OPINIóN
De otro mundo

Androides o machocracia

Como en la novela de Philip Dick, la empatía es lo que distingue a un verdadero ser humano. En la Tierra en cambio, está preponderando la matriz insensible y robótica de la guerra. A diferencia de ella, la femenina es generativa como el útero e inunda la naturaleza.

Como en la novela
Oveja eléctrica, como en la novela | Oveja eléctrica, como en la novela

Carlos Gamerro en el Diario Perfil se refiere a la famosa novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” que dio lugar a la película de culto Blade Runner, “donde los androides son indistinguibles de los humanos, salvo por un rasgo: que no son capaces de sentir simpatía o compasión hacia la raza humana”, ni tampoco hacia otros androides.

Agrega Gamerro que el cuidado de las crías muestra estas conductas sensibles y solidarias en el mundo de los mamíferos y hasta en peces, reptiles e insectos. Entonces la pregunta que surge, de acuerdo a la tesis ya enunciada de demencia en el uso del poder por Franco Berardi, el filósofo italiano: ¿estamos en presencia de androides o simplemente de machocracia?

Refrendando esta última posibilidad la actual segunda figura de esta administración argentina, acompañada del rector de la UCA aseguró, sin que le temblara la voz, que las mujeres debieran decidirse a tener más hijos, mientras que su correlator, afirmara que el lugar de la mujer estaba en el hogar y no en otra parte, cosa que habría agraviado a Beatriz Sarlo, porque estaría dedicado a las mujeres rebeldes.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En nuestra historia hay varias, desde Julieta Lantieri, precursora del sufragio femenino, a Alicia Moreau, primera en la militancia Política; y desde Victoria Ocampo, pionera en la esfera literaria y personal con respecto a los derechos de la mujer hasta María Eva Duarte, consagrando derechos femeninos electorales y políticos, y beneficios sociales hacia la niñez y la ancianidad de la República.

A su vez, Denise Najmanovich, epistemóloga y pensadora, en charla por zoom el 28 de este marzo, afirmó que desde la Atenas supuestamente democrática, poseía esclavos que no tenían derechos civiles, ni éstos, ni los extranjeros, ni las mujeres y que sacrificaba 100 bueyes a la diosa guerrera Palas Atenea, rendía pleitesía, no a la matriz generativa de la Naturaleza, sino a la matriz de la guerra.

Con respecto a “Ni una menos” y al 8 M, Día de la Mujer, que surgiera con mucha fuerza en las calles argentinas y en el resto del mundo, el Diario Perfil mostró variada literatura, pertinente a dicha conmemoración, que vemos a continuación:

Claudia Goldin se refiere en su libro Carrera y familia a la “discriminación sexual, prejuicios de género y techo de cristal”…que impiden que se cumpla el requisito de igualdad ante la ley que prescribe:”mismo trabajo, mismo sueldo” y por otra parte la consideración que debe recibir el cuidado amoroso en el hogar y la conciliación imposible hace cien años, pero sí ahora, de carrera y familia, siendo ambas exitosas.

Y Felipe Pigna, en Mujeres tenían que ser muestra cómo, desde la teología, la mujer viene al mundo después de que el hombre, por su origen: una costilla del varón, o sea, en palabras de Simone de Beauvoir, la filósofa compañera de Jean Paul Sartre, El segundo sexo, su notable estudio sobre la secundaria condición femenina, cómo así Eva es la responsable de la pérdida supuesta del Paraíso al tentar a Adán…

Por qué es necesario volver siempre a "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir?

Atacando la curiosidad femenina, se muestra en el mito de Pandora, que al abrir la caja expande los males por el mundo. Estos dos mitos, aclara Pigna, excluyen a las mujeres, siendo esclavas del hombre y quemadas como brujas; El séptimo sello el inolvidable film de Ingmar Bergman, muestra cómo se las martirizaba, acusándolas de tener trato cotidiano con el Diablo de los infiernos cristianos.

Las mujeres han sido en los cinco continentes botín de guerra. No hay ejército que no las haya violado en algún lugar de la Tierra y en algún período de la historia.

El que esto escribe, en su carrera de Ciencia Política, recibió una lección magistral cuando cursaba Teoría Política y una mujer docente mostró, con pruebas concluyentes, que lo femenino siempre fue postergado, en la condición humana.

Mareados en la marea de Cecilia Palmeiro y Fernanda Laguna inscriben su libro en la “her history”, en la caza de brujas y asesinatos de mujeres, entre los siglos XIII y XVII, mostrados contemporáneamente por la tremenda obra: Las Brujas de Salem, del dramaturgo norteamericano Arthur Miller. Y las autoras comprueban que nada es casual, sino consecuencia del régimen colonial, capitalista y patriarcal.

Esta machocracia que se muestra en Calibán y la Bruja de Silvia Federici y su relación entre femicidio y acumulación de capital; violencia machista que se expresa en los cuerpos de una mujer asesinada cada 30 hs en la Argentina del aquí y ahora.

El 8 M y Ni una Menos han sido la respuesta a esta normalización del sacrificio femenino, como en la famosa serie que las mujeres criadas como esclavas, eran obligadas por otras mujeres, a ser preñadas por los hombres del poder, en esta distopía, que podríamos preguntarnos con certeza: ¿No es esto una pseudo ficción?

Y en La Estafa de la Femineidad, Lala Pasquinelli intenta explicarnos que la sumisión, el anestesiamiento, la dependencia y el quiebre producido en la autora hasta 2015, promueve y concluye con su trabajo sobre Mujeres que no fueron tapa. La autora señala que las mujeres que sí son tapa, aquí y ahora, aparecen cada vez con menos ropa, pero dicen las mismas cosas, que hace un siglo.

La Estafa de la Femineidad descubre un relato homogéneo y parcial, interesado en mostrar una realidad construida desde el poder hegemónico, no desde la calle.

Voltaire tenía razón

Pasquinelli prosiguió con el Festival del hackeo de Estereotipos en espacios educativos y campañas de concientización como #Nosotras tenemos; #Hermana soltá la novela; #Hermana soltá la Panza y # Hermana, soltá el reloj.

La autora concluye pidiendo desencarnar el mandato de la maternidad rosa, del amor romántico, de la dependencia económica, del software implantado de la femineidad como cautiverio, que exige docilidad, obediencia y sólo sometimiento.

Una muestra de la potencia femenina es la ONG Haciendo Camino, fundada en 2006 por Catalina Hornos con donaciones. El Diario Perfil muestra cómo en 9 años tiene 14 centros funcionando en Salta, Chaco y Santiago del Estero, donde ya promovieron 3562 personas, aprendiendo oficios y emprendimientos artesanales.

Finalmente la sutil escritora Silvia Hopenhayn nos deleita con un relato de 1752, también en Diario Perfil, del agnóstico Voltaire: Micromegas, que en sus palabras dice: “Un gigante extraterrestre llega a la Tierra y les pregunta a los hombres: ¡Oh, Átomos inteligentes, en quienes quiso el Eterno manifestar su Arte y su Poder! ¿Decidme, no disfrutan en vuestro globo terráqueo purísimos deleites?”

“Apenas tenéis materia, sois todo espíritu, lo cual quiere decir que emplearéis vuestra vida en pensar y amar”. Pero la inesperada respuesta para el extraterrestre fue: “Más materia tenemos de la que es menester para obrar mal, si procede el mal de la materia y mucha inteligencia, si proviene de la inteligencia”.

“¿Sabéis por ejemplo, que a estas horas cien mil locos de nuestra especie que llevan sombrero están matando a otros cien mil que llevan turbante, o muriendo a sus manos?”

O sea, se trata de moderar la matriz de la guerra, para poder comprender la matriz generativa que inunda la naturaleza y está presente en el útero femenino, se debe mostrar lo terrorífico de la insensibilidad de lo androide o machocrático.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.