MODO FONTEVECCHIA
LIBERALISMO MUNDIAL

Referente libertario en España: "Hasta cierto punto, el Papa es un socialista"

Manuel Llamas Fraga criticó la doctrina de Bergoglio, a la que catalogó de "colectivista", y defendió la propiedad privada como algo "esencial para el progreso".

Manuel Llamas Fraga
Manuel Llamas Fraga | LinkedIn (Manuel Llamas Fraga)

El director del Instituto Juan de Mariana analizó el socialismo y sus diferentes formas, desde la socialdemocracia hasta el comunismo, criticó su intervención estatal y aprovechó para destacar ejemplos exitosos de liberalismo. “Singapur era un país pobre que se dedicaba única y exclusivamente al cultivo del arroz y hoy es el país más rico del mundo”, afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Manuel Llamas Fraga es licenciado en Ciencia Política, analista económico de libre mercado y director del Instituto Juan de Mariana. Fue jefe de Gabinete de la Consejería de Hacienda y Función Pública y viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid. En junio, Javier Milei volverá a España para ser galardonado por “su defensa ejemplar de las ideas de la libertad” con el premio del Instituto Juan de Mariana.

¿De qué se trata el premio y qué otras personalidades lo han recibido?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El premio Juan de Mariana es un premio que se otorga desde el año 2007 por parte del Instituto Juan de Mariana, que es el think tank liberal de referencia en el mundo hispano, uno de los think tanks liberales más importantes, tanto de España como a nivel internacional.

Es un premio que se otorga precisamente para reconocer las valiosas aportaciones de diferentes pensadores, académicos, filósofos, o en el caso de Milei, también como economista y político, a la defensa y la divulgación de las ideas de la libertad.

Este premio se ha otorgado al premio Nobel Mario Vargas Llosa, también lo ha recibido el gran economista y profesor, y uno de los referentes de Javier Milei, Alberto Benegas Lynch hijo, y también Antonio Escohotado, un reconocido filósofo español, el periodista Federico Jiménez Losantos, y otros académicos a lo largo de estos últimos años, tanto españoles como también hispanoamericanos y extranjeros.

¿Jesús Huerta de Soto también lo recibió?

Jesús Huerta de Soto, que es uno de los grandes referentes de la Escuela Austríaca de Economía, también recibió este premio. Concretamente, el año pasado también fue galardonado con el premio Juan de Mariana otro profesor, el profesor Miguel Anxo Bastos Boubeta, que también es un referente en el ámbito liberal y en el ámbito del pensamiento de la Escuela Austríaca de Economía.

Mentir con la verdad

Trump fue abucheado ayer por el Partido Liberal de Estados Unidos. A su juicio, ¿Trump es un defensor de las ideas de la libertad? ¿Podría haber obtenido este galardón o no?

Yo no creo que Trump sea un libertario. Es un político bastante particular, con una serie de características muy particulares. Es cierto que Trump, en algunas cuestiones, defiende ideas que poco o nada tienen que ver con el liberalismo, y otras, sin embargo, que son más próximas. Pero Trump, a nivel económico, por ejemplo, durante los años de gestión que estuvo en Washington, aplicó políticas que del liberalismo tienen poco, como por ejemplo las políticas de carácter proteccionista mediante la aplicación y el aumento de aranceles.

Este tipo de guerras comerciales no son en ningún caso positivas. Pero también es cierto que Trump defiende, o al menos aplicó, algunas rebajas fiscales importantes pero manteniendo al mismo tiempo un gasto público elevado. Con lo cual este tipo de políticas no se pueden considerar liberales en ningún caso. El equilibrio presupuestario es fundamental.

¿Cuál es el grado de relación entre lo que podríamos llamar liberal-libertario y conservador? Por ejemplo, si el punto de contacto entre Milei y Trump no es por las ideas económicas sino por una perspectiva conservadora en cuanto a lo que pueden ser las virtudes del ser humano?

Pues sí, efectivamente, yo creo que ahí es donde está el nexo o el punto en común.

Yo creo que los liberales y los conservadores tienen muchos puntos en común y pueden compartir algunos postulados a nivel económico, más o menos liberales. Los conservadores, en lo económico, algunas cosas sí las comparten de forma férrea, que son cosas muy importantes, empezando por la defensa de la propiedad privada, que es uno de los fundamentos y principios básicos del liberalismo, pero luego es cierto que aplican políticas, a lo mejor, más proteccionistas o mercantilistas, que se alejan, desde todo punto de vista, del pensamiento liberal. Sin embargo, comparten otro tipo de valores, más de carácter social o vital, como la defensa de la vida, valores tradicionales, familia, etcétera. Ahí se pueden encontrar ciertos nexos en común.

En todo caso, y yo creo que esto también es importante señalarlo, hay muchos más puntos en común entre conservadores y liberales que, desde luego, entre conservadores-liberales y socialistas. Desde este punto de vista, con independencia de las diferencias que existan entre ambas corrientes, yo creo que los partidos, tanto conservadores como liberales, están condenados a entenderse y a llegar a acuerdos sobre esos puntos en común para combatir a un enemigo muy poderoso, que cada vez tiene más fuerza y que es un enemigo común, que es el socialismo y el colectivismo en general.

Trump

Tras su gira polémica por España, Javier Milei vuelve a Argentina "surfeando sobre una ola de lágrimas socialistas"

¿Qué diferencia hay entre un conservador-liberatario, que siguiendo su línea están llamados a entenderse, y un anarcocapitalista que plantea que las naciones son barreras que no deberían existir?

Yo creo que lo que sí aúna a todos, desde los anarcocapitalistas hasta los conservadores, es el respeto a tres cuestiones básicas, que yo creo que es el fundamento de las ideas de la libertad y, en general, del progreso humano.

En primer lugar, la propiedad privada. Esto es fundamental y esto es algo que comparten conservadores, liberales y anarcocapitalistas: la defensa y la garantía de la propiedad privada. Este es el elemento básico y esto ya es algo muy importante porque esto no lo comparte el socialismo.

El socialismo, en sus diferentes vertientes, puede aceptar la propiedad privada, pero, en todo caso, siempre subordinada a algo que ellos llaman "el interés común", que, lógicamente, es el interés del Estado, del gobierno de turno. Entonces, cuando ya empiezas a cuestionar la defensa de la propiedad privada, una vez que se rompe ese límite, empiezan los problemas.

El segundo punto es el cumplimiento de los contratos, la seguridad jurídica. Esto es fundamental. Sin seguridad jurídica no hay nada. Y con seguridad jurídica me refiero precisamente a eso, al hecho de que los contratos están para cumplirse. Si no se cumplen, ahí es donde puede entrar la labor del Estado, como ejerciente del monopolio de la violencia para que se hagan cumplir.

El tercer punto es un Estado lo menos invasivo posible. Desde este punto de vista, yo creo que el conservadurismo sí aplica este concepto de Estado más o menos limitado. Los liberales, desde luego, lo tienen mucho más claro al respecto, y pasarían de un Estado limitado, que defienden los conservadores, a un Estado mínimo. Los anarcocapitalistas son los que ya defienden la desaparición del Estado como tal.

Pero, en todo caso, estas tres familias o estas tres corrientes de pensamiento, sí defienden la existencia de límites a la intervención estatal.

El Estado argentino, entre dos dogmas

La idea del Papa es que hay una función social de la propiedad, de que la propiedad absoluta tiene límites. Usted debe ser crítico de ella, me gustaria su crítica y fundamento de ella respecto de la visión del Papa.

Yo creo que la propiedad ejerce la mayor y la mejor de las funciones sociales, al igual que los capitalistas o los empresarios. El hecho de que no hay nada más social que una empresa que gane dinero. ¿Por qué? Porque una empresa que gana dinero, una empresa que registra beneficios, es la prueba inequívoca de que está haciendo un bien social.

¿Cuál es la función de la empresa? ¿Cuál es la función del empresario? La función del empresario y de la empresa es cubrir y satisfacer los intereses y necesidades de la sociedad. Si no satisface correctamente esas necesidades, si no ofrece un servicio demandado por la población al precio correcto, cae en pérdidas y desaparece. Entonces, la función social de las empresas es la de servir lo mejor posible a sus clientes, a la sociedad, satisfaciendo intereses ajenos. Y eso es un win-win, donde todos ganan. Gana la gente, porque tienen acceso a un servicio o a un producto que antes no existía y que lo demanda, y gana la empresa ganando dinero, satisfaciendo correctamente ese servicio.

Esto que es fundamental y que son los auténticos hacedores de la sociedad y los grandes contribuyentes al bienestar social, son los empresarios y las empresas, a diferencia de lo que señala, defiende y divulga el socialismo o el colectivismo. Todo eso es imposible sin la existencia de una propiedad privada. Sin existencia de propiedad privada es imposible el cálculo económico y es imposible la función empresarial. Por lo tanto, la propiedad privada es la base de todo.

Yo desde ese punto de vista creo que el Papa actual tiene su particular forma de pensar, pero ha habido papas anteriores, como Juan Pablo II, que tenían muy claros estos conceptos y que de hecho desarrollaron una labor muy intensa en contra de la gran miseria, tragedia y uno de los grandes males que ha sufrido la humanidad, que es el comunismo, que estuvo durante décadas subyugando y esclavizando a casi la mitad de la población mundial.  Ahora hay un Papa que da matiza ese tipo de cuestiones sobre el tema de la defensa de la propiedad, pero creo que en general la iglesia siempre ha defendido en mayor o menor medida la existencia y la garantía de la propiedad privada.

Precisamente, son las sociedades más ricas, porque son ricas, las que luego pueden dedicar más recursos a labores de cuidado y atención a los más desfavorecidos mediante labores altruistas. Para empezar, solo las sociedades con un alto estándar de bienestar económico y bienestar social son las que realmente pueden luego destinar recursos a este tipo de cuestiones. Por lo tanto, la propiedad privada es lo que permite la función empresarial. La función empresarial es lo que permite el desarrollo, el crecimiento y la riqueza de las naciones y, en última instancia, son esas naciones ricas o las personas ricas, las sociedades ricas, las que pueden destinar recursos cada vez más importantes y mayores a la atención de los más desfavorecidos.

Papa Francisco
El papa Francisco.

¿Para quién, en el mileísmo, se encienden las luces?

¿Cuando se refiere al socialismo o colectivismo, entra la socialdemocracia? ¿Qué quiere decir socialismo?

Sí. Hay, como en todo, una distinta paleta de colores y de matices al respecto, pero el socialismo en un sentido amplio, también entendido como el colectivismo o el estatismo, son todas aquellas corrientes de pensamiento que ponen el Estado o lo colectivo por encima de lo individual. Esto es fundamental, yo creo que es una diferencia básica con respecto al liberalismo. Y no solo lo ponen por encima, sino que además lo imponen por la fuerza.

Entonces, desde este punto de vista, dentro del socialismo en un sentido amplio, está la socialdemocracia, que por poner un ejemplo, te roban buena parte de lo que produces, pero te dejan la otra parte para que dispongas libremente de ello. Ejemplos de socialdemocracias más o menos asentadas, están por ejemplo los países del centro y del norte de Europa, curiosamente Suecia, Noruega y Finlandia, que son ejemplos grandes referentes de socialdemocracias asentadas a lo largo del tiempo, donde el Estado tiene una fuerte presencia, donde hay un alto porcentaje de gasto público sobre el PIB, donde los impuestos también son relativamente altos, donde el Estado de una otra forma te quita casi el 40-50% de lo que ganas, pero que al mismo tiempo el otro 40-50% te garantiza su libre disposición. Desde este punto de vista, también existe una amplia libertad económica en múltiples aspectos. Ese podría ser un ejemplo de socialdemocracia más o menos asentada.

Luego, está el socialismo puro y duro, en donde el Estado cada vez pinta más y se mete más, no solo en el bolsillo y en las finanzas de los individuos, sino también en la vida de los individuos, ejerciendo labores de pura ingeniería social, desde el punto de vista educativo, desde el punto de vista de los valores, desde el punto de vista de los principios, entrando en ámbitos que deberían ser únicos y exclusivos de cada particular, y en donde el Estado tiene capacidad para llegar hasta las últimas consecuencias.

Ejemplos de socialismo más o menos asentado hay muchos, en Hispanoamérica y Latinoamérica hay muchos ejemplos de ello. La propia Argentina yo creo que es un ejemplo palmario del éxito que ha tenido en las últimas décadas el socialismo bajo el maquillaje del peronismo, pero no deja de ser una forma de socialismo bastante radical, pernicioso y perjudicial para el interés de la población y para el bienestar de la sociedad.

Y luego tenemos el comunismo, que es una dictadura pura y dura, donde no existe la propiedad privada. Esta es una de las claves. El comunismo niega la existencia de propiedad privada y por lo tanto niega la existencia de la libertad individual en todos sus ámbitos. Eso es una cárcel pura y dura en donde no solo la gente vive esclavizada, porque son esclavos directamente, sino donde además viven en la más absoluta pobreza. Y cuando me refiero a la más absoluta pobreza me refiero a aquellas dictaduras comunistas donde se ha implantado la planificación económica.

El caso de China es particular porque China sigue siendo una dictadura a nivel político, pero China sí es cierto que en los últimos 40 años, a partir de los años 90 con la caída de la Unión Soviética, giró hacia un modelo económico más de mercado, más capitalista en muchos ámbitos y donde incluso se ha llegado a reconocer la propiedad privada. Se ha alejado de ese modelo de planificación central, pero donde se aplica con todas las consecuencias, y hay claros ejemplos de ello como es el caso de Cuba o Corea del Norte y tantos otros que han existido a lo largo de la historia, la gente no solo vive esclavizada por el Estado, por la cúpula político-militar que ejerce el gobierno, sino que además no tiene ningún tipo de libertad y vive en la más absoluta miseria.

Milei, la lógica de la desmesura y la obsesión por globalizar su imagen

¿Podríamos inferir que el Papa Francisco es socialista?

Dentro de la iglesia hay una cosa que se llama la doctrina social de la iglesia, como todo, en cualquier organización hay distintas familias. Y yo creo que dentro de la amplia familia católica hay también distintos pensamientos y sensibilidades que parten todos de una serie de principios comunes, pero en este caso creo que el Papa Francisco es un claro ejemplo referente de esa doctrina social en donde hasta cierto punto se impone más el ámbito colectivista sobre el liberal. Partiendo del hecho, y esto es importante recordarlo, que la iglesia sí reconoce la propiedad privada.

Pero sí es cierto también que en este caso la sensibilidad del actual Papa es diferente a la sensibilidad de otros Papas anteriores, como el caso que he puesto de Juan Pablo II, que tenía principios mucho más claros de defensa del individuo y de la propiedad privada de las libertades individuales.

Martín Llaryora: "El partido cordobés algún día puede ser el partido argentino"

Alejandro Gomel: ¿Qué país pondría como ejemplo donde mejor funcionan las ideas del liberalismo?

Creo que ejemplos hay muchos a lo largo de la historia. Si hablamos a nivel temporal, la Revolución Industrial, el auge del Imperio Británico, y posteriormente Estados Unidos como gran potencia en el siglo XIX, principio del siglo XX, son claros ejemplos de éxito de las ideas de la libertad. La propia Argentina, con la Constitución de Alberdi, es un muy buen ejemplo de cómo las ideas de la libertad, cuando se aplican con convicción, siempre acaban generando resultados muy positivos para el conjunto de la sociedad

A nivel Europa, por ejemplo, el caso de Irlanda me parece muy paradigmático. Irlanda era uno de los países más pobres de Europa hace 40 años, y es hoy uno de los países más ricos de Europa y de los más ricos del mundo en la actualidad.

¿Qué es lo que cambió? Pues básicamente su sistema fiscal. Apostaron por una tributación especialmente sobre las empresas muy reducida, en términos relativos en comparación con el resto de países europeos. Apostaron también por una economía muy abierta, donde era bienvenido el capital extranjero y por una amplia libertad económica. Esto ha hecho que Irlanda sea hoy la sede de las más importantes multinacionales tecnológicas implantadas en Europa y con una renta per cápita de cerca de 80 mil euros y creciendo. A mí me parece un buen ejemplo.

Otro buen ejemplo de éxito de las ideas de la libertad es Europa del Este. Estonia, Letonia, Lituania, los países bálticos, estuvieron sometidos bajo la bota del comunismo durante décadas. Cuando cae la Unión Soviética, abrazaron con mucha solidez y con mucho convencimiento las ideas de la libertad, el capitalismo. Han apostado por estados reducidos, limitados, con una tributación también atractiva y una amplia libertad económica. Y hoy estos países que antes eran enormemente pobres, algunos de ellos ya superan en renta per cápita a España. Y esto me parece también muy paradigmático en el plazo de apenas 30 años. También es un claro ejemplo. 

Pero otros dos ejemplos ya mucho más asentados, mucho más sólidos en el tiempo, de buen funcionamiento y éxito de las ideas de la libertad, a nivel económico especialmente, destaco el caso de Singapur, situado en el sudeste asiático, era un país tercermundista, un país pobre que se dedicaba única y exclusivamente al cultivo del arroz. Era una sociedad agrícola y hoy es el país más rico del mundo.

La 'señal' de San Martín: Milei y Villarruel tuvieron un insólito blooper homenajeando al prócer en el Tedeum

Claudio Mardones: ¿Fue funcionario del PP en la Comunidad de Madrid?

Yo desempeñé un cargo bajo el gobierno de Isabel Díaz Ayuso como Jefe de Gabinete efectivamente en la Consejería de Hacienda y posteriormente como Vice-Consejero de Economía en los dos últimos años, pero yo no pertenezco a ningún partido.

CM: ¿O sea que fue algo no vinculado a una cuestión de participación política con el gobierno del PP?

Correcto, efectivamente, entré como particular.

CM: ¿Cómo están viendo la situación del PRO?
Desconozco exactamente los matices en cuanto a la situación del PRO. Lo que sí puedo decir al respecto es que Macri se ha convertido en un aliado y un socio muy importante para el gobierno de Javier Milei, lo cual es digno de alabar y digno de aplaudir. Yo creo que eso es fundamental, que se entiendan los diferentes partidos y especialmente que lleguen a alianzas y a acuerdos para combatir al, insisto, el enemigo común que en este caso es el socialismo, que es el enemigo absoluto del progreso y del bienestar social y desde ese punto de vista es muy positivo y muy a valorar.

Yo creo que es posible que, lógicamente, con el auge de Javier Milei ahora mismo el PRO atraviese también su particular crisis interna, como ha sucedido en el caso de España con el Partido Popular.

Yo creo que aquí hay una similitud bastante significativa entre Macri y el expresidente de España, Mariano Rajoy, que llegaron al poder prometiendo una serie de cambios y reformas que finalmente no aplicaron, y eso yo creo que fue el gran error de Macri y también de Rajoy.

Adorni sobre la entrega de alimentos: "Muchos intermediarios están dolidos porque se les terminó el usufructo personal"

CM: Los costos del gradualismo, diría usted.

Exacto. Yo soy muy anti gradualista y esto es como medicina, cuando tú tienes a un enfermo que se está muriendo lo que necesitas es terapia de choque, no puedes combatir el cáncer con aspirinas, y ese yo creo que fue el gran error de Macri y creo que también, en España, el gran error del Partido Popular de Mariano Rajoy, que tras una crisis económica brutal llegó al poder con una mayoría absoluta total y lo primero que hizo fue subir los impuestos, lo cual le dio una patada en la espinilla a todos sus votantes. Eso no solo enfadó a mucha parte de sus votantes sino que además aplicó medidas de carácter económico y social que no funcionaron y no lograron levantar el país ni revertir la situación, de hecho prácticamente no derogó ninguna de las medidas o leyes que aprobó anteriormente el gobierno socialista.

Yo creo que eso es un gran error. Si tú combates en el marco político y ofreces una alternativa, tiene que ser una alternativa real al socialismo y cuando llegues al poder tienes que aplicarla y ejercerla, ser lógicamente coherente. Yo creo que ahí Macri cometió un gran error al apostar por el gradualismo, al igual que Mariano Rajoy hizo lo propio en España.

MVB FM