Perfil
MODO FONTEVECCHIA
Proyecciones económicas

Orlando Ferreres: "La inflación va a bajar hasta octubre y subir después de la salida del cepo"

El economista y consultor pronosticó un 26% de inflación anual y explicó que puede que el índice aumente luego de las elecciones por la liberación del tipo de cambio.

Orlando Ferreres, economista
Orlando Ferreres, economista | NA

En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), Orlando Ferreres respaldó las estimaciones de inflación el Banco Central y aseguró que aunque la salida del cepo pueda verse reflejada en el aumento de precios, será “controlable” porque el Gobierno tendrá reservas acumuladas por “la negociación con el FMI y con los bancos”. Sin embargo, explicó que el Ejecutivo enfrentará “problemas serios”, como el de las retenciones. “La zona de la Pampa Húmeda está protestando porque les parece excesivo el nivel de retenciones”, afirmó.

Orlando Ferreres es economista, fundador y presidente de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados. Se desempeñó como viceministro de Economía en 1989. Anteriormente fue director económico y financiero de Bunge & Born. Actualmente es miembro del directorio del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA).

Dijiste que te tocó vivir un 46.000.000% de inflación. Me gustaría que lo expliques a nuestra audiencia.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En aquella época Bunge & Born era la principal empresa del país y fue nominada para el Ministerio de Economía. Como yo era gerente general de Compañía Química, una empresa del grupo Bunge & Born, junto a Molino, Grafa y otras, me tocó ser viceministro de Economía. Alfonsín tenía que entregar el mando en diciembre, pero por la aceleración de la inflación, se entregó en julio, de manera tal que el día de la Independencia de Francia, que es el 14 de julio, quedé a cargo del Ministerio de Economía frente a una inflación que fue de 46.000.000% anual. Según lo publicado oficialmente por el INDEC, en ese mes fue del 196,7%. No dormía porque llegaba tarde a casa y me quedaba con mi mujer, pero realmente estaba tan incierta la situación que hasta tuvimos que pagar los sueldos por semana, aún los mensuales. Fue una situación muy caótica donde los precios aumentaban a la mañana o a la tarde también.

Sin embargo, al segundo mes de haber ejecutado el plan, que fue hecho con modelo econométrico de Bunge & Born, logramos un 6% de inflación, y después mucho menos también. Pero ahí vino el pedido de los sindicalistas porque habíamos pedido que se divida en meses el pago de los sueldos, y como ellos recibían el primer aumento de sueldo de cualquier empleado en el sindicato, ese mes de julio de 1989 no cobraron casi nada, y pidieron un 40% de aumento de salarios cuando ya estaba calculado que no hacía falta. Pero Menem entendió que sindicalistas como Barrionuevo fueron los que llenaron el acto en River Plate, que fue lo que le permitió ganar la presidencia, así que no les pudo decir que no. Ahí empezó una etapa de dificultades y después salimos, pero habiendo bajado la inflación.

Después, con esta corrección salarial hubo que hacer correcciones y también vino el Plan Bonex, hasta que llegó Cavallo. En aquella época, sacamos todas las leyes para la privatización de las empresas y para un comportamiento nuevo de la parte regulatoria de la economía, que fue como una nueva constitución, con la ley de emergencia económica y la ley de reforma del Estado que hizo Roberto Dromi.

Acuerdo con el FMI: por qué aseguran que es fundamental para levantar el cepo cambiario

Al lado de esos meses del 89, la inflación que recibió Milei era un chiste…

Sí. La inflación actual es bastante distinta. Aquello era una verdadera hiperinflación donde no tenían prácticamente control y había que ponerle un fin a eso. Puede que un ajuste solo no se vea, pero después de eso se fueron aplicando las distintas privatizaciones a medida que terminaban, porque la ley de emergencia económica vencía al tercer año. Cuando llegó Cavallo vencieron la mayoría de las leyes, y él hizo las privatizaciones, que las hizo muy bien. Obviamente estamos muy de acuerdo con todo.

Del plan económico, que tenía 150 medidas de cambio estructural, se llegó a hacer el 52% de las mismas, aunque la última etapa de Menem se intentó la re reelección, pero no dio resultado y esa parte no pudo realizarse. Eso también se revirtió bastante con los Kirchner, que hicieron medidas opuestas como la reestatización de YPF.

En un reciente reportaje marcaste que todos los indicadores parecen favorecer al gobierno en 2025. ¿Cómo va a ser la economía en este 2025?

Básicamente pensamos que va a andar bien en general. Las variables van a ser favorables al Gobierno. Para la inflación calculamos un 26% de aumento de precios entre enero y diciembre, suponiendo que después de las elecciones se saque el cepo, lo que puede significar un cierto salto en el tipo de cambio. También calculamos que el crecimiento económico, es decir, el Producto Bruto Interno, va a crecer un 5%. Va a ser una economía en crecimiento y con inflación cada vez más baja, lo cual va a favorecer en las elecciones al gobierno actual, a La Libertad Avanza. Eso va a significar un aumento de la cantidad de diputados y senadores que saque el partido actual.

A la perspectiva la vemos bien, con serias dificultades en una cosa que hay que resolver. Por ejemplo, las retenciones al campo, que llegan a cuotas del 33% del precio de la soja, cuando el dólar está un poco atrasado, los precios internacionales han caído y aumentó el costo del alquiler de las hectáreas que se siembran. Esas cosas ya se están viviendo, como por ejemplo Los Grobo, que hacen explotación agropecuaria industrializada y tienen algunas dificultades en los pagos de los pagarés que quieren efectuar ahora.

¿Entonces crees que va a haber un 36% de inflación anual, con un 15% hasta octubre y un 11% hasta fin de año por la salida del cepo?

Exacto. Creo que después de la salida del cepo se va a dejar libre el tipo de cambio, y eso puede significar cierto aumento, pero controlable. El Gobierno tendría ya muchas más reservas de acuerdo a la negociación con el FMI y con bancos, como puede ser el Santander, que prestaron 1.000 millones con una tasa de interés del 8,8%, que baje la tasa.

A lo mejor, de una devaluación del 20% solamente pase a precios el 6%...

Sí, por supuesto que va a pasar mucho menos que eso, y no creo que sea del 20%. Al Gobierno no le conviene el cálculo de la paridad teórica de equilibrio que publica la consultora todos los meses y da $1.619 para enero, si no que le conviene el cálculo del tipo de cambio real con Estados Unidos desde 1865. La inflación de los tres países da tres áreas: la de capitales, donde el tipo de cambio da estaba $650; la de salida de capitales, donde estaba $1350, y el promedio de todos los años desde 1865 da $1050, un número que a Caputo le pareció. Ahora viene la exportación de petróleo de Vaca Muerta, lo cual puede interpretarse como un aumento de la oferta de dólares, y el Banco Central está comprando bastantes dólares.

Usted mencionaba que las variables se van a mover muy bien para el gobierno de Javier Milei este año, pero comentó que va a haber algunos problemas serios. ¿Cuáles son esos problemas? ¿A cuál le asigna una mayor preocupación?

Hay varios problemas que son serios. Desde el sector agropecuario, las retenciones son un problema serio y están dando lugar a quejas de los distintos organismos del campo. La zona de la Pampa Húmeda está protestando porque les parece excesivo el nivel de retenciones, especialmente en el caso de la soja en la época de marzo o abril. Es un tema que se va a discutir mucho ahora, en febrero y quizás en marzo.

Salario real
Orlando Ferreres sostuvo que el salario se mantiene igual con respecto a enero de 2024 y estimó que aumentará un 8% en 2025

Además, industrias como la de la construcción o la de la obra pública están en dificultades porque no se está haciendo mucho y están dando recesión. Esto también requiere un aumento del salario real y de las jubilaciones reales, que se está dando ahora, pero en términos muy suaves. Se requeriría un aumento mejor. Nosotros calculamos un aumento del 8% en el salario real formal del año 2025 con respecto al 2024. O sea, ahí se daría un mayor aumento del consumo, lo que daría un aumento del producto.

Ayer salieron los datos de consumo minorista del INDEC que volvieron a mostrar una contracción en noviembre. En el contexto donde el Gobierno dice que el salario real creció, ¿dónde está el problema? ¿Se está midiendo mal la inflación? Nos basamos en una inflación que está calculada sobre una canasta vieja de consumos y que no pondera lo suficientemente bien el consumo relevante que tienen los servicios hoy en la canasta de los argentinos.

Claro, al principio hay problemas de organización de la encuesta de consumo del INDEC, que es vieja. Ahora tiene una recomposición de la parte de servicios públicos: electricidad, gas, agua y todo lo que viene dominado por el Estado. Eso hace que también haya cierto aumento adicional de la inflación por los precios de los bienes de consumo estatales.

Otra cosa también es que hay que ver que ahora está un poco confusa la situación económica, donde algunos sectores crecen, otros están estables y otros bajan porque el salario real, en realidad, con respecto al mismo mes del año pasado, está apenas igual. En el sector público está por debajo y los jubilados también están por debajo. Recién este año vamos a empezar a ver, a partir del segundo trimestre, una mejora generalizada de los distintos sectores, y eso va a producir un aumento generalizado de la actividad económica.

Para Luis Caputo, la salida del cepo "no es cuestión de fechas" mientras negocia el nuevo acuerdo con el FMI

¿Qué expectativas tiene respecto del acuerdo con el Fondo? ¿Cree que va a haber un desembolso importante en el primer tramo? ¿Cree que va a haber un cronograma de desembolsos? En ese caso, ¿cuándo se podría verificar concretar la salida del cepo?

En principio, se está hablando de los 11.000 millones de dólares que faltaron del préstamo que había tomado Macri, que era de 55.000 millones, y se desembolsaron 44.000. Esa diferencia de 11.000 millones es la que se está pidiendo que se agregue ahora, y eso podría fortalecer mucho las reservas del Banco Central para intentar una salida del cepo, que viene complicando mucho a todo el país.

Efectivamente, es difícil que un país con control de cambios haga entrar capitales financieros porque estos pueden ir a la bolsa y a los bonos sin necesidad de pedir permiso. Lo que está aumentando por ahora es aquello que no requiere permiso, que es la compra de bonos o la compra de acciones. Pero los límites a los que están llegando ese tipo de situaciones hacen pensar que ya van a empezar a haber empresas para tratar de comprarlas y entrar antes de que el riesgo país baje más. Creo que lo que lograron el Santander y otros bancos americanos o europeos fue colocar al 8,8% la tasa de interés, que es una cifra bastante fuerte.

TV