Perfil
MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS DE GOBIERNO

Roberto Cachanosky: "Milei es más contradictorio que pragmático"

El economista señaló que decir cosas que suenan muy impactantes en la población es una característica del populismo que utiliza el Presidente a través de discursos que no se terminan de entender. "Las personas que tienen las ideas claras pueden transmitirlas en forma clara", declaró.

Roberto Cachanosky
Roberto Cachanosky | Télam

El consultor Roberto Cachanosky señaló el hecho de que el presidente Javier Milei "hasta ahora no logró ningún resultado" y sostuvo que el Gobierno lleva a cabo un modelo similar al de Duhalde en el 2002, pero con condiciones internacionales que no lo favorecen. Además, agregó que muchas de sus propuestas son populistas y contradictorias, como proponer la eliminación del peso y al mismo tiempo crear una ley que penalice su emisión. Destacó que el mandatario cita autores sin plantear ideas originales, y tiene, al menos, un caso de plagio comprobado. “Con José Benegas descubrimos que Milei copió la introducción de '4000 años de controles de precios y salarios'”, indicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Roberto Cachanosky es economista, consultor, editor del informe económico semanal y director del sitio Economía para Todos. Además, es columnista de diferentes medios y autor de libros como “Economía para todos”, “El síndrome argentino”, “Por qué fracasó la economía K”. Con fuertes críticas al plan económico que está adoptando el Gobierno nacional, Cachanosky sostuvo que “Argentina tiene un techo de credibilidad, razón por la cual los valores de los activos argentinos fluctuarán a diario”.

Quería preguntarte sobre el discurso de Milei en Praga. Cuando uno estudia psicología francesa, explican que Lacan escribía difícil e ininteligible porque que quería que solamente lo leyera gente culta. Trato de aplicar esto con benevolencia a Milei, pero realmente tiendo a creer que no. Creo que, en realidad, habla de cosas que son realmente ininteligibles.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Hay un párrafo donde, ayer, él dice textualmente que “para poder derivar optimalidad de Pareto, tanto estático como intemporal, teniendo funciones de producción no convexas”. ¿Vos me podrías traducir esto en palabras medianamente comprensibles por los legos?

Es una planificación dimensional estratificada en base a una política global infusa. No me lo vas a leer porque no entendiste nada de lo que dije.

No sé si conoce ese famoso cuadrito con las tres columnas y los nombres.

No, ¿cuál?

Es de hace más de 40 años, venía con una Newsweek. Vos tenés un número y al lado del número una palabra, y son tres columnas, cada una con 10 palabras. Entonces vos elegís el número de tres dígitos, por ejemplo 328, y buscas las palabras que corresponden a cada número, como pueden ser planificación, dimensionar y estratificar. Entonces vas buscando los números y armas cualquier frase cohete, como le dicen ellos, y nadie se te va a oponer porque nadie entiende lo que quiere decir pero no quieren pasar por burros.

Voy a tratar de ser lo más claro posible con lo de Pareto porque es un tema muy teórico. Pareto decía que hay un punto óptimo en el cual alguien puede mejorar su situación sin perjudicar al otro, pero a partir de ese momento cualquier mejora que avance, perjudica a otro. Es un tema muy complejo.

Ahora, Milei dice que es de la Escuela Austríaca, que yo dudo mucho que haya leído la Escuela Austríaca, te digo francamente, porque yo vengo desde la década del 70 y todavía no pude leer a todos los autores.

Pero, justamente, la economía dentro de lo que es el análisis de la Escuela Austríaca es  dinámica. La Escuela Austríaca dice que los valores son subjetivos y van cambiando todo el tiempo. Por ejemplo, tenés hambre y comes una porción de pizza con ganas, la segunda con ganas, la tercera con menos ganas, la cuarta ya no te gusta tanto y la quinta no querés saber más nada de pizza. Eso es utilidad marginal decreciente. Vos le vas dando menor valor a medida que vas consumiendo. 

Todos los seres humanos tienen valoraciones distintas. Por ejemplo, ¿de qué equipo sos vos? ¿Te puedo preguntar? 

Milei interviene un mercado desregulado (por él) y busca bajar las tasas de los bancos

San Lorenzo.

Yo soy de Boca. Probablemente vos no quieras pagar ni un mango por ir a ver a Boca y yo no quiera pagar un mango por ir a ver a San Lorenzo, salvo que se enfrenten. No sé si me explico.

Pero las valoraciones de los individuos son totalmente distintas respecto a los bienes. Y Pareto está partiendo del supuesto de que todos valoran igual las cosas. Eso es para un análisis teórico, en un modelo estático donde nadie se mueve más. Pero esa no es la realidad.

Fernando Meaños escribió una nota donde decía que, casualmente, para la Escuela Austríaca el óptimo de Pareto no existe.

No existe, exactamente.

Disculpa que voy a ser autorreferencial con mi hermano que falleció, pero él tiene un libro que se llama “La Escuela Austríaca de Economía”, fue uno de los que más desarrolló en Argentina ese tema, y justamente señala que para la Escuela Austriaca el óptimo de Pareto no existe, o sea, no es consistente con el análisis económico.

 

La Escuela Austríaca de Economia - Juan Carlos Cachanosky
"La Escuela Austríaca de Economía" por Juan Carlos Cachanosky

 

Otro párrafo de Milei es: “Cuando Robert Solow hace el testeo de un modelo con una función de producción neoclásica, el modelo desarrollado en 1956 en paralelo con Trevor Swan, y en 1957 lo testea, la situación es muy frustrante porque logra solamente explicar el 15%, y todo lo demás era residuo. En Solow la forma en la cual se arregló todo con factores exógenos determinados a dedo. Por lo tanto, todo lo que tenía para explicar la teoría, lo explicaba a dedo. Ese debate quedó saldado, hacia fines de los 80, con Mankiw y David Romer y Weil, que básicamente testearon empíricamente una hipótesis levantada por Robert Lucas Jr., que a su vez estaba inspirada en algo que había hecho Uzawa a inicios de los 70, impulsado por George Stigler, que era el jefe del departamento de economía de Chicago, cuando le dice a Solow que el problema es que no había incluido el capital humano. Ahí se desarrollan dos líneas de análisis: una, la microeconómica, que es la de Gary Becker, y que me siento profundamente orgulloso porque dentro de la lista está Gary Becker”. Sin embargo, no explica la segunda línea ¿Quién puede entender algo así?

Cuando vos citas a muchos autores, es porque querés aparentar ser un tipo que leyó mucho. Las personas que tienen las ideas claras pueden transmitirlas en forma clara, ya sea en el mundo académico o en el mundo no académico.

Conozco, no lo voy a nombrar, a un argentino que Milei admira mucho, que yo le he visto libros porque lo conozco hace más de 40 años, y el tipo escribe “como dice tal”, y te pone cinco hojas citando a ese autor, después dice y “agrega otro autor”, y vuelve a hacer lo mismo, entonces no escribe nada él. Lo que hacen es citar autores todo el tiempo. Entonces, eso te hace aparentar conocimientos desde el punto de vista académico, pero cuando vos te sentás frente a él y empezás a debatir, te das cuenta que escarbas y poco conocen del tema.

En España publicaron un libro de Javier Milei con datos académicos falsos en la solapa | Perfil

Fernando Meaños: Un punto interesante, o crítico, es que el propio Milei no tiene un currículum académico tradicional como los ministros de Economía o los banqueros centrales, sobre todo que no estudió en universidades del exterior, y eso es algo habitualmente resaltado.

Sí.

Es más, que nunca escribió nada original, sino que siempre citó a otras personas.

O plagiando, yo tengo entendido que hay varios casos de plagio, en artículos y en libros.

Personalmente comprobé que él copia, aunque sea una parte. Hay un famoso libro, que yo lo leía por la década del 80 o el fin de los 70, que es “4000 años de controles de precios y salarios”. Es un libro que se conoce. En la primera edición, el autor hace una introducción. Y él lo que hace, cuando lo reeditan, es copiar una parte de la introducción original y la da como propia.

No digo que copie todo, sino una parte. Eso lo descubrimos con José Benegas, un liberal que vive en Estados Unidos.

Lo entrevistamos justo la semana pasada.

No sé si te habrá confirmado esto, pero lo chequeamos entre los dos. Yo busqué mi libro que tengo acá en la biblioteca, lo chequeé, y efectivamente copia. Y ese es un caso.

El periodista José Benegas ve a sus parientes Benegas Lynch como "fascistas del franquismo"

Nosotros, los periodistas, tenemos que escribir y hablar sobre todo, y nadie podría saber sobre todo, normalmente se dice que somos un lago de medio centímetro de profundidad. Así que tenemos la costumbre de citar autores que facilitan la tarea de la escritura rápida, pero lo que queremos hacer es que se entienda. Porque una cosa es citar y que la audiencia entienda, y lo que te acabo de leer, independientemente de una pretensión de erudición, transmite confusión y es un discurso leído.

Además que diga “una curva convexa”, ¿qué sabe el común de la gente lo que es una curva convexa o cóncava? Si es un tema matemático.

Viste que dijo en una parte del discurso que merece el Premio Nobel por esto.

Ahora, lo que vos decís es así. Yo empecé a escribir en el Diario La Prensa en el año 85 y lo que aprendí es que si vas a usar palabras de un autor, lo citamos siempre, por lo menos “como dice tal”. Tenés que hacer referencia a quién estás transcribiendo textualmente.

Yo recuerdo que él, cuando se le marcó el tema del plagio, dijo que en las notas periodísticas, y ahí vos sabés más que yo, no es de estilo citar a los autores. Para mí es absolutamente falso

No solamente citamos a los autores, sino, por ejemplo, si vos seguís los medios de Perfil, vas a ver que cuando tomamos una declaración de otro medio, citamos al medio en el que se produjo la declaración, hasta por una cuestión de respeto a los colegas. 

El funcionamiento de la economía en la era Milei

¿Cuál es tu visión sobre las posibilidades de que este experimento mileiano funcione?

Yo lo veo muy confuso con todo su experimento.

Ahora, yo creo que le van a aprobar la Ley Bases, bastante licuada por cierto, para decirle “acá tenés la herramienta que estabas pidiendo y vamos a ver cómo te resulta”. Yo no sé si le va a alcanzar eso.

Pero yo te diría que hasta ahora no ha planteado un plan, ni siquiera en términos monetarios. Déjame que te dé un ejemplo que hoy publico en Infobae. Viste que dijo que iba a sacar una ley por la cual la emisión de moneda va a ser declarada delito de lesa humanidad, y el presidente va a ir preso. Muy bien. Ahora, si él está diciendo al mismo tiempo que va a cerrar el Banco Central y que el peso no va a existir más, ¿para qué vas a sacar una ley prohibiendo la emisión de algo que no va a existir?

Por eso te hablaba de las contradicciones y la confusión en la escritura como un espejo de la confusión de la mente.

Claro. O decir cosas que suenan muy impactantes ante la población, típico del populismo, y aparecer como un tipo revolucionario que está diciendo algo fantástico, mira qué bárbaro, van a ir presos los que emitan moneda por la inflación y no sé qué cosa, pero el tipo tiene una contradicción muy grande ahí.

Recordemos que empezó con que iba a dolarizar, después dijo que iba a ir a una competencia de monedas, después que el peso va a seguir compitiendo con el resto de las monedas. Luego dice que va a cerrar el Banco Central y después va a sacar una ley que prohíba la emisión de monedas cuando pretende cerrar el Banco Central, entonces ¿tienen claro realmente lo que tienen que hacer? 

La "maquinita" de pesos en la era Milei: cuánto emitió el Banco Central y con qué fines

Yo veo que hasta ahora no logró ningún resultado, más allá del debate que pueda haber sobre el tema fiscal, que ahí tenemos mucho para debatir porque 56% de la baja del gasto público es licuación del gasto público, el resto es no pagar y hay parte de paralización de obras públicas o menor transferencia a las provincias. Es una mezcla de cosas. Pero eso es licuación y aumentos de impuestos.

Si vos te fijas hay tres ingredientes que se parecen mucho a lo que hizo Duhalde. En el 2002, ni bien llegó, dejó de pagar el interés de la deuda porque aprovechó el tema del default de Rodríguez Saá, o sea le bajó el gasto por ahí porque no pagó. Segundo, hizo una llamarada inflacionaria cuando salió de la hiperinflación y licuó salarios y jubilaciones de la administración pública, además de emitir y postergar los pagos. Y el otro es el aumento de impuestos, puso los derechos de exportación, aumentó el impuesto país y aumentó todos los meses el impuesto a los combustibles. Es un modelo muy similar

La pregunta es, ¿le va a funcionar? A Duhalde le funcionó porque justo a mediados del 2002 empezaron a subir los precios de las commodities, pero hoy están bajando. Entonces están copiando un modelo similar al de Duhalde, pero con condiciones internacionales que no lo van a favorecer. Tengo mis serias dudas de que esto pueda sostener y sobre todo con el tema cambiario.

Cachanosky: "Sería un error mantener el crawling peg del 2% si se busca salir del cepo"

Ahí iba, porque me parece que el nudo gordiano está allí. Si seguís con un crawling peg de 2% y la inflación se estabiliza en 4% o 5%, podría haber un problema desde el punto de vista cambiario. El nudo gordiano estaría allí, que al mismo tiempo tiene una relación con lo tributario, porque si eliminás el cepo te quedás sin el impuesto país.

Si eliminás el cepo te quedás sin el impuesto país, salvo que lo reemplaces por otro impuesto.

El impuesto país en los primeros cinco meses del año representó el 13% de los ingresos del Tesoro. Es más, si no hubiesen tenido el impuesto país, no hubiesen tenido superávit fiscal financiero.

Coincide con el déficit que había

Es cuestión de mirar los números, que sigo todo el tiempo, y te da que no hubiesen tenido superávit financiero.

Entonces, él se contradice con su discurso de que antes de subir un impuesto se corta un brazo. Lo que él está proponiendo ahora es, primero subir impuestos de entrada, y ahora subir ganancias de nuevo y le frenaron derechos de exportación. Yo diría que hace un discurso liberal o anarcocapitalista, como quieras llamarlo, pero hace lo contrario al discurso. No sé si me explico.

Ningún liberal te va a decir que hay que cerrar el gasto público subiendo impuestos, por ejemplo. O él dice que la cantidad de moneda la tiene constante y no está emitiendo. El aumento de la cantidad de moneda en circulación es fenomenal. Desde mediados de marzo para acá…

Cambió la tendencia.

Cambió, pero la curva se empinó directamente. Es una emisión fenomenal. Eso va a tener impacto inflacionario en algún momento.

Qué próceres protagonizarán los nuevos billetes de $10.000 y $20.000 | Perfil

FM: En cuanto al plan de fondo, y más allá de lo que diga Milei sobre la dolarización, cerrar el BCRA y hasta ganar el Premio Nobel, ¿lo que hace no está más ligado a lo que está en el documento del FMI de la semana pasada? Es decir, un esquema más cercano al de Perú y Paraguay donde hay una competencia de monedas con la posibilidad de operar con monedas extranjeras de manera legal y libre, siempre y cuando se conserve la moneda local.

Lo que pasa es que él dijo otra cosa en Madrid, dijo que el peso iba a desaparecer directamente. Pero tomemos el caso de Perú o mismo de Paraguay, lo mejor que podés hacer hoy en Argentina, el óptimo que podés conseguir en estas condiciones es quitarle el curso forzoso al peso, que es modificar un artículo del Código Civil, eliminar la ley penal cambiaria y que la gente haga transacciones en la moneda que quiera, pero el peso sigue existiendo.

FM: Pero si quiero puedo pagarle al almacenero en dólares o reales y me lo va a aceptar.

Claro, creo que va a tender a ser peso, dólar y si querés euro, pero no creo que vaya a ser mucho más complejo el tema. Pero la idea central sería eso, que es lo que dice el Fondo. Pero también el Fondo le está diciendo “ojo que tenés atrasado el tipo de cambio”, mientras que él y Caputo dicen que no van a mover el tipo de cambio.

El índice del tipo de cambio múltiple, para que la gente entienda es cuando el Banco Central toma los principales países con los que comerciamos y dice “vamos a hacer una canasta de monedas con todos estos países”, arma un índice y te dice si el tipo de cambio está atrasado o no. No importa si gusta o no gusta el índice, es la forma en que lo hace el Banco Central. Y el Banco Central está indicando que la caída del tipo de cambio real es fenomenal y está nada más que un 8,7% por encima de lo que dejó Massa. O sea que se comió toda la devaluación en ese sentido.

No sé si fui claro o confuso con esto. No quiero terminar haciendo la curva convexa y citando 58 autores.

Populismo de derecha

Creo que la cuestión acá es si es pragmatismo, es populismo electoral, donde dice lo que puede producir impacto para estar siempre en agenda pública, es un proceso inteligente de adaptación a la realidad o se trata de inconsistencias en el modelo de pensamiento. Si es una virtud o un defecto, algo que veremos con el tiempo.

Conociéndolo, te diría que es más contradicción que pragmatismo. Aunque alguna cosa de pragmatismo parece haber tenido al nombrar a Guillermo Francos para que negocie la Ley Bases.

Pero, en general, él tiende a ser muy contradictorio en su discurso. Desde antes, desde hace mucho tiempo.

MVB VFT