Perfil
MODO FONTEVECCHIA
LEY BASES

Leopoldo Moreau: "Bienes Personales quedó afuera del debate porque fue rechazado"

El diputado nacional de UxP trazó un paralelismo entre el sistema que pretende establecerse con el RIGI y la implicancia que tuvo la compañía británica La Forestal en la primera mitad del siglo XX: "se dejaron pueblos enteros empobrecidos", detalló.

Leopoldo moreau
Leopoldo moreau | Télam

El expresidente de la Cámara de Diputados, Leopoldo Moreau, contó cómo el pacto Roca-Runciman perjudicó la soberanía argentina y lo comparó con la finalidad del RIGI actual: "Cuando se firmó el pacto se decía que Inglaterra sumaba una joya más a la corona, que eran las riquezas de la Argentina". Por otro lado, acusó al Gobierno de romper lo acuerdos parlamentarios: "Lo único que hizo fue adoptar una impostura para lograr unos votos", aseguró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Leopoldo Moreau es diputado nacional de UxP. Fue presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso. Además fue fundador del Movimiento Nacional Alfonsinista y presidente de la Cámara de Diputados. 

Usted sostuvo que la aprobación del RIGI es un sistema similar al que se puso en marcha con la firma del Pacto Roca-Runciman que implicó la entrega de la soberanía del país en los productos que en aquella época producía. ¿Qué implicó aquel pacto entre la Argentina e Inglaterra? ¿Y qué paralelismo podría tener hoy? 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El pacto Roca-Runciman se hizo en la década del 30, en pleno gobierno de lo que se llamó el fraude patriótico. Es que en aquella época las oligarquías no sólo se ufanaban de hacer fraudes, sino que además le agregaban el nombre de “patriótico” como para darle una justificación moral al significado de lo que implicaba dejar de lado la voluntad popular y distorsionarla a través del fraude. 

Milei recibió a los gobernadores del NOA en Casa Rosada: apoyo a la Ley Bases, RIGI y Ganancias

Este fue un pacto que se firmó precisamente entre Roca, que era vicepresidente de la República, y Runciman, que era un funcionario de la Corona británica. Y significó, en términos prácticos, que Gran Bretaña, que en aquel momento era la potencia predominante y recién estaba empezando a ser desplazada parcialmente por Estados Unidos, era favorecida con este modelo. 

A tal punto fue esto que cuando se firmó el Pacto se decía que Inglaterra sumaba una joya más a la corona, en este caso eran las riquezas de la Argentina. Esto significó prácticamente un monopolio británico de los ferrocarriles, o sea, que los diseños y operaciones de los ferrocarriles estaban orientados principalmente hacia la exportación de productos como carne, cueros y trigo hacia Gran Bretaña.

Como resultado, todas las líneas ferroviarias convergían en el puerto de Buenos Aires, lo que contribuyó a una concentración desproporcionada de desarrollo en la ciudad. Además, la conservación de la carne estaba mayormente en manos de frigoríficos británicos, y el transporte en Buenos Aires fue privatizado y controlado por compañías británicas como la que se llamó, paradójicamente, la Compañía Argentina de Transporte (CAT).

A 85 años del "debate de las carnes" y el asesinato de Bordabehere

Lisandro de la Torre, a través de una comisión investigadora, reveló que los frigoríficos británicos estaban haciendo fraude al Estado argentino con prácticas de doble contabilidad. Este fenómeno de explotación y fraude ha tenido paralelos en la historia reciente de Argentina, como en el sector minero, donde las compañías gozan de libertad para declarar sus extracciones sin un adecuado control estatal. En su momento, toda esta situación llevó al trágico asesinato de Bordabehere, un compañero de ruta de De la Torre, después de que este último denunciara estos abusos en el Senado y que lo sicarios de los conservadores lo fueran a buscar al recinto. 

Un caso paradigmático de lo que será el funcionamiento del RIGI fue La Forestal del norte de Santa Fe y Chaco, que obligó al Gobierno santafesino a ceder vastas extensiones de tierras ricas en tanino, la más grande del mundo, a la compañía británica. Esta compañía, al igual que hoy se discute con el litio, pagaba menos impuestos en Argentina que en su propio país por los recursos extraídos. 

RIGI: las dudas que genera el punto más polémico de la Ley Bases

Entonces, se apropian de esas 2 millones de hectáreas, se establece un régimen de pago a través de bonos que se les daban a los trabajadores y que ellos sólo podían cambiar en los almacenes generales de la propia empresa. Se crea, como está creando ahora Patricia Bullrich, una “gendarmería volante" que era una fuerza policial represiva de la propia empresa, que torturaba y perseguía a los trabajadores con reivindicaciones salariales.

Lo mismo que quiere hacer ahora Patricia Bullrich con esta fuerza que anunció hace unos días, que se va a denominar Fuerza de Seguridad de la Producción, que es el acompañamiento del brazo armado al proyecto del RIGI. ¿Qué pasó? Hasta el año 60 se hicieron explotaciones a partir de su contenido y luego se devastaron esa riqueza. 

Se dejaron pueblos empobrecidos, que empezaron a bajar los trabajadores hacia el Gran Buenos Aires y eso generó, entre otras cosas, lo que hoy se llaman los grandes asentamientos de pobreza en el Gran Buenos Aires. Precisamente, el RIGI viene a reestablecer lo que se hizo con La Forestal en Argentina, casi en todas las formas, lo que demuestra que bajo el sol no hay nada nuevo.

La revisión de la Ley Bases y las expectativas en Diputados

Alejandro Gomel (AG): Yendo a la actualidad, ¿cómo ve lo que se viene en Diputados con respecto a la Ley Bases, especialmente en el capítulo de privatizaciones?

Creo que lo que va a suceder en las 3 comisiones que se reunirán hoy: Asuntos Constitucionales, Presupuestos y Legislación General. Será una discusión intensa en torno a la constitucionalidad en la formación de leyes.

Es probable que surjan cuestionamientos, porque hay quienes sostienen que los artículos que fueron eliminados o rechazados no pueden ser reintroducidos en la Cámara de Diputados. Solo se podrán tratar aquellos artículos donde se introdujeron modificaciones o correcciones, es decir, donde se agregaron o quitaron frases o palabras, se modificó el artículo o se hicieron correcciones formales.

Quién es Diego Chaher, el funcionario detrás de las privatizaciones

Esto probablemente termine generando una judicialización bastante intensa, especialmente en lo que respecta al contenido fiscal. Es que hay una interpretación consolidada y mayoritaria en el sentido de que impuestos como Ganancias y Bienes Personales quedaron afuera del debate porque han sido rechazados. El tema de la moratoria previsional directamente fue eliminado y probablemente se trate como una ley aparte.

Cuando llegue la discusión en particular sobre otros contenidos y modificaciones, habrá diversas posiciones cruzadas. Incluso dentro de los mismos bloques, con la excepción de nuestro bloque que votará de manera uniforme. En el bloque radical, por ejemplo, se observa una división más marcada que en otros bloques, y también habrá posiciones divididas en el bloque de Hacemos Coalición Federal, especialmente en temas relacionados con la privatización de Aerolíneas Argentinas y algunos otros capítulos.

La cámara de Diputados deberá volver a revisar la Ley de Bases aprobada por el Senado.
La cámara de Diputados deberá volver a revisar la Ley de Bases aprobada por el Senado.

En resumen, nos dirigimos hacia un proceso bastante tortuoso, después de siete meses en los cuales se ha dicho erróneamente que Milei no tenía herramientas y, en realidad, contaba con herramientas como el DNU, que sigue vigente y ha tenido efectos significativos, como la reciente autorización para que las prepagas aumenten tanto las cuotas como los copagos, de manera ilimitada en algunos casos. 

Ahora bien, hay que ver cómo se usan las herramientas que uno tiene. Por ejemplo, yo le puedo dar una tenaza para que se abra un candado de una tranquera para que entre un tractor a trabajar o le puedo dar una tenaza para que le arranque el vientre al compañero. Además, esta Ley Bases, si se llega a aprobar, es una herramienta que nunca tuvo nadie, porque dentro de la misma hay como 300 leyes juntas.

AG: Al respecto del DNU, ¿quedó trabado en Diputados al no haber números para hacer lo mismo que hizo el Senado, que rechazó el DNU?

Hasta hoy, no. Se puede suponer que la aprobación de la Ley Bases implicará que el DNU no tenga razón de ser, por lo tanto en Diputado habría que votar como en el Senado y rechazarlo. 

Kueider, senador del PJ que apoyó la Ley Bases: "La consigna de UxP era que explote todo"

Este no es solo un supuesto; también nos enfrentamos a un problema ético, político e institucional sin precedentes en el Parlamento argentino. En todos los parlamentos del mundo, es común llegar a acuerdos políticos legítimos para asegurar mayorías y eso no tiene nada de malo. Sin embargo, es crucial diferenciar estos acuerdos de las dádivas, como en el caso denunciado de la senadora Crexell, quien cambió su voto por una embajada y ahora enfrenta cargos penales por ello.

Recientemente, en el Senado, el jefe de Gabinete Francos negoció acuerdos políticos para avanzar en ciertos temas, como el caso de quitar Aerolíneas de las privatizaciones a cambio de que le voten Ganancias. El tema fue que, una vez que terminó la sesión, el Gobierno no reconoció los acuerdos políticos. 

Además, hemos observado que senadores radicales están presionando a diputados radicales para cumplir con acuerdos que el Gobierno parece no estar dispuesto a respetar. Por ejemplo, algunos senadores radicales condicionaron su voto sobre Ganancias a la garantía de que ciertos servicios en Argentina no serían privatizados, una cuestión pública. Es positivo que se lleguen a acuerdos para resolver conflictos, pero es horrible cuando estos acuerdos se rompen. 

Lucila Crexell fue denunciada por aceptar aceptó un cargo como representante argentina en la UNESCO en la previa a la votación de la Ley Bases en el Senado
Lucila Crexell fue denunciada por aceptar un cargo como representante argentina en la UNESCO en la previa a la votación de la Ley Bases en el Senado

Fernando Meaños (FM): Si partimos del comienzo de este proyecto, en aquella escena donde el Gobierno mandó de vuelta a comisión la primera versión de la ley, y sobre todo los cambios que tuvo el texto y los acuerdos que se fueron generando, pasó en pocos meses un largo camino. Algunos dicen que el Gobierno algo fue aprendiendo con toda esta negociación, desde aquella vez que Milei dijo que “el proyecto no se toca”. ¿Coincide con eso de que, en algún sentido, el Gobierno fue aprendiendo cómo vincularse y cómo generar esos acuerdos con el Congreso?

No, no coincido, porque si el Gobierno ahora va a romper los acuerdos, no aprendió nada. Lo único que hizo fue adoptar una impostura para lograr unos votos y sacar una sanción de una ley con 300 leyes adentro, con un empate y un voto comprado con una dádiva. Más una represión indiscriminada que la propia Justicia ha calificado como una cacería insensata. Entonces, creo que no aprendió nada. 

AO FM