Perfil
MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS POLÍTICO

Matías Kulfas: "La crisis de Venezuela es peor que la de la caída de la URSS y la Alemania nazi"

El ex ministro de Desarrollo Productivo culpó al régimen de Maduro por el deterioro de la democracia en Venezuela y contrastó sus rasgos con la experiencia kirchnerista: "De ninguna manera se puede atribuir a Cristina una característica autoritaria, antidemocrática o dictatorial", aseguró.

Matías Kulfas 20230513
Matías Kulfas, en la entrevista con Jorge Fontevecchia | Néstor Grassi

El economista Matías Kulfas considera que Maduro y Chávez son responsables por la crisis económica y política venezoalana y que, en contraste, el sistema democrático de Argentina tiene mecanismos para enfrentar y corregir problemas económicos y políticos. “En Argentina hemos podido construir un sistema democrático que funciona”. Por otro lado, alertó que será "muy difícil" que Milei pueda evitar un salto devaluatoria abrupto: "El problema es que la caja en dólares se está estresando y agotando”, indicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Matías Kulfas es economista, ex ministro de Desarrollo Productivo de la Nación en el periodo 2019-2022, previamente gerente del Banco Central en 2012, director del Banco Nación en 2008 y subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación en el año 2006. Kulfas es uno de los dirigentes que se posiciona contra Nicolás Maduro y no teme afirmar que “las elecciones del último domingo se realizaron en un escenario de fraude”.   

Ayer hablábamos de la crisis política que tiene Venezuela y le asignamos a Maduro la responsabilidad política de haber endurecido el régimen, pero que la responsabilidad económica venía ya desde la época de Chávez. Es que Chávez abusó, como algunos otros líderes latinoamericanos, de la bonanza de los precios altos de las commodities de la primera década de este siglo. Además, lo que tuvo Venezuela es una la pérdida de la capacidad de mantener el estado de bienestar que le habían generado a aquellas personas que han ingresado al nivel de consumo gracias al distribucionismo que había producido ese aumento de las exportaciones. ¿Qué opinás al respecto? ¿Podrías comparar lo que padeció Venezuela económicamente, más dependiente de un solo producto, con lo que padeció Argentina y otros países de la región?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Lo de Venezuela es incomparable, no tiene ningún punto en común con ninguna de las economías de América del Sur. Hay desempeños disímiles, tenemos casos como el de  Argentina y Brasil, que les fue muy bien en la primera década del siglo XXI, y más bien flojo en la segunda década. Chile ha tenido su momento de bonanza y llegó a una situación crítica a nivel social.  Es totalmente diferente a lo que se vive en Venezuela. 

Día 232: Venezuela, otra vez sopa

Ningún país tuvo, ni por casualidad, la crisis económica que tiene Venezuela. Su caída del Bruto Bruto Interno lo llevó al nivel del año 1960. La crisis de Venezuela es peor que la de la caída de la URSS y la destrucción que tuvo la Alemania nazi al finalizar la Segunda Guerra Mundial, o la que tuvo Cuba después de la disolución de la Unión Soviética y el comienzo del periodo especial.

Entonces, acá hay que analizar las cosas con otros ojos. Yo veo a mucha gente que le gusta hacer comparaciones entre Argentina y Venezuela. Les diría que estudien un ratito el caso venezolano con Chávez, y luego con Maduro, y van a ver una situación totalmente distinta. 

A mí me parece, primero, que la etapa en donde uno puede decir ya sin eufemismos que Venezuela vive en un régimen no democrático o una dictadura, es un periodo muy reciente, después del 2014, cuando hay un golpe institucional. Antes que eso, creo que Chávez intentó hacer una política que permitiera ampliar la matriz productiva venezolana e industrializar, pero le salió todo mal.

Con la crisis venezolana de fondo, Cristina Kirchner participará de un encuentro virtual sobre la realidad política latinoamericana

Chávez importó 800 plantas para empezar a producir un montón de cosas, pero ninguna de esas plantas está funcionando. También estatizó la Faja Petrolífera del Orinoco, en el año 2008, una empresa que producía 4 millones de toneladas de acero por año, y en la actualidad, no creo que llegue a 200.000 toneladas por año. 

Insisto y lo quiero remarcar porque escucho mucha gente que dice que esto es culpa del bloqueo y de las sanciones económicas. A lo que respondo que esta debacle empezó antes de esas sanciones. Y la segunda cuestión, es que hay un montón de países bloqueados, sancionados, y que no tienen este desempeño económico tan negativo.

Entre la democracia y el autoritarismo: Las comparaciones políticas en América Latina

Siempre toda comparación es un reduccionismo, pero probablemente toda didáctica también requiere cierto reduccionismo. Teniendo en cuenta  la pérdida de recursos económicos, ¿hay algún punto de comparación entre el endurecimiento autoritario y más confrontativo de Maduro respecto de Chávez con cierta tendencia más autoritaria de Cristina versus su marido Néstor Kirchner? 

Creo que no. A mí esa comparación me resulta muy poco pegada a la realidad. Yo sé que hay mucha gente que tiene críticas a Cristina, yo mismo tengo críticas políticas pero no pasan por ese lado. El peronismo, en las últimas diez elecciones, ganó cinco y perdió cinco. Cuando ganó, gobernó y cuando perdió, entregó el poder sin chistar. Sí, no le quiso poner la banda a Macri en el 2015, pero eso es una cuestión de modales. 

Te puede gustar o no lo que hizo Cristina, pero de ninguna manera eso puede ser asimilable a una característica autoritaria, antidemocrática o dictatorial, ni mínimamente comparable con lo que está haciendo Maduro al desconocer el resultado de las últimas elecciones. 

Imagínate algo parecido en Argentina. Los domingos electorales, si a las 10 de la noche no hay un resultado concreto, estaríamos todos muy nerviosos por lo que pasa. Y en un escenario donde todas las fuerzas políticas tienen fiscales en diferentes puntos del país, o sea, ya conocen parcialmente lo que ha ocurrido en las diferentes mesas electorales. 

Matías Kulfas alejó a Cristina Kirchner de acusaciones de autoritarismo.
Matías Kulfas alejó a Cristina Kirchner de acusaciones de autoritarismo.

Acá tuvimos un escenario donde las fuerzas de la oposición no tenían acceso a un montón de las mesas electorales y a las doce y media de la noche, sin ningún tipo de información desagregada, el gobierno proclamó a Nicolás Maduro como vencedor. 

Y aparte, ayer lo mostraba un periodista y un economista que, curiosamente, cuando uno suma los dos votos, dan más de 100 y los guarismos de Maduro y de González están expuestos con un solo decimal, con lo cual pareciera que en realidad lo que hicieron fue primero poner el número con un decimal y, sobre esa base, colocaron los votos. Cuando en realidad se hace al revés, se cuentan los votos y después se calcula el porcentaje que le corresponde a cada uno.

Además, ya pasaron más de 48 horas y no están subidas las actas, entonces, evidentemente, acá hay algo muy raro. Uno puede decir, bueno, vamos a dar crédito de que las tienen, que pasó algo, quizá hubo un ataque informático y todas esas cosas que se dijeron, pero transcurridas ya 48 horas, uno tiene todo el derecho a desconfiar de si esas actas existen y de si se ha manipulado el resultado electoral. 

Alberto Ruskolekier: “La comunidad internacional no se cree que el ganador haya sido Maduro”

Obviamente es absolutamente incomparable. El peronismo es un partido democrático y siempre ha aceptado la derrota. Lo que me estaba refiriendo es algo más del orden social, cuando la situación se les agrava económicamente a los regímenes que son un poco más autoritarios, aun siendo democráticos, tienden a endurecer su discurso, y en el caso de Venezuela, directamente endurecer la violencia física. Esto es una constante en la sociología en toda la historia, y me lleva a pensar al respecto de qué podría pasar en la Argentina con Milei cuando la situación económica muestre que no tiene resultado y empeore su relación con la población. Lo que yo siempre he visto a lo largo de mis 40 años de carrera periodística es que las personas más autoritarias tienden a volverse más autoritarias cuando la situación les va mal. ¿Coincide?

Eso es un buen punto. Pero también creo que Argentina, aun con todas las dificultades y problemas, hemos podido construir un sistema democrático que funciona, después de las largas noches de la dictadura y el golpe de Estado hace más de 40 años. Ha generado sus anticuerpos que permiten defenderse de este tipo de personajes. 

Supongamos que ocurre esto que vos mencionás de que Milei no consigue los resultados económicos que espera y la gente está disconforme, A diferencia de Venezuela, donde no hay opción, seguramente el año que viene, o en la otra elección presidencial, votará otra fuerza política u otra opción. Esto ha funcionado correctamente, incluso hemos tenido crisis graves como la del 2001 y nunca dejamos de votar. Eso es lo que hay que destacar.

La salida del cepo y las expectativas de la economía argentina

Elizabeth Peger (EP): Te traigo la situación económica de la Argentina, sobre todo con esta nueva fase 2 del programa monetario que puso en marcha la administración de Javier Milei. ¿Cómo ves el escenario económico interno y las perspectivas del reclamo mayoritario de los sectores vinculados a las inversiones, la salida del cepo? 

Argentina es una economía bimonetaria, es decir, aquí convive el peso y el dólar. El peso como la moneda de transacciones corrientes habituales, y el dólar como la moneda de ahorro y de referencia. El Gobierno ha enfatizado todos los esfuerzos de política económica sobre su caja en pesos, y ha logrado, después discutimos a qué costo, el superávit fiscal y reestructurar el balance del Banco Central. 

El Gobierno repudió el "hostigamiento" en la embajada de Venezuela

Lo que está muy mal, pero muy mal, es la caja en dólares. Es un gobierno que arrancó con reservas negativas, con menos de 10.000, pero con un conjunto de medidas regulatorias logró llegar a tener cero de reservas netas, y ahora está en menos de 4.000. Y el escenario de esta nueva política bimonetaria, creo que es una manera elegante de disfrazar una intervención para evitar que se disparen los paralelos. Eso lo que está provocando es más pérdida de reservas. 

Entonces, el gran problema que tiene es esa caja de dólares que se está estresando y agotando. Y si eso ocurre, va a ser muy difícil que pueda evitar un salto devaluatorio abrupto. Creo que es un escenario con muchas complicaciones donde, si sale bien, será a costa de una recesión muy prolongada y dura, y si sale mal, creo que se deberá resetear el programa económico para poder restablecer un sendero de desinflación, que se perderá si hay devaluación. 

América Latina: De la maldición de los recursos naturales a oportunidades de desarrollo

Quizá pecando de cabeza dura, quiero tratar de sacar enseñanza de Venezuela para el resto de América Latina. Recordarás eso de la maldición de las materias primas. Llevado al paroxismo, ¿no hay algo en lo cual poner foco en una economía prioritariamente extractivista, como es el caso de Venezuela, incomparable en dimensión con cualquier otro país, pero da una señal de enseñanza para el resto de países de América Latina que a lo largo del ciclo de aumento de los precios de las materias primas primarizaron todas sus exportaciones?

Si, ese es el gran desafío de la gran mayoría de los países de América Latina, que es una de las principales reservas de recursos naturales del mundo. Entonces, había una discusión donde se decía, prácticamente, que si eras rico en materias primas, no te ibas a desarrollar nunca. 

Sin embargo, después apareció otra literatura que mostró un montón de casos, cómo los países nórdicos y australes, que son países de muchas materias primas como alimentos, energía, etc., que empezaron a desarrollarse. Lo que esto demuestra es que, efectivamente, en torno a los recursos naturales, hay un montón de otras actividades de servicio, tecnología e industrias que se desarrollan y hacen que se pueda tener una economía mucho más avanzada.

Kulfas analizó el vínculo entre el régimen chavista y el peronismo.
Kulfas analizó el vínculo entre el régimen chavista y el peronismo.

El gran desafío para nuestros países de América del Sur pasa por ahí. Hoy te decía, Hugo Chávez lo intentó como un modelo político fallido, le puso demasiado énfasis al papel del Estado y muy poco al sector privado. Se puso a estatizar empresas sin tener capacidades efectivas para gestionarlas, ese fue su gran problema. 

Chile es un paso intermedio, ya que nos ha mostrado algunos avances pero todavía pobres en materia de industrialización de recursos naturales o de generar esos entramados. Por su parte, Argentina tiene un sector de proveedores de petróleo y gas, interesantes, pero todavía inconsistentes. Tiene maquinaria agrícola, incluso producimos la Toyota Hilux que es un vehículo agrario y minero. 

Son cosas que hay que trabajar muchísimo, aunque se han hecho algunos avances. Lo que la literatura muestra es que este desarrollo de países ricos en materias primas es muy intensivo en política pública, requiere un papel del Estado activo fomentando al sector privado.

AO FM