MODO FONTEVECCHIA
ECONOMÍA

Se proyecta siembra récord de trigo irónicamente también impulsada por la chicharrita

Desde la Bolsa de Cereales de Rosario proyectan la segunda siembra récord en la historia del cereal en la campaña 2024/25. Resultado irónicamente incentivado por la plaga que arrasó los cultivos.

Trigo: aseguran que el campo se prepara para una siembra récord
Trigo: aseguran que el campo se prepara para una siembra récord | CEDOC

El pronóstico favorable llega con un 25% más de intención de siembra, lo que hace posible que los expertos de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) proyecten una cosecha de trigo de 21 millones de toneladas. En su último informe la entidad reportó que “se estima una siembra nacional de trigo de 6,92 millones de hectáreas, lo que equivale a 1,4 millones de hectáreas más que hace un año”.

En ese sentido, el especialista Cristian Russo explicó que el fenómeno creciente en la siembra del cultivo responde entre los principales factores a los “perfiles cargados, buenos márgenes y la necesidad de mantener gramíneas en las rotaciones en el centro y norte del país, tras el impacto de la chicharrita”. Esto “anima las intenciones trigueras y una siembra que puede ser un nuevo récord argentino”, pudiendo alcanzar una cosecha de 21 millones de toneladas, señaló.

Por consiguiente, según la BCR, la campaña del trigo 2024/25 tiene el potencial de lograr una nueva siembra récord para la Argentina. Estimando una superficie sembrada en los campos argentinos, que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. “Claramente, de materializarse, se constituirá en la segunda cosecha más importante para la historia del cereal”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La lista de Pietragalla Corti con los que "se vendieron", la senadora que le dijo "machirulo" y el duro video de Sergio Berni

Dejando atrás la sequía

El reporte de la BCR analizó que “tras la campaña triguera del año pasado, que empezó con uno de los escenario hídricos más ajustados de los últimos 15 años (se lo comparaba con la siembra del 2009), esta vez se parte con los perfiles cargados en gran parte del área productiva argentina”. Por ende, Russo, analista de la BCR, apuntó que “este potencial récord contrasta con la campaña anterior”.

Asimismo destaca el experto que, “ahora el escenario de siembra es comparado con el año 2021, el año en que Argentina por primera vez logró sembrar 6,9 millones de hectáreas y una producción de 23 millones de toneladas”. A diferencia del escenario que se presentó en la campaña triguera previa, esta tiene un mejor panorama, con óptimas condiciones de humedad y una fuerte apuesta en fertilización. Esto permite poder tomar un nuevo punto de referencia y comparación, el año 2021 cuando el país alcanzó la producción y siembra récord (23 Mt.). 

Considerando las últimas 15 campañas, se pasaría de la que fue la octava menor siembra de trigo en el 2023 a la que puede ser la campaña más importante”.

Santa Cruz derogó la Ley de Lemas. "Cumplimos con un reclamo del pueblo", dijo el gobernador Vidal

Tecnología y clima alineados

Un punto clave que destacó el experto de la BCR tiene relación con la aparatología destinada al campo. “Con el nivel de tecnología que se aplicaría este año y si el clima no juega en contra del cultivo, la cosecha podría superar los 21 millones de toneladas”, dijo Russo. “De materializarse, se constituirá en la segunda cosecha más importante para la historia del cereal. El volumen estimado sale de tener en cuenta pérdidas de área en torno a 200.000 hectáreas y un rinde promedio nacional de 31,5 quintales por hectárea (qq/ha)”, agregó.

También “es muy importante destacar que se está observando una gran apuesta en fertilización este año, acorde al nivel de ventas de nitrogenados mayormente dirigidos al trigo, que es similar o incluso mayor que la del 2021 dada la relación actual trigo / urea”. Destaca el informe que “si se concreta la siembra de 6,92 millones de hectáreas y el clima juega favor, el rinde promedio podría acercarse al del 2021/22. Como dicen técnicos y productores, ‘se están poniendo todos los recursos para tener una gran campaña triguera. El clima tendrá la última palabra’".

Milei llegó a Italia para participar del G7: los encuentros con Macron, Lula y el Papa

La “chicharrita” entre las oportunidades para el trigo

El informe destaca ciertas condiciones como oportunidades: “En primer lugar hay que mencionar que las lluvias, que entorpecieron la cosecha gruesa durante marzo y abril, dejaron acumulados muy importantes tanto en el este como en el oeste de la zona agrícola argentina. Por lo tanto, el trigo parte con perfiles cargados a diferencia del año pasado”.

“También, como se espera un año con mayores niveles de humedad relativa, los impactos de las heladas tardías deberían ser más moderados que en los recientes años de falta de agua. Los márgenes trigueros que a principios de año mostraban malos números, mejoraron significativamente en los últimos meses. También la urea ha bajado y la relación urea/trigo está en niveles similares al del ciclo 2021/22, ciclo de rindes récord y una fertilización inédita en Argentina”, señaló el experto de la BCR. 

Otro factor señalado: “Se está consiguiendo financiación adecuada para el cultivo. También hay una necesidad muy importante para hacerse de fondos antes de fin de año, tras las tres "Niñas" y el impacto que ha tenido ‘la chicharrita’ en la cosecha maicera, sobre todo en el centro y norte del país”.

Sin embargo, lo que se presenta como una total ironía, como una paradójica situación es que la que fue la más temible plaga que azotó arrasando los campos argentinos hoy se presente como una oportunidad para una campaña triguera record. En ese sentido, los expertos de la BCR apuntaron “También ‘la chicharrita’ empuja la siembra del cereal, ya que el trigo resulta ser la manera más segura de mantener las gramíneas en las rotaciones”.

Consecuentemente, la plaga de la chicharrita devenida posibilidad, fue uno de los factores que impulsó la siembra de trigo, al ser un cultivo considerado como una opción mejor garantizada entre las rotaciones agrícolas. El trigo recibió este incentivo en la siembra, lo que podría brindar mayor seguridad, estabilidad y diversificación de los cultivos en la región.

El desafío de Nacho López a los periodistas

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con más trigo

En diálogo con Modo Fontevecchia, Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC) señaló: “En Córdoba estimamos un área sembrada de 1,1 millones de hectáreas, que se ubica por encima del promedio histórico y por arriba de los registros del año pasado. La mayor siembra se vio motivada por dos aspectos fundamentalmente, el primero que tiene mucha relevancia en Córdoba es el mayor cúmulo de reservas hídricas y las lluvias de abril y mayo, que permitieron recuperar el perfil de humedad en los suelos. Eso favoreció mucho la intención de siembra”.

Desde la BCC, en su último informe sobre la campaña de trigo 2024/25 indicaron que “los productores de trigo cordobeses invertirán USD 415 millones en la siembra de trigo”. Además, el experto destacó como otro incentivo que los precios repuntaron y se hicieron atractivos para que los productores sembraran trigo en Córdoba. Con un rendimiento promedio que alcanzaría a las 2,8 millones de toneladas, lo que sería un gran número para la provincia. Y añadió: “Cabe mencionar también que 1,3 millones de toneladas son las que transformamos en nuestros 33 molinos, constituyéndose Córdoba como la segunda productora de harina a nivel nacional detrás de Buenos Aires”.

Por su parte, el relevamiento de la BCR da cuenta que “el 25% de aumento de área de trigo nacional muestra que el trigo vuelve a conquistar hectáreas en el oeste del país”, tras la muy fuerte sequía del año pasado. También recupera área de siembra triguera “en el centro y norte del país, sobre todo en las áreas más afectadas por la chicharrita”. 

“Para Buenos Aires se prevé un incremento de la intencionalidad del 18%, con una fuerte recuperación en los sectores del oeste. La provincia de Córdoba podría sumar 350.000 ha en esta campaña, con lo que el incremento llevaría el área a poco más de 1 millón de hectáreas. Habría también un fuerte incremento interanual del 25% en Santa Fe, sumando 270.000 hectáreas”.

MB FM