MODO FONTEVECCHIA
ULTRADERECHA MUNDIAL

Marine Le Pen, a punto de consolidar una mayoría de la mano de Sarkozy

El analista Francisco Javier Romero analizó las elecciones anticipadas en Francia precipitadas por el triunfo de la extrema derecha en el Parlamento Europeo, y afirmó que el partido de Marine Le Pen busca conformar una coalición. "La decisión de Macron de adelantar las elecciones fue totalmente inesperada y únicamente el tiempo dirá si es una decisión audaz o totalmente irresponsable", afirmó.

Marine Le Pen
Marine Le Pen | Twitter

Francisco Javier Romero destacó que la decisión de Emmanuel Macron, de disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones, fue inesperada y arriesgada, y se trata de una buena oportunidad para que Le Pen pueda liderar la Asamblea Legislativa. Señaló que las derechas mundiales comparten su oposición a las “ideologías de izquierda” y defienden los valores tradicionales, pero en el plano económico, en Europa tienen un creciente proteccionismo, en contraste con la apertura económica defendida por el libertario argentino. “En Europa se está volviendo a un proteccionismo con la intención de una mayor regulación de la economía”, sostuvo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Francisco Javier Romero es investigador principal del Instituto de Investigación Eurac para el federalismo comparado de Bolzano/Bolzen en Italia. Se desempeñó como profesor ayudante del Departamento de Derecho de la Universidad de Nebrija en Madrid y como asistente de investigación en la Universidad de Bolonia, en Italia. También fue investigador postdoctoral en la Universidad del País Vasco en Bilbao, España.

Este domingo, la ultraderechista Marine Le Pen consagró el crecimiento de la ultraderecha francesa en las elecciones del Parlamento Europeo, lo que desató una importante crisis política en el gobierno de Emmanuel Macron. ¿Se puede decir que el triunfo de Marine Le Pen es representativo de una corriente de crecimiento de la ultra o la extrema derecha o más bien es un partido tradicional que podría ser considerado de derecha, y no de ultraderecha, que lleva décadas en un proceso de acercamiento hacia la presidencia o el Gobierno francés?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sí, efectivamente. El partido de Marine Le Pen, ahora rebautizado como Rassemblement national, lleva un proceso de crecimiento sostenido con motivo de alcanzar la presidencia de la república en 2027. Y ahora se le abre una muy buena oportunidad de poder comandar una mayoría en la Asamblea Legislativa, tras la decisión totalmente inesperada del presidente Macron de disolver la Asamblea Nacional y de llamar a elecciones.

De hecho, esta misma mañana, el partido tradicional de centro derecha francés, del antiguo presidente Sarkozy o Chirac, ha anunciado su intención de buscar una coalición con el partido de Marine Le Pen para estas elecciones, lo cual hace más probable una victoria electoral de esta formación en las elecciones.

Milei asistirá a la cumbre del G7 pero descartó la bilateral con Macron | Perfil

¿A qué atribuye la decisión de Macron?

La decisión de Macron fue totalmente inesperada, y únicamente el tiempo dirá si es una decisión audaz o totalmente irresponsable.

Yo creo que el presidente Macron ha intentado un movimiento quizá a la desesperada, como el que intentó Pedro Sánchez justo hace un año en España, ante un muy mal resultado en las elecciones municipales llamar a elecciones con la esperanza de que se movilice el voto contra la ultraderecha, y probablemente el presidente Macron ha intentado el mismo movimiento

Resta por ver si esto le será exitoso, especialmente con un sistema electoral en Francia que da lugar al voto táctico y por tanto que puede poner en complicaciones al partido de la señora Le Pen.

Elecciones en Europa: avanzan las derechas nacionalistas pero no habría grandes cambios en el parlamento | Canal E

¿Qué comparación puede hacer entre Meloni y Le Pen?

Ambas vienen de partidos herederos de movimientos post fascistas.

De hecho, Fratelli D'Italia, el partido de Meloni, es la evolución del movimiento social italiano, de los nostálgicos de Mussolini. Pero son dos partidos que han progresivamente ido reinventándose, han ido progresivamente moderando sus posturas más extremas. Antes eran anti-Unión Europea, antieuro, y hoy en día ninguno de ellos aboga por la salida de la moneda única y la salida de la Unión Europea, sino que han centrado su discurso en un discurso antiinmigración, que pretende volver a lo que entienden como los valores tradicionales de estos estados, en asuntos como la familia y este tipo de cuestiones.

Y ambos, especialmente el partido de Giorgia Meloni, han ido progresivamente devorando a sus rivales en el centroderecha hasta convertirse en fuerzas hegemónicas. Quizá Meloni ha sido mucho más pragmática y ha sabido vender mejor a la opinión pública una imagen de moderación, especialmente apoyando a los aliados occidentales en la guerra de Ucrania, que le han dado, por tanto, una mayor visibilidad a nivel europeo.

Jorge Alemán: "Las derechas clásicas se van mimetizando con la ultraderecha" | Modo Fontevecchia

¿Nos puede hacer una comparación de estas dos líderes con nuestro presidente?

Yo creo que los estilos políticos que se suelen ver en Latinoamérica son diferentes a los estilos en Europa, pero sí son tres figuras que yo creo que han sido muy vocales en lo que se puede llamar la guerra cultural contra algunas de lo que ellos denominan ideologías de la izquierda, en relación con, por ejemplo, la ideología de género o determinadas decisiones.

Por ejemplo, el presidente Milei recientemente ha abolido el Ministerio de la Mujer, si no estoy equivocado. Y en Italia, por ejemplo, el gobierno de Meloni ha implementado legislación para que aquellas asociaciones contrarias al aborto estén presentes en las clínicas abortivas y, por ejemplo, puedan dar información a las mujeres que desean abortar.

Todo esto forma parte de una especie de esfuerzo para volver a determinados valores tradicionales y, por tanto, entrar en esta guerra cultural contra lo que ellos denominan la ideología woke y este tipo de instrumentos.

Milei, de “embajador de la luz” a la ultraderecha | Perfil

Desde el punto económico, ¿que puntos de contacto podría haber con la derecha europea y la argentina, concretamente en el aperturismo y universalismo absoluto? Me da la sensación que los líderes europeos son más nacionalistas.

Sí, de hecho, aquí en Europa estamos viendo especialmente en los partidos como el de Marine Le Pen y el de Giorgia Meloni, un aumentado proteccionismo, especialmente en el sector agrícola.

En Europa ha habido muchas manifestaciones de los agricultores que se han considerado perjudicados por los tratados de libre comercio que la Unión Europea ha firmado con diferentes estados, incluso ha habido negociaciones con Mercosur. Y aquí se está volviendo a un proteccionismo, especialmente en el plano del sector primario, también con la intención de una mayor regulación de la economía y estos partidos también abogan por este tipo de medidas. Yo creo que aquí sí que se diferencian con el presidente Milei, pero porque la situación económica es bastante diversa en diferentes estados.

MVB FM