MODO FONTEVECCHIA
INDUSTRIA NACIONAL

Las Pymes reclaman nueva ley y mini RIGI: es necesario "un impuesto simple, justo y cumplible"

La Confederación Federal Pyme Argentina se suma al reclamo de la UIA que impulsa una nueva ley Pyme para "nivelar la cancha" y un régimen específico para evitar la "competencia desleal".

Las Pymes reclaman nueva ley y mini RIGI: es necesario “un impuesto simple, justo y cumplible”
Las Pymes reclaman nueva ley y mini RIGI: es necesario “un impuesto simple, justo y cumplible” | Cedoc

Desde la Confederación Federal Pyme Argentina, Mauro González, presidente de la entidad y dirigente empresario PyMe del sector textil, en dialogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1), se manifestó a favor de un régimen de incentivo a las inversiones puntualmente enfocado al sector de las pequeñas y medianas empresas.

“Nosotros planteamos en el Senado la necesidad de un régimen de inversiones Pymes, ya que todo nuestro sector está excluido del RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) incorporado dentro de Ley de Bases. Es totalmente necesario desarrollar un régimen de inversiones para las pequeñas y medianas empresas, que contenga todos los beneficios que contiene el RIGI que por el momento está siendo impulsado”, destacó González.

Pymes vs la Ley Bases y el RIGI

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Y agregó: “Estamos de acuerdo con la propuesta de la UIA, y así lo dejamos plasmado con la presentación del proyecto cuando estuvimos en el Senado en la Comisión de Legislación General”

“Estamos totalmente de acuerdo con impulsar un régimen de inversiones específico para promover el impulso de las Pyme. Nos oponemos al actual proyecto RIGI, porque en nada beneficia al desarrollo de proveedores, no agrega valor, ni se liquidan las divisas en nuestro país, algo que es sumamente necesario para nuestro sector que requiere de la compra de productos e insumos en el exterior para producir más. Se suma a eso, los beneficios fiscales e impositivos del actual RIGI, ventajas estas que también deberían replicarse para las Pymes”.

Los ejes de una ley más protectoria

“En el proyecto de ‘Ley Integral Pyme’ (Proyecto de Ley Integral Pyme –‘Régimen Legal Federal Pyme) abarcamos varios aspectos, por un lado la creación de una agencia federal Pyme, para que se genere competencia, desarrollo y promueva a las pequeñas y medianas empresas con diferentes actividades y trabajo de formación. Otro de los capítulos tiene un régimen de promoción para la contratación de trabajo Mipyme, hay que avanzar en un régimen simplificado teniendo en cuenta que los mayores generadores de empleo son precisamente las pequeñas y medianas empresas.

“Por ello es necesario un régimen simplificado que contenga al sector Pyme para la contratación ‘en blanco’ de los trabajadores”. Asimismo es necesario un sistema simplificado para la reestructuración de pasivos, una de las cuestiones pendientes, actualmente llevamos una mochila fiscal que lo único que logra es entorpecer el desarrollo productivo y el crecimiento que pueden tener las pequeñas y medianas empresas”.

CAME indicó que la producción de las Pymes cayó 11,9% en marzo interanual.
CAME indicó que la producción de las Pymes cayó 11,9% en marzo interanual.

“Otro punto importante que promueve nuestro proyecto es el “impulso al financiamiento Pyme. Hay que promover el financiamiento directo de las pequeñas y medianas empresas”. Y agregó para dar cifras precisas: “Desde el sector solicitamos que se destine no menos del 4% del PBI al financiamiento de las Pymes. En los países desarrollados financian mucho más, en Argentina estamos oscilando apenas entre el 1% y el 1,5%”.

“Necesitamos avanzar respecto a un tratamiento impositivo especial para las pequeñas y medianas empresas. Hay que ir hacia un impuesto ‘simple, justo y cumplible’, eso ira de la mano del desarrollo de políticas que simplemente amparen al sector”.

La UIA en el mismo sendero

La Unión Industrial (UIA) dejó en claro su postura a favor, con respaldo al acuerdo legislativo para el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. No obstante, ante el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó sus reparos respecto al régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) incorporado como parte del proyecto en tratamiento. En ese sentido, señaló que el polémico RIGI representa una “competencia desleal” que atenta directamente contra las inversiones de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) nacionales.

En concreto, la central fabril remarca que con el proyecto tal cual está presentado dejaría a la industria Pyme local desprotegida y en desventaja al no tener acceso a los beneficios y quitas fiscales que propone el proyecto impulsado por el Gobierno.

Daniel Funes de Rioja: "La caída es profunda como la del 2001"

En un almuerzo que Francos compartió con los 25 integrantes del Comité Ejecutivo de la UIA en el edifico de su sede, se hizo foco en esta desventaja. Al finalizarse el encuentro Funes de Rioja destacó ante una rueda con periodistas presentes en el lugar: “Hemos tenido aquí al jefe de Gabinete de ministros, a menos de 24 horas de haber asumido formalmente este cargo. No es un dato menor para nuestra entidad, cuando evidentemente hay una situación de contracción de la economía que le pega claramente a la industria”.

El titular de la UIA destacó que el régimen de grandes inversiones (RIGI) incluido en el proyecto de Ley Bases, coloca a las Pymes locales en desventaja con las grandes empresas. Ello por el beneficio impositivo, en torno del 30% de los costos fiscales, sobre las futuras inversiones por montos superiores a USD 200 millones.

Mini RIGI: convocatoria de la UIA

En este marco, el titular de la Unión Industrial anticipó la convocatoria amplia a las cámaras y entidades que agrupan a las empresas del sector industrial para impulsar la elaboración conjunta de un nuevo proyecto ley, que ampare a las pequeñas empresas locales. La central fabril apunta a “la creación de un régimen de incentivos a la inversión de las pequeñas y medianas industrias, junto con el lanzamiento de una nueva Ley PyME”.

Entre los fundamentos, Funes de Rioja remarcó: “La presión impositiva atenta contra la competitividad de nuestras industrias y debemos igualar las condiciones para poder competir con el mundo”, poniendo especial énfasis en que “la estabilización de la macroeconomía es condición clave para la recuperación, pero no podemos dejar de lado a las industrias”.

Las pymes contra la UIA: apuntaron contra el RIGI y alertaron que habrá un récord de despidos

“Nosotros apoyamos la Ley Bases, sin perjuicio de destacar la necesidad de que haya un equilibrio entre el empresario local que debe pagar un impuesto PAIS del 17% contra un proyecto que no lo pague. Tenemos que garantizar la competitividad en igualdad de condiciones. Esperamos que la Ley Bases sea sancionada. Y en cuanto al RIGI, salvo lo de la competencia desleal, que salga también”, enfatizó Funes de Rioja, dejando nuevamente ratificado su respaldo al proyecto del Gobierno.

Agregó respecto de promover una suerte de “mini RIGI” que ampare a las Pymes “Lo que nosotros podemos decir es que muchos quieren invertir en el sector industrial, algo que hoy es casi natural en cualquier fábrica. Vamos a proponer la redacción de un texto donde como UIA impulsemos una norma que incentive esas inversiones”.

“Nivelar la cancha”

Desde la IUA apuntan como imprescindible poder igualar las condiciones, en protección de la industria nacional, y en particular de las Pymes argentinas. “Cuando uno habla de competir, tanto en el mundo como en el mercado doméstico, se suele decir que es más más barato importar que producir acá. Pero también hace falta nivelar la cancha y no tener los costos fiscales que tienen otros países, a lo cual ahora se suman los impuestos adicionales por la emergencia económica”.

A su vez, se refirió a la carga tributaria que representa un gran costo que deben asumir los empresarios locales. Una carga “superior al 50% entre impuestos nacionales, provinciales, tasas municipales, dentro de la economía formal”

AO VFT