Perfil
MODO FONTEVECCHIA
SECUELAS DEL AJUSTE

Leopoldo Tornarolli: "No veo que antes del 2026 tengamos una pobreza debajo del 40%"

Luego de que el INDEC difundiera que la pobreza alcanzó el 52,9%, el economista analizó las causas principales del incremento y destacó que en los últimos ocho años la cifra se duplicó. "La historia juzgará lo que ocurrió en este periodo en base a si efectivamente los sacrificios que estamos pasando hoy sirven para estabilizar la economía", agregó. 

Leopoldo Tornarolli, economista
Leopoldo Tornarolli, economista | Cedlas

El magíster en Economía, Leopoldo Tornarolli, destacó que el nivel real de las asignaciones sociales es el más alto de los últimos ocho años pero, aun así, no es suficiente para mitigar las consecuencias de la recesión. Sin embargo, vaticinó: “A fin de año, la pobreza posiblemente se sitúe por debajo de los valores que conocimos ayer”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Leopoldo Tornarolli es investigador senior del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, magíster en Economía y co-director del proyecto Bases de datos socioeconómicos para América Latina. 

Alejandro Gomel (AG): No fue sorpresa ya que se esperaba un número alto, pero ver los números del INDEC impactan. ¿Cuál es el primer análisis acerca del aumento en la pobreza?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sí, la situación es correcta, no fue sorpresa, pero de cualquier modo los números resultan impactantes por lo negativo. Sabíamos ya en enero que la pobreza iba a ser muy alta en el primer semestre, pero veíamos un 50% como el techo. Inclusive los últimos días, yo era más pesimista que el número que terminó siendo por los diferentes indicadores que iban saliendo.

Esta cifra señala una situación muy preocupante que consolida una suba de la pobreza que viene ya desde varios años a esta fecha. De hecho, en los últimos siete años se duplicó el porcentaje de pobreza, era 25,7% en el segundo semestre del 2017 y ahora ya están 53% prácticamente.

La pobreza trepó al 52,9% y afecta a casi 25 millones de personas

Todo esto sin que haya crecido fuertemente el desempleo, ya que no tenemos un número de desocupación alto como tuvimos en otras épocas. Lo que indica el impacto que ha tenido la inflación, sobre todo en los hogares más pobres y más vulnerables. La inflación que ha habido en los últimos años, que se aceleró entre diciembre y febrero, provocó este resultado que es muy peculiar en el sentido de que no es nada efecto del desempleo, sino que es todo de la inflación.

Ya veníamos avizorando situaciones de este tipo, por ejemplo, en 2022, cuando la economía creció, pero igual aumentó la pobreza. En ese momento también se explicaba principalmente por el efecto de la inflación, cuando la inflación crece y se vuelve tan alta, sus efectos negativos son cada vez más fuertes.

AG: El Ejecutivo pone el eje en que en realidad todo es arrastra del gobierno anterior. ¿Esto es verdad? ¿No se le puede adjudicar a este gobierno?

Tiene parte de verdad porque aún antes de que se celebrara el balotaje y que supiéramos quién iba a ser el nuevo presidente, sabíamos que este año iba a ser difícil y que el nuevo mandatario iba a tener que tomar decisiones duras, de ajuste y demás. Obviamente el tipo de ajuste y el shock iba a ser propio de cada uno, entonces no sabría cómo dividir la culpa de este aumento en partes.

Inflación de septiembre: los datos claves que ilusionan a Milei y Caputo 

De todas maneras, la pobreza no es un fenómeno que ocurrió de la noche a la mañana, creo que finalmente la historia juzgará lo que ocurrió en este periodo en base a si efectivamente los sacrificios que estamos pasando hoy sirven para estabilizar la economía y volverla a encauzar en un sendero de crecimiento. Si en dos años el país vuelve a crecer y la macro se estabilice, se mirará de forma mucho más benigna este periodo de transición.  

La pulverización de los salarios 

Elizabeth Peger (EP): Recién mencionabas a la inflación como la principal causa de este incremento muy significativo de la pobreza, ¿no hay un tema también de impacto fuerte de la recesión en términos de deterioro profundo de ingresos? Es que, en la historia argentina, ha habido hiperinflaciones y hubo claramente aumento de la pobreza, pero no hubo una caída tan significativa de los ingresos. Me parece que en ese momento cierto nivel de ingresos garantizó que el aumento de la pobreza no fuera tan significativo. ¿Puede ser?

En general, en los diferentes procesos de crisis que tuvimos en Argentina en las últimas décadas, una característica que tenían esos procesos eran que esa recesión o la contracción de la economía se transmitía a la población principalmente a través del mercado laboral en términos de cantidad de empleo. O sea, disminuyó el empleo. Lo que ocurrió en los últimos años con el mercado laboral es que el ajuste se da a través del salario, pero no a través de la cantidad de empleo. 

Los últimos datos del INDEC indicaron un 52,9% de pobreza y un 18,1% de indigencia.
Los últimos datos del INDEC indicaron un 52,9% de pobreza y un 18,1% de indigencia.

EP: Pero si eso impacta en la pobreza no es solamente un fenómeno inflacionario, también tiene que ver con las condiciones del mercado laboral, aunque no del desempleo. ¿Correcto?

Sí, pero justamente lo que ocurre con esto es que los ingresos no registrados en general se ajustan a la inflación menos que los registrados porque no tienen las instancias de paritarias y de negociaciones. Entonces, están más librados a las fuerzas del mercado, son más flexibles y se ajustan en mayor medida. 

Además, es un mercado no registrado que es más flexible justamente para absorber a toda esta gente que no consigue empleo en el sector registrado, pero que está buscando. Tengamos en cuenta que ha cambiado mucho la configuración de la estructura productiva y del sector de empleo, tanto con la economía de plataformas como con las ventas en internet.

Sólo tres provincias muestran crecimiento en el empleo registrado 

Hay mucha gente que trabaja de cuentapropista en empleos de muy baja productividad que hacen parecer la estructura del mercado laboral argentino cada vez más a la que antes veíamos en otros países de la región. Antes, Argentina era una economía más de empleo asalariado, sobre todo cuando el éxito industrial era más amplio. Era más del asalariado registrado y menos del cuentapropista.

Ahora el cuentapropismo está ganando cada vez más importancia, sirve como colchón en situaciones de recesión para que la gente, de cualquier modo, consiga alguna changa. Pero obviamente los ingresos en estas condiciones son muy bajos y no tienen los beneficios laborales que tienen con un empleo registrado. 

El real impacto de los aumentos de las ayudas estatales

EP: Los datos de indigencia interanual son más significativos todavía que los de pobreza porque prácticamente hablan de una duplicación de la cantidad de personas en esa condición. Esto en un contexto donde, además, el Gobierno actual ha puesto un énfasis muy especial en incrementar especialmente los montos destinados a la AUH y a la tarjeta Alimentar. ¿Por qué sucede esto?

Creo que hay dos explicaciones posibles. Es cierto lo que decís, y es reconocido por todos, el nivel real en el que están esas prestaciones es el más alto de los últimos ocho años. Se duplicó en diciembre el valor nominal, muy por encima del aumento de la inflación, y luego se fue ajustando varias veces en distintos periodos desde entonces. Entonces sí, están en valores altos. 

Si bien no reduce la pobreza, creo que una señal de que eso está funcionando es que los niveles de conflicto social son relativamente bajos a partir de la situación de ajustes en los que estamos. Si bien no sacan a los hogares de la pobreza o la indigencia ayudan a mitigar esa situación. 

Luego hay una cuestión que explica también por qué este resultado. Aun cuando son ingresos muy importantes para los hogares de la cola más baja, de cualquier modo, también para esos hogares, los ingresos laborales siguen siendo la fuente principal.

En CABA darán una ayuda monetaria a todos los chicos que estudien en escuelas privadas subvencionadas 

Entonces, si bien estos otros ingresos de transferencias estatales se han incrementado, la caída tan fuerte de los ingresos laborales, que para esos sectores son casi todos ingresos laborales no registrados, ha caído muy fuerte. Consecuentemente, quizás hay una compensación de lo que el Estado dio, pero no fue suficiente para compensar la caída de los ingresos laborales.

Después quizás también hay algo estadístico: la Encuesta de hogares es una encuesta que está diseñada para captar con mayor fidelidad el funcionamiento del mercado laboral que otros ingresos. Entonces, nunca ha captado demasiado bien las transferencias estatales. 

EP: Pero es la misma encuesta que se hizo el año pasado para el mismo semestre. Con lo cual, si había un error de muestra se mantuvo siempre. ¿No?

Sí, el error está siempre. Pero si tenés esta subcaptación de los programas sociales, lo que hacen es que si vos incrementás mucho el gasto en programas sociales, no necesariamente veas reflejado tan fuertemente ese aumento en los datos.

El horizonte de pobreza en Argentina

Claudio Mardones (CM): Quisiera preguntar sobre la reciente publicación del Consejo Nacional de Políticas Sociales, que informó una baja en la pobreza del 54,8% al 51,8% entre el primer y el segundo trimestre. Me sorprendió que esto saliera justo cuando el INDEC presentó sus números, lo que parece indicar que podría haber tensiones dentro del Gobierno. ¿Cómo interpretas esta situación y la relevancia de que el Consejo difundiera su dato en ese contexto?

Sí, el dato es cierto, yo mismo lo he reportado. Porque la información de la encuesta del primer trimestre ya está disponible. Entonces nosotros podemos calcular cuánto fue la pobreza en el primer trimestre y como sabemos además cuál es la pobreza total del semestre por residuo, podemos determinar cuál es la del segundo trimestre.

Pero por dos razones yo no lo tomaría tanto como una señal de que efectivamente hay una tendencia ya instalada y muy fuerte hacia la reducción de la pobreza. Primero, porque la pobreza no está diseñada para dar resultados a nivel trimestral, y por eso INDEC reporta semestralmente los resultados. Entonces uno debería atenerse al dato semestral si quiere ser más riguroso, por así decirlo. 

a pobreza golpea al 52,9% de la población en Argentina. El IPC anual cercano al 237% impulsa el aumento en 2024
La pobreza golpea al 52,9% de la población en Argentina. El IPC anual cercano al 237% impulsa el aumento en 2024

También hay una cuestión más metodológica metida en el medio. Cuando INDEC entrevista, pregunta cuál fue su ingreso en el mes anterior. Entonces, en realidad, el periodo que cubre la encuesta de ingresos no es enero-junio, sino que es diciembre-mayo. Eso capta la encuesta, y diciembre fue el mes donde los ingresos sufrieron el deterioro más fuerte por esa devaluación y la aceleración de la inflación al 25%. 

Entonces, efectivamente, hubo una mejora, pero contra un piso muy bajo, que incluía esos tres meses con una inflación tan elevada. Hay que ver si en lo que resta del año se consolida esto. En diciembre vamos a tener una primera idea sobre la evolución en el tercer trimestre, pero mi impresión es que la pobreza posiblemente se sitúe por debajo de los valores que conocimos ayer pero todavía muy por encima de los valores que tuvimos en diciembre de 2023, que fue 41,7%.

Juan Grabois atacó a los "empobrecedores vocacionales" del Gobierno: qué le respondió Patricia Bullrich 

AG: ¿Para volver a valores de menos del 40% que tiene que pasar?

No veo que antes del 2026 tengamos una pobreza debajo del 40%, suponiendo que todo va bien. Deberíamos seguir bajando la inflación. Los objetivos del Gobierno parecen muy ambiciosos en ese sentido, pero seguramente los vaya aflojando en algún momento para reducir la inflación con la reactivación de la actividad económica.

En ese sentido, se debe reactivar la actividad económica, teniendo en cuenta que la economía este año va a perder cuatro puntos más de PBI, algo que nos está pasando en casi en ningún lugar del mundo. Con lo cual, para que la economía se sitúe por debajo del 40% va a necesitar crecer un par de años

Para retornar a lo que ha sido hasta ahora nuestro piso de pobreza en las últimas tres décadas, que es más o menos un 25%, vamos a tener que seguir creciendo varios años más, incluso más allá de del corriente mandato actual. Esto es lo que han hecho los países de la región, no han tenido tasas de crecimiento espectaculares, pero sí han sido mucho más constantes y regulares en esto que Argentina. 

AO VFT