Perfil
MODO FONTEVECCHIA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Martín Rapetti: "No veo que la economía se esté recuperando"

El economista prevé "un estancamiento económico" para el futuro inmediato. "Me cuesta ver un escenario en donde la inflación continúe bajando de forma sostenida y la economía recuperándose fuertemente en los próximos meses", afirmó.

Martín Rapetti
Martín Rapetti | Cedoc

Martín Rapetti señaló la fuerte incertidumbre que existe alrededor de la capacidad del Gobierno para mantener la actual política cambiaria hasta las próximas elecciones, pero advirtió que cualquier retraso en el ajuste de precios, como así en el tipo de cambio, podría resultar en una inflación más alta a largo plazo. “Siempre que uno posterga una suba de un precio, está ganando menos inflación hoy para tener más inflación en el futuro”, aseguró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Martín Rapetti es economista, director ejecutivo de la Consultora Equilibra, investigador del Conicet, profesor adjunto de Macroeconomía y director de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En una entrevista, sostuvo que el Gobierno cometió "un error" al intentar corregir los precios desfasados y reducir la inflación al mismo tiempo.

Tras criticar a Luis Caputo, renunció Fausto Spotorno al consejo de asesores de Javier Milei

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Estaba mirando tu último informe donde decías que empieza el segundo tiempo y te preguntabas: “¿peligro de gol?”. ¿Gol de quién?

Es una pregunta abierta. Lo que venimos insistiendo, y vos mencionabas antes en la canción, es un tema que nos preocupa hace tiempo, que nosotros vemos con preocupación, que el Gobierno haya querido atacar dos objetivos en simultáneo que, en el corto plazo, para nosotros son contradictorios, que son corregir presiones pasadas, lo que implican acelerar la inflación, porque son precios que necesitan subir por arriba de lo que venía subiendo el IPC, para justamente recuperar el tamaño perdido, y al mismo tiempo querer descender la tasa de inflación. Son cosas que van a contracorriente.

Entonces, cuando uno busca hacer eso, el peligro es que en el camino se vaya atrasando algún precio. En este caso, el precio que se está atrasando, y que nosotros lo venimos marcando desde hace mucho tiempo, es el precio del dólar, el tipo de cambio oficial. Eso, con el correr del tiempo, ha ido preocupando cada vez a más colegas, y hoy vemos con preocupación ese esquema, que nos parece que tiene dificultad de seguir manteniendo la tasa de deslizamiento del 2% mensual, cuando la inflación sigue por arriba de ese 2%, y seguramente va a seguir un tiempo más por arriba de ese 2%. Entonces, eso hace que el programa económico empiece tener dificultades, y una de las dificultades es que, y ya se empieza a notar, la brecha cambiaria empieza a subir, el riesgo PAÍS deja de caer (e incluso empieza a subir), y en ese contexto es complicado esperar que el Gobierno pueda converger todas las variedades nominales a un 2%, y que eventualmente se levante el cepo sin una medida importante. Entonces, ahí vemos una preocupación

Oscar Agost Carreño: "En el Pacto de Mayo sigue faltando bajar la pobreza"

¿Podemos decir que mientras el Gobierno dice que lo peor ya pasó, los economistas dicen que lo mejor ya pasó y lo peor está por venir?

Yo no sé si diría que lo peor está por venir, diría que todavía queda mucho por venir, todavía hay muchos desafíos.

Nosotros ya hemos hablado varias veces el tema de la recuperación en forma de V. Venimos dialogando casi mensualmente y cada vez que me preguntabas te decia que veo dificultad para entender que la economía se pueda recuperar el segundo semestre en forma de V, porque no veo elementos que puedan impulsar esa recuperación. Entonces, yo no estoy tampoco viendo un deterioro tan significativo como el que ha habido en la primera mitad del año, pero definitivamente no veo una recuperación.

Del mismo modo, no veo que uno pueda salir del esquema cambiario monetario sin una corrección del tipo de cambio y eso, obviamente no necesariamente significa una erupción inflacionaria, sino que va a significar seguramente una aceleración inflacionaria que va, de alguna manera, a significar el tropezón en materia desinflacionaria. Porque el Gobierno venía, luego del salto cambiario al inflacionario de diciembre y enero, con un ritmo de descenso muy fuerte de la inflación.

Entonces, creo yo, en las expectativas de la sociedad y la esperanza, que muestran mucho las encuestas de opinión, ese tropezón puede implicar un golpe a las expectativas de la sociedad. Entonces, yo no sé si eso significa que lo peor está por venir, a mí parece una exageración; pero sí me parece decir que me cuesta ver, en el escenario de corto plazo, en los próximos seis o ocho meses, un escenario en donde la inflación continúe bajando de forma sostenida y la economía recuperándose fuertemente. Ese escenario no lo veo, el escenario que plantea el Gobierno, yo no lo veo.

Guillermo Moreno, polémico: "¿Vos tenés algún problema con ser judío? ¿Te sentís minusválido?"

¿Ves que existe el posible escenario de un aumento de la inflación?

Si, yo creo que es posible que en algún momento, más adelante. Es difícil pronosticar de forma inmediata.

Lo que vamos a ver en los próximos meses es que el Banco Central va a  desacumular reservas, que seguramente eso va a ir generando un poco de preocupación en los mercados. Seguramente no veamos el descenso en el riesgo PAÍS que notó el Gobierno. Seguramente no vemos un descenso de las brechas muy marcado, por incluso estas dos variables, tanto el riesgo PAÍS, como la brecha cambiaria. Y eso eventualmente me parece que va a llevar a que el Gobierno tenga que hacer una modificación del esquema cambiario, que puede significar varias cosas.

Hay varias cosas que se pueden modificar, como por ejemplo, el dólar extrapolador, que es el dólar exportador, que los exportadores pueden vender en los mercados alternativos a un precio más alto del que se vende en el oficial, para acumular un poco más de reservas. Eso obviamente podría tener un impacto sobre la brecha cambiaria que aumenta. Podríamos ver una aceleración de la tasa de deslizamiento, entre el 2%, o podríamos ver una corrección discreta, un salto de x% en algún momento para corregir.

Es muy difícil poner una fecha. Y veo realmente muy difícil que el Gobierno pueda mantener este esquema hasta las elecciones del año que viene. Hay una corrección por ver, y eso va a implicar un salto inflacionario.

Inflación del resto del año
Inflación del resto del año - BCRA

Abogado de Silvia Mercado: "El Gobierno no está cumpliendo con el derecho a la libertad de prensa"

Claudio Mardones: ¿Qué estás viendo del futuro del Mercosur en este escenario con la tensión con Brasil? Hay dudas sobre el acuerdo automotriz. Hay socios del Mercosur que cada vez que arranca la presidencia temporaria alguien, amaga con un acuerdo bilateral por fuera del consenso que establece el Mercosur. ¿Qué ves para el próximo semestre de este Mercosur presidido por Luis Lacalle Pou y con un Milei que lo mira muy de costado?

Los problemas en el Mercosur vienen desde hace tiempo. Es un matrimonio que viene teniendo varias dificultades, pero no en la gestión de Milei, sino que incluso los países más pequeños, como Paraguay y Uruguay, vienen planteando dudas.

Yo no veo en el horizonte un cambio drástico ni dramático, pero evidentemente algo en algún momento se va a tener que hacer. Yo creo que eso se va a lograr una vez que haya en el liderazgo del Mercosur y en la conducción de Brasil y Argentina alguna mayor afinidad que permita tomar decisiones más concretas y más drásticas respecto a los cambios que se necesitan. Pero pensar que cuando gobernaba en Argentina Alberto Fernández, en Brasil estaba Bolsonaro, y ahora que está Lula, acá está Milei. Entonces, esta falta de afinidad entre las conducciones, me parece que deja el Mercosur en un letargo que continuará, pero que evidentemente en algún momento vamos a tener que redefinir.

Elizabeth Peger (EP): El Gobierno se resiste a hablar de devaluación, lo ha negado sistemáticamente el ministro de Economía, Lusi Caputo, en las últimas semanas. Vos mencionabas la alternativa de que pueda avanzarse con un esquema de aceleración de la devaluación del dólar oficial. ¿Esto no ejerce presión a una devaluación que se traslade luego a nivel general? ¿Qué elemento observas que puede generar alguna dinámica de cambio en positivo respecto de lo que ocurre en la economía real? 

Bueno, la pregunta es muy buena. Siempre que uno pisa un precio, como en este caso es el precio del dólar (pero también pasa con otros como tarifas, prepagas, combustibles, etc.) uno tiene menos inflación hoy al costo de tener más inflación en el futuro. Después vendrá el tecnicismo de si esa postergación te sirve, porque en definitiva terminas teniendo menos inflación de la que hubieras tenido si hubieras aumentado al comienzo. Tal vez vos decís, “voy a tener que corregir este precio y voy a tener que subir un 30%”, supongamos, pero si lo subo un 30% cuando la inflación es 1%, por ahí el pasaje a precio en ese 30% es menor que si hubiera hecho esa corrección cuando la inflación era 5%. Pero esa es una discusión de segundo orden

Siempre que uno posterga una suba de un precio, está ganando menos inflación hoy, para tener más inflación en el futuro. Entonces, eso es un poco inevitable.

La inflación en CABA fue del 4,8% en junio y acumula 88,9% en el primer semestre de 2024

EP: ¿Están observando algún elemento de la economía real que permitan hablar de un cambio de dinámica o una contracción menos fuerte que lo que ocurrió en el primer trimestre?

No. Te diría que eso solo va a ocurrir una vez que la economía realmente entre en un sendero de estabilización sostenida. Yo creo que esto ha sido una, vamos a decirle, "estabilización transitoria" que ha logrado calmar un poco la situación en la que estaba la economía cuando se la heredó. Se logró acumular las reservas con un poco de recesión, se logró subir un poco las reservas del Banco Central, se logró bajar la inflación y el temor que había una situación de inflación más descontrolada, se hizo un ajuste fiscal importante, se logró, gracias a eso, bajar el riesgo PAÍS, y ahora entró en una meseta eso.

Todavía no está la economía preparada. No estamos en camino a una consolidación de esa estabilización, porque todavía quedan varias cosas por resolverse. Todo el esquema cambiario monetario queda por resolverse. Seguimos con cepo, con blend exportador, con intervenciones en los mercados libres. Hay un montón de restricciones que hacen que el mercado cambiario no esté operando con normalidad y, dado que eso todavía está por resolverse, ni se ha resuelto el problema de acceso a los mercados internacionales. Hay por delante un montón de deuda por pagar, el riesgo PAÍS todavía marca que hay preocupación respecto a la capacidad de Argentina para pagar esa deuda.

Entonces, no estamos todavía en una situación de estabilidad, ni creo que este proceso de estabilización sea un proceso que uno vea que va solidificándose a lo largo del tiempo. Estamos en una estabilización transitoria, y todavía el mercado, las empresas, los analistas, estamos todos tratando de ver cómo sigue, cuál es la estrategia, porque hasta acá se llegó a esta situación, pero el segundo paso de esto requiere medidas que todavía no estamos viendo.

Recesión: aseguran que la caída del nivel de actividad es consecuencia de "evitar la hiperinflación"

EP: Si se demoran, ¿esa caída puede ser más significativa?

Me parece que el grueso de la caída ya lo vimos. Me parece que lo que viene de ahora en más puede ser un estancamiento, una suave recuperación, o incluso una pequeña continuidad de caída. Pero en principio no veo ni una recuperación muy fuerte, ni una caída muy fuerte adicional en el corto plazo. Te diría un estancamiento, esa sería la mejor definición.

Podría ser, insisto, una suave recuperación o un suave deterioro adicional. Sobre todo lo veo no tanto por la caída de los ingresos. O sea, no veo a los ingresos perder mucho más en términos de poder adquisitivo, pero sí veo que hay caída de empleo, o deterioro del empleo, donde se pasa de un empleo formal a un empleo de menos horas.

Eso, sobre todo en el empleo, es lo que podría generar un impulso adicional a la contracción. Pero, de vuelta, no sería una caída drástica, sino una especie de pequeña caída por goteo.

MVB FM