostienen los autores. Y agregan que durante la gestión del actual gobierno la ejecución presupuestaria para el manejo del fuego fue casi nula.

0309_incendios forestales
El fuego sigue castigando a varias localidades cordobesas. | Gobierno de Còrdoba

Día tras día vemos como los incendios en la Patagonia, tanto en el Parque Nacional Nahuel Huapi como en El Bolsón, y en la provincia de Corrientes, arrasan con los ecosistemas y con la vida de las personas que viven allí. En Argentina, el 95% de los incendios forestales son producidos por la mano humana, ya sea por impericia o con la clara intención de impulsar un cambio del uso del suelo para fines productivos o inmobiliarios. Este último objetivo es el que tiene mayor preponderancia en el sur del país.

Aunque los incendios se repiten cada año, bajo la gestión de La Libertad Avanza el afán por el superávit fiscal se traduce en recortes presupuestarios y esto se materializa en el desmantelamiento de la capacidad del Estado para proteger el ambiente en la Argentina.

Durante el 2024 y los primeros meses del 2025, la ejecución presupuestaria de los fondos para la prevención y el manejo del fuego fue prácticamente nula y se realizó en su mayoría de manera reactiva, una vez que el fuego ya había avanzado. No se vieron ejecuciones presupuestarias en medidas preventivas, cuando está comprobado técnicamente que es más eficiente el uso de recursos destinados a la prevención que a la gestión frente a un incendio ya iniciado y la restauración de los daños, como los que estamos viviendo hoy en el país.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Presupuesto para el manejo del fuego

A inicios de 2024, el presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) era de $12.101 millones, el mismo importe que en 2023 dado la prórroga del Presupuesto 2023 y la no actualización de los fondos. En septiembre del mismo año, a causa de los incendios en la provincia de Córdoba, el Poder Ejecutivo Nacional actualizó la partida del SNMF a $33.142 millones.

Sin embargo, según los Datos Abiertos del presupuesto, se ejecutaron tan solo $7.739 millones, un 22% del total.

Incendios forestales: ya se quemaron 37.618 hectáreas en la Patagonia

Respecto a la actividad de Manejo del Fuego, que depende de la Administración de Parques Nacionales (APN), esta partida comenzó el 2024 con un presupuesto de $1.512 millones. Este monto se actualizó a $2.172 millones, de los cuales se ejecutaron $2.061 millones, el 94,9% del total.

En 2025, con la prórroga del Presupuesto 2024, las partidas presupuestarias iniciaron el año con montos vigentes de $33.142 millones para la partida del SNMF y de $2.172 millones para la correspondiente a Manejo del Fuego dentro de la APN. A la fecha, estos montos no registran modificaciones o actualizaciones inflacionarias.

A partir de los últimos datos disponibles del Presupuesto Abierto —7 de febrero de 2025—, los montos ejecutados de las partidas del SNMF y del Manejo del Fuego son de $1.919,8 millones y de $93,6 millones, respectivamente.

Nuevamente, como sucedió con los incendios de Córdoba en 2024, la situación en la Patagonia y en Corrientes tomó notoriedad y en los primeros días de febrero, la ejecución del Manejo del Fuego de APN aumentó a $76 millones (el 2,5% de su presupuesto).

Además, entre el 4 y el 6 de febrero, el Gobierno nacional finalmente decidió utilizar $1.919,8 millones correspondientes al SNMF, un 5,76% de su presupuesto total. El grueso de este financiamiento se destinó a alquileres de maquinaria, equipos y medios de transporte para el abordaje de los incendios.

El Gobierno anunció que incluirá en Sesiones Extraordinarias un proyecto para agravar las penas para quienes provoquen incendios

Estas acciones evidencian un enfoque reactivo para abordar la problemática, actuando sólo cuando ya está el fuego,s con los riesgos e impactos que ello trae aparejado para la salud pública, la seguridad de la comunidad y brigadistas, y la afectación a la biodiversidad cuando podría prevenirse. La gestión de incendios exige un trabajo constante, especialmente en las zonas de alto riesgo y con condiciones climáticas que agravan el peligro.

Contar con un presupuesto adecuado es fundamental, no solo para garantizar una respuesta rápida, sino también para lograr prevenirlos, lo que implica un trabajo en territorio con la comunidad a lo largo de todo el año. Es necesario alertar sobre las quemas y los riesgos, así como dotar a los brigadistas con los recursos necesarios y la capacidad adecuada.

Desde FARN realizamos un pedido de acceso a la información pública en mayo del año pasado, donde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación informó que, durante 2024, se capacitarían 1.200 agentes en incendios forestales, rurales y de interfase, se equiparían 8 brigadas con recursos regionales para la lucha contra incendios y se elaborarían 2.310 informes de alerta temprana y evaluación de peligro de incendios.

Estas metas representan una reducción significativa en comparación con 2023, con 997 agentes capacitados menos, 39 brigadas equipadas menos y 421 informes menos de alerta temprana y evaluación de peligro.

Mientras las medidas estatales sean reactivas y solo consistan en acciones realizadas frente a incendios iniciados, seguiremos lamentando pérdidas humanas, ecosistemas arrasados y viviendas destruidas.

* Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)