OPINIóN
qué son y cómo protegerse

De las fake news a las notas bait

050425_fake_news_celular_movil_cedoc_g
Fake News. También se busca provocar con desinformación deliberada. | cedoc

Eso es bait”, se lee cada vez más en publicaciones de redes sociales sobre historias inverosímiles que se desparraman por X o TikTok. Bait significa anzuelo o carnada, es decir, contenido que busca provocar y generar reacciones emocionales. No importa si es cierto o no, lo importante es generar clicks y ser viral. Alerta, se lee junto a emojis de sirena y el texto “Última hora”. La publicación corresponde a una cuenta que supuestamente difunde ciencia pero sigue la misma lógica del bait. En este caso, difunde cuántos litros de agua se usaron para crear imágenes en ChatGPT.

La noticia inventada suena impactante y se hace viral. Tan solo unas horas después, una búsqueda en Google da como resultado que cientos de publicaciones titularon artículos en base a dicha desinformación ¡216 millones de litros de agua usados para hacer dibujitos con IA! ¿Nadie chequeó?

Otro tipo de contenido similar es el conocido como rage-bait o “cultivo de ira”, otra estrategia en redes sociales que busca, como su nombre lo indica, generar ira y tráfico a través de emociones negativas. X, la red social de Elon Musk, está llena de ejemplos porque los usuarios monetizan los contenidos más vistos. Un ejemplo, quizás el más liviano, puede ser publicar una noticia vieja (que ya generó indignación) como nueva. Lamentablemente, en esta táctica de manipulación valen desde falsas acusaciones de abusos, fraude electoral ya refutado, recetas que dan asco, maquillaje en exceso o cualquier teoría conspirativa que genera indignación.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El contenido bait va cambiando de forma y se transforma en click-bait, un concepto similar aplicado a titulares y la forma de gancho de las oraciones escritas solo para que hagamos click en ellas. Ahora, la nota de OpenAI se titula: “ChatGPT informó cuántos litros de agua se gastaron en generación de imágenes”. La información es falsa, OpenAI nunca informó eso y la noticia sigue su camino de deformación.

Este tipo de noticias busca la indignación. Estas sí las conocemos todas y tienen casi una fórmula que implica nunca decirte la respuesta en el título y, en general, engañarte. Un ejemplo claro es la que se titula “Cómo sacar el círculo azul de Meta de WhatsApp”. No se puede, pero hay cientos de notas que se replican recurrentemente.

En el terreno de las fake news también se busca provocar con desinformación deliberada, o misinformation, en inglés. Es información engañosa o incompleta cuyo objetivo es mentir deliberadamente sobre la verdad. Confundir, sea por engagement, por operaciones políticas o por mala praxis periodística.

¿Cómo detectar estas manipulaciones de la verdad? En primer lugar, fijarse quién publica la noticia, quién es la fuente y cuál es la fecha de publicación, suelen ser repetidas, descontextualizadas, viejas.

En segundo, ir a chequear esa información a un medio de comunicación o referente periodístico en el cual confiemos.

En tercer lugar, tomarse unos minutos para detectar la intención bait, sospechar si la publicación está formulada para generar indignación y tratar de escapar de dos males de esta época: la mentalidad de rebaño (si todos la comparten debe ser verdad) y el sesgo de confirmación (lo que leemos respalda lo que pensamos).

Fomentar las propias herramientas y pensamiento crítico para detectar este tipo de contenido es indispensable en estos tiempos en que lo que manda es el algoritmo.

Sin ir más lejos, el fin de los proyectos de verificación que anunció Meta a principios de este año parecía apuntar a las notas de contenido político presentes tanto en Facebook como en Instagram. Sin embargo, la mayoría de los artículos marcados como falsos o dudosos por los verificadores de datos eran spam de baja calidad y notas click-bait. Ese tipo de contenido que justamente nació y se popularizó en estas plataformas.

Un último consejo es observar si es un contenido hecho con inteligencia artificial. El detalle del cómo lo dejamos para la próxima.

*Periodista.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.