MODO FONTEVECCHIA

Tarifas: un hogar gastó casi $120.000 en mayo para pagar los servicios básicos

La canasta de servicios de luz, gas, agua y transporte registró una suba del 295% en los primeros cinco meses del año, según el último sondeo realizado por la UBA-CONICET.

Tarifas
Alejandro Einstoss: “Las tarifas se multiplicaron por 3 veces o más" | Agencia NA

El contexto económico no podría tener indicadores más negativos que los que muestra actualmente en Argentina. Una profunda recesión en la actividad económica que parece no encontrar freno ni piso, la violenta caída en la producción de casi todos los sectores industriales, derrumbe en el consumo, a lo que se suma la fuerte suba de tarifas.

Parecen ser pocos meses los transcurridos desde finales del año pasado, sin embargo el impacto que tuvo el incremento de los servicios básicos sobre los ingresos fue significativo. En concreto, la suba registrada en los primeros cinco meses del año 2024 acumuló un 295%, lo que representa una medición que superó los datos oficiales de la inflación general informados por el INDEC. La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público. En este sentido, refleja el costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del AMBA.

Lo cierto es que los hogares argentinos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tuvieron que destinar más de $118.000 en el mes de mayo para hacer frente al pago de las facturas por los servicios públicos básicos. Los datos surgen del último relevamiento realizado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Conicet. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Patricia Bullrich le respondió a Cristian Ritondo: "La interna no me importa absolutamente nada"

Mayor consumo   

El sondeo calculó que, durante el quinto mes del año, la canasta de servicios públicos estimada para una familia promedio del AMBA alcanzó un total de $118.825, sin subsidios. Este valor en la canasta representó para los hogares un incremento intermensual del 15,6% comparado al costo de $102.779 que afrontaron para el pago de tarifas en abril.

El informe señaló que el incremento "se explica, principalmente, por los mayores consumos de gas natural y de energía eléctrica en el mes respecto de los anteriores y conforme se acerca el pico de demanda estacional de invierno". Lo cierto es que la suba en la canasta de servicios contempla los gastos que una familia afrontó para cubrir sus necesidades energéticas básicas (luz, gas, agua corriente), así como los costos de movilidad en transporte público (colectivo, tren, subte). 

De modo que, tras las consecutivas actualizaciones de tarifas en los servicios de transporte público (enero y febrero), con reajustes en los cuadros tarifarios de energía eléctrica (febrero), así como la suba en el costo de las facturas de agua y gas natural (abril), se reflejó en la parte de los ingresos que tuvieron que destinar los hogares para el pago. Así, el costo de la canasta de servicios total aumentó un 295% desde diciembre 2023.

Asimismo, el relevamiento reveló que con este incremento en los valores, la canasta de servicios públicos del AMBA representó el 14% del salario promedio registrado para el mes de mayo 2024. 

Ley de Bases en el Senado: las modificaciones que pidió la oposición dialoguista

Los impactos más fuertes en la canasta  

Al hacerse el análisis desagregado de la canasta por servicios, el reporte de la UBA-CONICET detalló que "la suba más importante fue para el gas natural, que marcó un aumento de 893% frente a diciembre de 2023 y es explicado tanto por el reajuste de tarifas efectuado en abril como por una utilización más intensiva en mayo con respecto a diciembre", y agregó que "el gasto en transporte aumentó un 410%, en agua un 209% y en energía eléctrica un 124%".

No obstante, el impacto más fuerte que tuvo la suba de los servicios corresponde al gasto que las familias del AMBA destinaron para transporte.

El informe técnico difundido por Observatorio de Tarifas y Subsidios (UBA - CONICET), reveló datos que dan cuenta del impacto de la suba de tarifas en los hogares: 

Gastos en servicios públicos AMBA: $ 118.825 por mes

Factura eléctrica sin subsidio (N1) $ 27.924 por mes

Factura de gas sin subsidio (N1) $ 29.364 por mes

Factura de agua sin subsidio (media) $ 20.631 por mes

Boleto mínimo (medio) Provincia $ 666 | AMBA $ 270

Comedores populares: la Iglesia Católica pidió que el gobierno reparta "rápidamente" los 5 millones de kg de alimentos

Subsidios a los servicios

Los datos del sondeo se conocen a pocos días del anuncio del Gobierno respecto de la decisión de postergar los incrementos que estaban previstos aplicarse desde mayo en las tarifas de energía eléctrica y gas. Una medida que apunta a consolidar la tendencia al descenso evidenciada en los niveles de inflación durante las últimas semanas.

El reporte de la UBA destaca que en el acumulado del primer cuatrimestre del año, los subsidios reales cayeron 40,8% en el acumulado anual, explicados por una reducción real en transporte del 39% a.a. y en energía del 40,7% acumulado anual. Por otra parte, los subsidios al Transporte automotor crecieron 159,7% a.a. nominal y se reducen 30,5% a.a. en términos reales. Los subsidios reales de 12 meses corridos dejarán de reducirse y podrían crecer.   

En este sentido, “los principales subsidios económicos para los sectores de agua, energía y transporte registraron en abril un crecimiento acumulado anual de 133,4% en relación con igual periodo del año anterior y, por lo tanto, su variación real muestra una reducción del 40,8% acumulado anual durante el período”, remarcó el informe. Agregó: “Los subsidios a la Energía, que representan el 76% de los subsidios totales, aumentaron 138% a.a. nominal mientras se reducen 40,7% a.a. real en el primer cuatrimestre”.

A su vez, el reporte enfatizó que "la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 37% en mayo". El dato se traduce a que "el Estado se hace cargo del 63% restante". El dato refiere a la cobertura en la prestación de los servicios públicos en el AMBA considerando los hogares usuarios de altos, medios y bajos ingresos.

Por otra parte, el informe detalla que “el sector Transporte explica el 24% de las transferencias y crece 127,9% a.a. nominales que equivale a una reducción del 39% a.a. en términos reales. Dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que crece 159,7% a.a. en términos nominales y se reduce -30,5% a.a. real en el primer cuatrimestre de 2024”.

También destaca que “a partir de mayo los subsidios a cargo de Nación superarán los $80 mil millones mensuales, es decir, el equivalente a la totalidad de los subsidios otorgados al transporte del interior del país durante el ejercicio 2023.  Mientras, el boleto de colectivos cubre el 22% del costo”

Los subsidios a la Energía, que representan el 76% de los subsidios totales, aumentaron 138 por ciento acumulado anual nominal mientras se reducen 40,7 por ciento acumulado anual real en el primer cuatrimestre.

MB FM