MODO FONTEVECCHIA
LÁTIGO Y BILLETERA

Osvaldo Giordano: El ideal de un Estado solvente y la realidad de un federalismo perverso

El exministro de economía de Córdoba sostuvo que habría que tener "un modelo donde cada provincia se financia con lo que recauda", y reivindicó el rumbo económico de Milei, aunque deslizó que quizás las reformas deberían implementarse más rápidamente. "Hay dudas en cuanto a la velocidad de los cambios", afirmó.

Osvaldo Giordano
Osvaldo Giordano | NA

El exdirector ejecutivo de ANSES, Osvaldo Giordano, señaló que un tema como la movilidad previsional debería ser regulado por el Congreso mediante una ley y no un DNU. Además, manifestó que el Gobierno logró importantes avances en materia de estabilización económica, pero aún existen dudas sobre la velocidad de los cambios estructurales. “El Gobierno ha hecho un logro muy importante en haber revertido el déficit y tener superávit fiscal, eso ha permitido una baja de la inflación”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Osvaldo Giordano es presidente del Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea (desde 2024) y exdirector ejecutivo de la ANSES (2023-2024). Fue ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba (2015-2023) y funcionario del Ministerio de Economía de la Nación durante la gestión de Carlos Menem.

En una entrevista en Canal E, Osvaldo Giordano se pronunció a favor del proyecto que busca reformar la fórmula jubilatoria y criticó la vigencia del DNU que sustituye la ley previsional.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Cuáles son los principales puntos débiles que tiene el DNU que regula las jubilaciones frente al proyecto de ley que ya obtuvo media sanción en Diputados?

La primera debilidad es obvia, es un DNU con todas las debilidades que esto tiene, particularmente en un tema tan sensible y tan reglamentado como la movilidad previsional, un tema que está en la Constitución y sobre el cual hay una frondosa jurisprudencia en relación a que es el Congreso y no el Poder Ejecutivo el que lo regula.

Si a eso le agregás que la fórmula que establece el DNU, que fue, recordemos, algo positivo, en el sentido que incorporó la actualización en base a inflación de las jubilaciones, ese cambio que fue positivo y correcto, tiene una debilidad adicional que en el empalme entre la vieja fórmula y la nueva fórmula hay como una especie de bache.

Ustedes recuerdan, la vieja fórmula incorporó actualizaciones hasta diciembre y la nueva arranca en febrero, y considera solo una parte de la inflación de enero. Eso genera una debilidad adicional al DNU, con lo cual, lo más probable es que esto esté gestando una muy frondosa litigiosidad, algo a lo que ya ANSES está muy acostumbrado, lamentablemente, a recibir muchos litigios, y acá está en bandeja la posibilidad de que se realicen más litigios.

Por lo tanto, que el Congreso lo haga por ley, y corrija ese punto débil, que es un mejor empalme entre una norma y la otra, son dos puntos extremadamente positivos en pos de lograr lo que todos queremos, un Estado solvente. Que no sea solo lograr el número del mes que viene, sino que, de manera permanente, el Estado tenga los recursos para pagar sus gastos y no como seguramente está ocurriendo con el DNU, que se están generando pasivos, que la contabilidad pública no registra como tales, pero que son pasivos porque en algún momento los juicios hay que pagarlos.

Las razones de Macri contra los intocables de La Libertad Avanza: gestión y poder

Fuiste un exitoso ministro de Economía de Córdoba, con un exitoso modelo de desarrollo y superávit fiscal. Me gustaría, en esa posición privilegiada de haber integrado, aunque sea por poco tiempo, el comienzo del mandato de Javier Milei, un balance económico de estos meses de Milei y el plan de Caputo.

Es una pregunta amplia para contestar en los pocos minutos que tenemos, pero me parece que hay dos aspectos centrales: Uno es un problema de larga data en Argentina, no menos de medio siglo, en el cual la venimos errando en términos de organización económica, particularmente el funcionamiento del Estado. Un Estado que de manera crónica tiene déficit, no solo financiero, sino enorme déficit de gestión. El primer punto es cambiar eso, porque es la única manera de que podamos salir de este largo ciclo de decadencia que sufrió la Argentina. A eso se le agrega la urgencia que planteó una acelerada descomposición en la que entró la Argentina el año pasado, donde llegamos al borde de la hiperinflación, lo que se denomina el plan de estabilización.

Por lo tanto, la evaluación va por dos lados. Primero, estabilizar la economía es central, pero también el cambio de funcionamiento del Estado, repensar el funcionamiento del Estado para corregir ese déficit. Creo que el Gobierno ha hecho avances importantes en ambos aspectos, pero avances parciales frente a un desafío enorme. La cantidad de cosas, la complejidad, la resistencia que hay que vencer para avanzar en los dos temas es muy importante. 

En estos seis meses, en términos de estabilidad, se ha hecho un logro muy importante en haber revertido el déficit, tener superávit fiscal, y eso ha permitido una baja de la inflación, inclusive superior a la que la mayoría pronosticamos. Pero en términos de futuro, ¿vamos lo suficientemente rápido en los cambios estructurales como para que esto tenga un final feliz? Y ahí aparecen las dudas en cuanto a la velocidad de los cambios, velocidad que es muy difícil imprimirle, pero que es la que necesita la Argentina.

Ahí creo que están las mayores dudas y toda la incertidumbre que estamos viviendo hoy en relación a cómo va a ser la dinámica futura.

Martín Llaryora, gobernador de Córdoba.
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba.

Llaryora volvió a cargar duro contra Milei: “soportamos las malditas retenciones y nos mandan $0, no damos más”

Elizabeth Peger: Uno de los temas centrales que incluye el proyecto que tuvo media sanción en Diputados tiene que ver con la situación de las cajas provisionales de las provincias. Un reclamo recurrente de los gobernadores que parece que en ese punto todavía no hay consenso en el Congreso. ¿Cómo es la situación desde el sistema provisional que administran las provincias? ¿Cómo están esas cajas hoy?

Nosotros hicimos, que fue lo que motivó la otra entrevista, un informe comentando el proyecto de ley, y lo que decíamos era que incorporar bien el empalme de la fórmula de movilidad es algo que, en principio, implica un aumento del gasto, más o menos un 7%. Hacer bien el empalme, reconocer todo en la inflación de enero. Es algo que el Gobierno puede abordar, porque hoy hay una parte, casi 14 puntos del gasto, que los administra discrecionalmente el Gobierno, con el bono de los 70 mil pesos. Así que, modificando cómo administra ese bono, focalizándolo mejor, es decir, pagándolo solo a los que tienen una situación de más vulnerabilidad, podría compensar el hecho de que tiene que haber un aumento generalizado del 7 y pico por ciento. Entonces, ahí el proyecto de ley no entra en conflicto con el equilibrio fiscal, que es algo muy importante.

En relación a las cajas, por el contrario, allí sí el proyecto de ley con media sanción es mucho más deficiente, porque instruye a ANSES a pagar, pero no le da la fuente de refinanciamiento con qué pagar, con lo cual ahí sí hay un conflicto con el equilibrio fiscal.

Lo que proponemos en el informe del IERAL es darle una fuente de financiamiento genuina, que no entre en conflicto con el equilibrio fiscal, y es algo muy simple, es usar los recursos acumulados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que es un fondo que está ahí, que no tiene un fin específico, y que es un activo de la ANSES, con lo cual es muy racional, muy lógico y muy recomendable que si tengo un activo y tengo un pasivo, lo mejor es cancelarlo. Es decir, como que si se me vence la tarjeta de crédito y tengo un plazo fijo, en lugar de renovar el plazo fijo, uso ese ahorro para pagar la deuda y no seguir acumulando una deuda que se está judicializando, y que va a generar un montón de gastos.

Entonces, creo que ahí falla el proyecto de ley. Pero, como te digo, no sería compleja la solución, y le sacaría un problema a la ANSES, porque es una deuda que es legal y legítimamente reclamada por las provincias, que en algún momento hay que pagarla. Es lo mismo que hablamos recién de los juicios que puede generar el DNU. Y lo mejor que puede hacer el pos del equilibrio fiscal es resolver ese tema, es decir, pagarlo y dejar de estar generando honorarios, intereses y demás. 

Vínculos al límite: el Gobierno intercambia promesas y reproches con todos los sectores

EP: Usted mencionaba el tema del Fondo, y una de las alternativas que se evalúan en el Ministerio de Economía como parte de esta puesta de lograr un repo con un consorcio de bancos internacionales es usar el Fondo Solidario. ¿Esto es posible? ¿Es conveniente?

No conozco la iniciativa. Yo en principio te diría que no, que con las normas actuales no es posible.

Como te decía antes, hay algo bastante contradictorio y es que es un fondo que no tiene fin, que está ahí acumulado, y no se puede usar, pero que la lógica es que se use con fines previsionales. Es un activo del sistema previsional y lo lógico es que se use para el sistema previsional

En ese marco, si el sistema previsional tiene deudas, que las tiene con la provincia, pero también las tiene con los jubilados, lo lógico sería que el activo se use para cancelar pasivos, sería lo más prolijo. Desconozco si quieren darle otra finalidad, pero parecería que lo lógico sería flexibilizar las normas para que se le dé el uso de sentido común. Si son fondos de la ANSES, que se usen para la ANSES, más cuando la ANSES tiene estas deudas, que no son deudas que puede eludir, no son deudas controvertidas, son deudas que en algunos casos como los jubilados tienen sentencias firmes. Si el juez ya dijo que hay que pagar y no se paga, y en otros, como el caso de provincias, seguro que es un juicio que termina pagando Nación, con lo cual, diferir eso es simplemente acumular más intereses, más conflictos y más honorarios. No tiene ningún sentido no arreglar ese tema. 

La recuperación en "V" y el abecedario del gobierno: Axel Kicillof dijo en qué letra está ahora Javier Milei

Alejandro Gomel: En la época de Néstor y Cristina se decía en las provincias que la relación de Nación con las provincias era de “látigo y billetera”, y la semana pasada Axel Kicillof desempolvó esa misma frase y dijo que lo que hace el Gobierno nacional con las provincias es “látigo y billetera”. ¿Volvió ese sistema para la relación nación y provincia?

Creo que tenemos un sistema muy perverso, un federalismo mal configurado donde el éxito de una provincia depende poco de lo que se haga dentro de la provincia y mucho de lo que se mendigue a nivel nacional, y eso es lo que tenemos que cambiar. Creo que tendríamos que ir a un modelo de genuino federalismo, donde cada provincia se financia con lo que recauda de impuestos de su población, trabaje y su éxito sea a lo bien que administra eso para atraer inversiones y que el Estado dé servicios.

Pero salvando eso, el esquema perverso que tenemos siempre fue este y lo que ha cambiado hoy es que la Nación en esta búsqueda del equilibrio fiscal, del superávit fiscal, ha cortado todo, inclusive las transferencias no automáticas a las provincias, y probablemente a eso se refiere el gobernador. Ahí hay de todo, hay cosas que realmente no tiene mucho sentido que la Nación financie y que, en definitiva, el dejar de hacerlo va en pos de un esquema más lógico de federalismo.

Otro son los incumplimientos de la ley, como el que estábamos hablando recién de desfinanciar los desequilibrios de las cajas provinciales, porque ahí hay una fuerte asimetría. Hay provincias que transfirieron sus cajas, es decir, ANSES, se queda con parte del impuesto coparticipable, por ejemplo el impuesto al cheque, 100% de ANSES. Con esa plata financia los déficits de las cajas transferidas, es decir, de muchas provincias que transfirieron sus cajas, pero le niega el financiamiento a las provincias que no transfirieron. Eso genera una fuerte perturbación al sistema federal, una gran injusticia a los juicios y demás. Ese tipo de recortes no tiene ninguna legitimidad y, como te digo, en algún momento lo va a tener que pagar.

Milei busca enfriar las tensiones con Macri: el Gobierno afirmó que saldará la deuda por la coparticipación con CABA

AG: Y ahí está el tema que parece imposible, el sentar a todos para armar una nueva ley de coparticipación.

Te diría que, más que una nueva ley, porque yo soy bastante escéptico de que eso sea factible, ir a un nuevo sistema, aquel que originalmente tenía la Constitución, donde cada provincia se financie con los impuestos que recauda en su territorio. Un principio de corresponsabilidad, de que si hago un gasto le tengo que avisar a los ciudadanos que para hacer ese gasto les voy a tener que cobrar impuestos. Es un principio muy aceptado en las finanzas públicas, que lamentablemente está muy diluido en la Argentina, donde los que gastan no recaudan y eso genera incentivos muy perversos.

Volver a la idea original de la Constitución de distribuir potestades tributarias, no distribuir plata, que nos haría algo mucho más estimulante a los gobiernos locales a pensar en cómo administrar mejor y cómo recaudar mejor, y no como ahora donde gastan y esperan que la plata llegue del régimen de coparticipación. Es un cambio fundamental, que está en la agenda de Mayo como un tema importante.

Me impresiona que países vecinos con problemas parecidos, como Brasil, lo están encarando, y creo que es fundamental que lo hagamos rápido, porque el sistema actual genera enormes perjuicios al funcionamiento general de la economía y al desarrollo social.

Las transferencias a las provincias cayeron casi 19% en el primer semestre de 2024

Claudio Mardones: Hablaron Mariano de los Heros, su sucesor en la ANSES y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Ellos creen que está por verse que Nación le deba a las provincias, y hablan de una auditoría, de un modelo de simulación. Dicen que las provincias no le han girado la información suficiente, que creen que algunas no quieren porque tienen, en vez de un déficit un superávit, y que esas auditorías ya llevan ocho meses de trabajo. Usted que estuvo en la ANSES y vio ese proceso, ¿es así? ¿Va a haber un desenlace en ese sentido o esto va a seguir complicándose y estallar en medio de la discusión del presupuesto del año que viene? ¿Cómo lo ve?

Son dos cosas distintas. Una es que ANSES tiene que hacer una simulación, es decir, tiene que estimar cuánto le hubiese costado, por ejemplo, la caja de Santa Fe si se hubiera transferido. Eso es lo que le permitiría hacer una transferencia que la ponga en pie de igualdad con Ciudad de Buenos Aires o Mendoza, que el déficit directamente no paga ANSES porque la caja se transfirió. Esa simulación depende de información que provee la caja de cada provincia y es un trabajo interno de ANSES.

Lo que yo vi de ANSES era mucha deficiencia interna, como en muchas otras áreas de ANSES, en cuanto a la capacidad para hacer un cálculo que, hoy por hoy, no es tan complejo. Hace muchos años que se viene haciendo, pero muy descuidado, como muchas otras cosas en ANSES, y que hay que hacerlo.

Después viene la auditoría, que es controlar si la información que te mandó está bien o demás, pero es un tema posterior. Lo más importante es hacer la simulación y lo que yo te puedo afirmar, por lo menos desde mi experiencia en Córdoba, como responsable de la caja de Córdoba, es que ANSES tenía toda la información, ya en el anterior Gobierno, para hacer la simulación y había una mora totalmente injustificada por parte de ANSES en eso. Y creo que probablemente en otras provincias pase lo mismo. Puede haber casos puntuales donde una provincia tenga mora en enviar información o que sea información deficiente, pero hay casos donde es totalmente responsabilidad de ANSES y sigue pasando el tiempo y se siguen acumulando deudas.

ANSES: ¿sirve a los ciudadanos o a los intereses políticos?

CM: ¿O sea que es más la política que una cuestión técnica?

Técnicamente se puede hacer. De hecho, se ha hecho en el pasado y es factible hacerlo, y para varias provincias estoy seguro que esto es factible y que se puede hacer bien y que hay una mora enorme, porque no es que estamos hablando de que falta el último mes, estamos hablando de varios años, cuatro o cinco años de mora. Con lo cual, claramente la pelota está del lado del ANSES, y si no lo hizo fue responsabilidad del Gobierno nacional.

En el IERAL es donde estuvo preparando todo un proyecto económico Carlos Melconian, ¿ustedes preparan un nuevo plan económico? 

No, estamos en una actitud constructiva y colaborativa, que fue siempre el espíritu del IERAL, de la época de Domingo Cavallo, Pagani y Astori como los principales empresarios, de contribuir a la mejora en las políticas públicas, con particularidades de ser una institución del interior, con una vinculación más estrecha con pequeñas empresas industriales, el perfil productivo que tiene el interior, que por ahí es distinto al que tienen las instituciones más centradas en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese marco, seguimos trabajando, por eso, por ejemplo, restablecimos el programa de asistencia del Poder Legislativo, lo que estábamos hablando antes del sistema previsional, y estamos trabajando en aportar ideas y colaborar para que haya mejores políticas públicas, porque eso es lo que va a hacer que la Argentina salga de donde está. Esa es la actitud y la forma de trabajar, y la idea es profundizar eso.

Hay una guía muy interesante, que es el Acta de Mayo, donde están los temas centrales sobre los cuales entendemos que la Argentina tiene que ir hacia la implementación de esas líneas directrices de políticas públicas, y nos imaginamos IERAL trabajando activamente en cada una de ellas. 

MVB