OPINIóN
Efemérides 11 de junio

1 de cada 7 hombres, en algún momento tendrá cáncer de próstata

El cuarto tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo puede detectarse en forma temprana y ya no solamente con tacto rectal. La prevención sigue dando los mejores resultados.

Estudios contra el cáncer de prostata
Estudios contra el cáncer de prostata | CEDOC

Este 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata. El objetivo de recordar esta fecha es poder generar conciencia sobre la importancia de detectar —en forma temprana— este tipo de tumor, ya que esto hace que sea posible tratarlo con elevadas probabilidades de éxito. 

La fecha de junio se utiliza como “disparador” por parte de las asociaciones profesionales y de pacientes para ayudar a concientizar a los varones adultos, y a sus familias, acerca de la importancia de prevenir esta patología. ¿Cómo se hace esto? Por medio de la realización de controles urológicos periódicos. Además, también se utiliza el día de concientización para difundir cuáles son los métodos de diagnóstico más apropiados.

Justamente en materia de diagnóstico de esta patología, la práctica médica tradicional está en plena evolución. Estudios científicos muy serios recientemente publicados, están mostrando que el tradicional tacto rectal parece tener una importancia menor a la hora de hacer screenings masivos, que les sirva a todos los varones de cierta edad.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El cáncer afecta cada vez más a los menores de 50 años: apuntan a los microplásticos

Se está demostrando que hay otros estudios clínicos y herramientas de diagnóstico —menos invasivas pero igual de precisas— que el tacto y que nos permiten lograr una detección primaria efectiva

Si bien el tacto sigue siendo una herramienta útil para un seguimiento detallado de ciertos casos donde ya hay sospechas firmes del avance de esta patología, lo cierto es que hoy nos inclinamos a llegar al diagnóstico inicial combinando varios elementos:

  • Un análisis de los antecedentes familiares
  • Uun simple análisis de sangre mide la presencia de biomarcadores tradicionales (PSA)
  •  Existen estudios no invasivos, como una ecografía o una resonancia simple y rápida (técnicamente denominada biparamétrica)

Cáncer de mama: se reduce en un 40% la mortalidad

Combinando estas herramientas el urólogo puede llegar a un diagnóstico del paciente, con menos costo. En otras palabras, el tacto rectal —que tanta preocupación y mitos le generaba a muchos varones— sigue siendo una opción. Pero su rol en la práctica cotidiana de la urología parece ir quedando cada vez más limitado a ciertos casos puntuales que realmente lo ameritan, pero no para hacer detección precoz.

También se está recurriendo cada vez más al uso de resonancias magnéticas para poder determinar con un alto grado precisión el estado de desarrollo de cada tumor en particular, lo que sirve para precisar el tratamiento y seguimiento de la patología.

Datos epidemiológicos del cáncer de próstata

En el año 2022 se publicó el último informe científico "Globocan", elaborado por los expertos de la reconocida Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Según las estadísticas de esta organización, en el 2022 aproximadamente 1.466.680 varones en todo el mundo, tuvieron un diagnóstico de cáncer de próstata.

¿Qué ocurre en la Argentina? En el período 2020, en nuestro país se registraron 11.686 hombres diagnosticados con esta forma de cáncer. Y 3.964 fallecieron a causa de esta enfermedad, lo que equivale a un 33,9%.

El cáncer de próstata está en la cuarta posición del ranking oncológico, en cuanto al número de casos (8,9%) y quinta en mortalidad (5,7%)

Actualmente en Argentina el cáncer de próstata ocupa el primer lugar entre la totalidad de los diagnósticos de cáncer de la población masculina (18,7%), seguido del colorrectal (13.6%). Y si se la compara con todas las otras formas oncológicas de cáncer que se diagnosticaron en ese período, contando los casos de hombres y mujeres, el cáncer de próstata está en la cuarta posición del ranking oncológico, en cuanto al número de casos (8,9%) y quinta en mortalidad (5,7%)

Tanto la incidencia como la prevalencia de esta afección permanece estable desde hace años: 1 de cada 6 u 8 hombres, en algún momento de su vida, sufrirá cáncer de próstata.  Pero es necesario entender algo clave: los conocimientos médicos en esta temática han avanzado tanto en los últimos años que hoy sabemos, con certeza, que no es necesario tratar todos los casos que se diagnostican. Por la propia naturaleza de esta enfermedad, en muchas oportunidades basta con hacerle un seguimiento y control periódico por parte del especialista.

Optimismo de oncólogos cordobeses por nuevo tratamiento contra el cáncer

Lo que resume este profesional es que, en muchas ocasiones, este tumor se desarrolla en forma lenta y poco agresiva a punto tal que no necesita tratamiento sino solo de un seguimiento oportuno. Basta con que la persona se realice los controles indicados en forma periódica para poder descubrir cualquier cambio que sí necesite de alguna intervención o tratamiento específico para controlarlo.

Esta postura se basa en recientes estudios médicos como el PROstate Testing for Cancer and Treatment, que fue publicado en 2023 en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, donde se demostró que muchos pacientes desarrollan tumores de próstata con "bajo potencial de malignidad". En la mayoría de esos casos la recomendación profesional actual es controlar su avance, pero en muchos no parece ser necesario realizar alguna intervención específica. La clave hoy es identificar cuáles son los tumores que sí deben ser tratados. 

En el 2022 aproximadamente 1.466.680 varones en todo el mundo, tuvieron un diagnóstico de cáncer de próstata"

Justamente para ayudar a esta identificación en los últimos tiempos se dispone de poderosas herramientas basadas en técnicas de Inteligencia Artificial. Lo que se hace es tomar muestras de las células tumorales y un patólogo especializado las analiza, usando también esta nueva forma de diagnóstico de IA que es muy precisa. Con los resultados a la vista, el equipo profesional puede decidir, con mucha más certeza y precisión, qué tumores pueden ser más o menos agresivos, a cuáles conviene solo seguir y cuáles deben ser tratados en forma prematura. E incluso puede sugerir qué tratamiento específico puede ser el más adecuado y efectivo para cada caso. Se trata de una de las formas que adopta la llamada “medicina personalizada”.

Cuándo comenzar con los estudios preventivos

En esta materia las mejores prácticas urológicas actuales recomiendan lo siguiente: todo varón de más de 50 años debería hacer una consulta con un urólogo para conversar en detalle sus circunstancias y antecedentes vitales de manera de poder definir en conjunto qué estudios preventivos debería hacerse y con qué frecuencia repetirlos.

Si el cáncer de próstata se diagnostica tarde y las células tumorales ya migraron de ese tejido específico hacia otros órganos, es posible considerar diversas intervenciones terapéuticas (cirugía robótica, laparoscópica, farmacología, etc.) para plantear un escenario de "cronificación" de esta enfermedad"

Es importante la charla con un especialista para analizar los antecedentes médicos familiares y evaluar el riesgo personal de cada varón. En base a eso hay diversos “caminos” posibles: por ejemplo, si el paciente tiene antecedentes de familiares directos con casos de cáncer de próstata o —incluso— de mama u ovario, es posible que se le indique comenzar a realizarse controles periódicos específicos desde los 45 o, incluso, en algunos casos desde los 40 años

Pronóstico positivo

Si se diagnostica un cáncer de próstata a tiempo y este está "circunscripto" a la glándula prostática estamos ante un escenario de posible "curación" de esta patología. Si, en cambio, se diagnostica tarde y las células tumorales ya migraron de ese tejido específico hacia otros órganos, es posible considerar diversas intervenciones terapéuticas (cirugía robótica, laparoscópica, farmacología, etc.) para plantear un escenario de "cronificación" de esta enfermedad.

La OMS advirtió que los casos de cáncer aumentarán un 77% para 2050

En otras palabras, para el paciente existen diferencias significativas entre lograr un diagnóstico temprano, que se realiza cuando el tumor está localizado y un diagnóstico tardío que ocurre cuando la enfermedad ya ha avanzado o hecho metástasis. La tasa de supervivencia a cinco años para la mayoría de los pacientes con cáncer de próstata localizado es de casi el 100% mientras que, para los pacientes con cáncer de próstata avanzado, la tasa de supervivencia a cinco años desciende al 31%

Factores de riesgo y sintomatología

La probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Más del 80 % de los casos se diagnostican en hombres de 65 años o más. Y si bien es poco común que afecte a los hombres menores de 40 años, factores hereditarios y antecedentes familiares pueden jugar un rol determinante. Los varones con parientes en primer grado (padre, hermano, hijo) tienen de 2 a 3 veces más riesgo de desarrollar cáncer de próstata que el riesgo promedio. 

El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. Pero si está más avanzado, puede causar signos tales como: 

  • Problemas para orinar
  • Disminución en la fuerza del flujo de la orina
  • Sangre en la orina
  • Sangre en el semen
  • Dolor de huesos
  • Pérdida de peso sin intentarlo
  • Disfunción eréctil

*Jefe del equipo de Uro-Oncología en el Hospital Alemán de Buenos Aires