OPINIóN
Universidad de Belgrano

Ciberseguridad en el comercio electrónico, ¿quién pierde más?

Los usuarios están en medio de la lucha entre los expertos en ciberseguridad y los delincuentes digitales. Por descuido o desconocimiento son los que pierden. Pensemos en responsabilidad compartida.

ciberseguridad
Alan Mai: “Se acaba de enviar a la cámara de diputados un proyecto de reforma de la protección de datos personales” | Télam

En la era digital, comprar en internet se ha convertido en una práctica cotidiana. Sin embargo, la comodidad y la accesibilidad de las compras online vienen acompañadas de un riesgo creciente: la violación de datos y la ciberdelincuencia.

Si bien los protocolos de seguridad son cada vez más sofisticados, la realidad es que nos encontramos en una lucha constante entre expertos en ciberseguridad y delincuentes digitales. Y en medio de esta batalla se ubica el usuario común, que muchas veces por desconocimiento o descuido, se convierte en un colaborador involuntario de los ciberataques.

En el tercer trimestre de 2024 se registró una media de 1.876 ciberataques por organización, lo que supone un aumento del 75% en comparación con el mismo periodo de 2023"

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Y de aquí surge la pregunta: ¿qué podemos hacer para protegernos? La clave está en la concientización y la adopción de buenas prácticas digitales, siendo totalmente conscientes de que la seguridad en Internet es una responsabilidad compartida, entre los usuarios y las organizaciones. Pero… ¿Qué implica esto para los primeros? ¿Qué medidas están indicadas para que sus datos no sean robados?

  • Informarse: Mantenerse actualizado sobre las últimas amenazas y las mejores prácticas de seguridad.
  • Manejar las contraseñas con cuidado: Utilizar contraseñas robustas y únicas para cada servicio, y no compartirlas con nadie.
  • Ser precavido con el correo electrónico: No abrir correos de remitentes desconocidos y evitar hacer clic en enlaces sospechosos.
  • Utilizar antivirus: Invertir en un buen software antivirus y mantenerlo actualizado.
  • Realizar copias de seguridad: Respaldar la información importante de forma regular.
  • Proteger la información personal en redes sociales: Evitar compartir datos sensibles en plataformas públicas.
  • Ser responsable en el trabajo: Cumplir con las políticas de seguridad de la empresa para proteger tanto la información personal como la de la organización.
  • Utilizar una bóveda de contraseñas: Almacenar las contraseñas de forma segura en una bóveda digital.
  • Destruir la información confidencial de forma segura: Triturar o romper documentos con información personal antes de desecharlos.
  • Cerrar sesión al ausentarse: No dejar las sesiones abiertas en computadoras o dispositivos móviles al alejarse.
  • No prestar el celular: Evitar que otras personas accedan a dispositivos personales.
  • Comprar en sitios web confiables: Verificar la legitimidad de los sitios web antes de realizar compras online.

Como dijimos antes, las empresas también juegan un papel crucial en la protección de la información de sus clientes. De acuerdo a datos del tercer trimestre de 2024 Check Point Software Technologies, se registró una media de 1.876 ciberataques por organización, lo que supone un aumento del 75% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Cómo proteger la privacidad en línea: siete consejos clave de ciberseguridad

La ciberdelincuencia avanza a pasos agigantados, y las consecuencias de un ciberataque pueden ser devastadoras. Desde pérdidas financieras millonarias hasta daños irreparables a la reputación, tanto usuarios como empresas son susceptibles a esta amenaza creciente.

La inacción no es una opción. Para construir un entorno digital más seguro, necesitamos un compromiso conjunto. Los usuarios deben tomar medidas para proteger su información y navegar con responsabilidad. Las empresas tienen la obligación de invertir en ciberseguridad y proteger los datos de sus clientes. Y los gobiernos deben implementar marcos regulatorios que promuevan la seguridad en línea y la cooperación entre los diferentes actores.

Solo a través de la concientización, la adopción de buenas prácticas, la inversión en tecnología y talento, y un esfuerzo coordinado, podremos enfrentar con éxito los desafíos de la ciberdelincuencia.

* Mg. Ing. Director de las Carreras de Informática de la Universidad de Belgrano