Perfil
MODO FONTEVECCHIA
Precios de los commodities

Un especialista en energía analizó el impacto de las medidas de Trump en Vaca Muerta

Nicolás Gadano sostuvo que la guerra comercial desatada en Estados Unidos provocó "una rápida baja en el barril de petróleo" y advirtió: "La balanza comercial este año va a perder entre 2.000 y 2.500 millones de dólares".

Nicolás Gadano
Nicolás Gadano | X @radioconvos899

En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), Nicolás Gadano, economista especializado en hidrocarburos, explicó los efectos de los aranceles anunciados por Donald Trump en el yacimiento Vaca Muerta y afirmó que generó una fuerte caída del valor del petróleo. “El yacimiento es muy competitivo, pero tampoco se aguanta a cualquier precio", indicó.

Nicolás Gadano es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Economía en la Universidad de Itela, especializado en finanzas públicas, fundamentalmente en la industria de hidrocarburos. Se desempeñó como subsecretario de Presupuesto de la Nación entre 1999 y 2001.

Las estaciones de servicio ya pueden ofrecer la modalidad de autodespacho de combustibles líquidos

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Estamos preocupados con la baja del precio de las commodities a partir de la guerra comercial que lleva adelante el presidente Trump en Estados Unidos. ¿Cuánto puede esto perjudicar la balanza comercial de la Argentina este año, en el sentido de que parte de las importantes exportaciones que Argentina tiene son de commodities que bajaron su precio? Y, por otro lado, ¿cuánto puede afectar a mediano y largo plazo o a mediano plazo a Vaca Muerta, si el precio del petróleo y del gas baja y ya no resulta tan rentable extraerlo de Vaca Muerta?

En la industria de los hidrocarburos, y en particular en el segmento del petróleo, estábamos creciendo, y estamos creciendo con perspectivas de un desarrollo muy importante de Vaca Muerta. La gente ha escuchado cómo las empresas han invertido en la expansión de los oleoductos, lo que significa que están invirtiendo en capacidad para sacar mucho más petróleo del que producimos hoy y exportarlo al mercado mundial. Desde hace tiempo, nosotros somos exportadores netos en petróleo y prácticamente en gas. Es decir, el consumo interno está abastecido, por lo que toda la producción adicional va al mercado internacional. En Vaca Muerta, ya está probado que el potencial de explotación de recursos es enorme.

Ahora viene este shock que, en el caso del petróleo, no es solamente esto que ha hecho Trump, que cuestiona el modo de funcionamiento del comercio y la producción mundial de los últimos 100 años o más. Esto ha provocado la perspectiva de una recesión internacional, una economía muy frenada, y, por ende, caída en los precios de las commodities. En el caso del petróleo, se agregó también que, del lado de la oferta, el mercado petrolero, que siempre depende de lo que hagan los principales productores -Arabia Saudita y la Organización de Países Exportadores de Petróleo- hubo como simultáneamente una señal de que podían aumentar la oferta. Entonces, en un contexto de menos demanda y más oferta, los precios han sido letales. Vimos una rápida baja en el barril de petróleo en muy poco tiempo. Efectivamente, eso en el corto plazo tiene un impacto, aunque no es tan importante para la balanza comercial en general de la Argentina.

Nicolas Gadano
Nicolás Gadano, economista especializado en la industria de hidrocarburos.

Nosotros hoy estamos exportando 250.000 barriles diarios de petróleo. Con una baja de $10, estaríamos perdiendo 2.5 millones de dólares por día. Es decir, casi 1.000 millones de dólares menos en exportaciones en el año, a lo cual se van a sumar otras commodities que están perdiendo precio. Es razonable pensar que, a nivel macro, la balanza comercial este año va a perder entre 2.000 y 2.500 millones de dólares, lo que es un tema crítico. Para sintetizarlo, nosotros todavía estamos esperando ese famoso desembolso del Fondo, pero desde que empezamos con esa discusión, por un lado, perdimos reservas por la propia incertidumbre local, y ahora este shock de Trump nos agrega que el saldo comercial de este año probablemente sea un poco menor. Así que la necesidad de divisas es mayor, y todavía no sabemos cuánto se va a obtener.

Elizabeth Peger: Algunos analistas hablan de que Vaca Muerta es rentable siempre y cuando la producción de cada barril ronde los $50 en un contexto donde se produzca algún tipo de cambio con una devaluación. ¿Es esto así? Ya estamos hablando de un barril que hoy está en 62 dólares. ¿Cuán rentable sigue siendo Vaca Muerta con estas condiciones?

El cálculo que yo hacía para este año era estático en términos de la producción y las exportaciones, solamente por el efecto precio. Pero naturalmente, cuando los precios bajan tanto, el interrogante es que esto también puede afectar los programas de inversión y, eventualmente, las proyecciones de producción tan optimistas que nosotros en general teníamos respecto a Vaca Muerta.

Argentina concretó su primera exportación de gas a Brasil a través de Bolivia

Hasta ahora, en un escenario en el que otros sectores exportables sí se quejaban por la apreciación real por el encarecimiento de los costos en dólares, la industria petrolera no se quejaba, porque tenía precios muy favorables. Eso está cambiando. Hace un año el salario medio llevado a dólares de un trabajador petrolero, que es de los más altos en Argentina, se pagaba con 52 barriles de petróleo. Ahora se necesitan 70 porque se produjeron las dos cosas en ese año. El precio promedio del año pasado estuvo cerca de los 66 dólares. Ahora está entre 60 y 62. Además, se suma un aumento fuertísimo de los costos en dólares domésticos, por el problema de la apreciación en general de la moneda.

Lo que pasa es que todavía el panorama es muy incierto. El yacimiento es muy competitivo, pero tampoco se aguanta a cualquier precio. Habrá que ver dónde se estabiliza el mercado petrolero después de todo este shock. Me da la impresión de que todavía estamos en niveles en donde Vaca Muerta es competitivo. Por supuesto, siempre habrá que hacer esfuerzos para mejorar la productividad, pero creo que todavía no está en riesgo el desarrollo de Vaca Muerta, pero es una luz amarilla. Esos márgenes tan amplios que había con los precios del petróleo mucho más altos se empiezan a reducir y empiezan notarse los problemas que quizás otros sectores económicos exportadores de Argentina ya venían notando.

TV

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.