MODO FONTEVECCHIA
Clima

La Niña llega con un 70% de probabilidades de impactar en los próximos tres meses

Según la advertencia del CIIFEN existe “alto riesgo” de que el fenómeno climatológico se desarrolle en el segundo semestre del año. Podría afectar fuertemente las cosechas de la región de América Latina.

The Effects of El Niño and La Niña
         | The Pacific Ocean's warm (El Niño) and cool (La Niña) phases influence short-term temperatures.
The Effects of El Niño and La Niña | The Pacific Ocean's warm (El Niño) and cool (La Niña) phases influence short-term temperatures. |

"Construyendo resiliencia climática para el desarrollo sostenible", es la frase que impulsa a una de las entidades con más trayectoria a nivel global que se dedica a estudiar uno de los fenómenos climatológicos más arrasadores. En ese marco, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), difundió un duro y alarmante pronóstico que reveló que existe un 70% de probabilidades de que en el transcurso de los próximos tres meses se desarrollen las condiciones propicias para que se manifieste el fenómeno climatológico “La Niña”. Su llegada, podría impactar de lleno en los campos argentinos

La proyección indica que “hay un alto riesgo” de que se presente desplegando sus efectos durante la segunda mitad del 2024. No obstante, no sólo se advierte de su llegada, sino también del posible golpe en los campos cosechados de la región de Latinoamérica.

En concreto, el informe destaca: “En mayo se observó el fortalecimiento de las anomalías frías en el Pacifico Central y Oriental y en las costas de Perú y Chile. La atmósfera en general se mantiene en condiciones neutrales”. Y agregó: “Para el período julio a septiembre de 2024 el pronóstico del ENOS prevé alrededor de 70% probabilidades de condiciones de La Niña y 30% de condiciones Neutrales”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La Selección Argentina le ganó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

“La Niña” arrolladora

Cabe recordar que “La Niña” es el fenómeno climatológico se lo relaciona vinculado a una severa sequía que causa estragos a los cultivos malogrando las cosechas. La característica que define a este fenómeno meteorológico, es precisamente la caída marcada en la temperatura de las aguas del océano Pacífico ecuatorial. Este enfriamiento incluso puede derivar en eventos climáticos extremos, que alternan entre lluvias de gran intensidad y sequías que azotan la producción a cielo abierto del sector agro en toda la región.

Puntualmente el informe señala: “Se sigue observando una tendencia hacia condiciones frías en el océano y neutrales en la atmósfera. Hay grandes probabilidades de que se desarrolle una La Niña en el segundo semestre de 2024. Por tanto, se recomienda mantener el constante monitoreo de las condiciones ENOS, así como seguir las alertas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) ante los potenciales eventos meteorológicos de lluvias intensas y el potencial desarrollo de condiciones más secas en gran parte de Sudamérica”.

También remarca la CIIFEN: “Para el trimestre julio a septiembre de 2024 los pronósticos de precipitación indican valores por encima de lo normal en Centroamérica y parte del norte de Sudamérica. Condiciones por debajo de lo normal son pronosticadas al sur de Colombia y sur de Venezuela y casi todas las demás regiones de Sudamérica”.

“Los pronósticos de temperatura del aire estiman valores entre cerca de lo normal y bajo lo normal al oeste de la cordillera de los Andes y al sur del continente. La temperatura del aire se pronostica por encima de lo normal en gran parte de Centroamérica y Sudamérica, sobre todo al este de la cordillera de los Andes en regiones de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y gran parte de Brasil”, enfatiza el reporte.

Argentina superó a un cerradísimo Chile con paciencia, buen juego y casi sin errores

Productores agrícolas en alerta

Este informe activó las alarmas en el sector agro, para adelantarse a los efectos e impacto del fenómeno meteorológico. Por lo cual ante la eventual llegada de “La Niña” que podría darse en los meses siguientes antes de fin de año, se insta a los productores a activar un monitoreo permanente y en trabajo conjunto a la par de las autoridades. Con el foco puesto en amortiguar el impacto, el alerta del CIIFEN sirve de guía para aminorar pérdidas en la producción agrícola, que podría verse afectada por los cambios en las condiciones climáticas. El fenómeno podría golpear con una baja en el rendimiento productivo en los campos de cultivo de cereales que se encuentran en el corazón de la economía de Argentina y de la región latina.

Qué es el Pomberito, la figura mítica que nombró la abuela de Loan al reflexionar sobre la desaparición

La contracara: “La Niña” pasaría a moderada y breve

Si bien el informe de la CIIFEN fue contundente, por su parte la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó su proyección actualizada. En su informe señaló: “Hay optimismo para el clima de la gruesa y la fina en Argentina. Las últimas proyecciones indican por tercer mes consecutivo una disminución del enfriamiento previsto en el Pacífico ecuatorial respecto a marzo. Se suma también la neutralidad del Dipolo del Indico: las lluvias de primavera y el verano serán menos condicionadas por los fenómenos de escala planetaria”.

En este sentido, Cristian Russo, especialista de la BCR precisó que el fenómeno de La Niña impactará con menos fuerza para la campaña 2024/25. “Los datos actuales y la sostenida tendencia en disminución indican que la intensidad de la Niña que se desarrollará a partir de septiembre 2024 será menos rigurosa que lo previsto en marzo 2024”, indicó el experto. Por consiguiente, las proyecciones una Niña que en abril se estimó sería de impacto fuerte a muy fuerte, cambió su pronóstico con la actualización del informe.

No obstante, puntualiza el informe que la presencia de una Niña de menor intensidad es una posibilidad pero agrega: “Es temprano para asegurarlo. Los modelos ahora muestran una tendencia clara de una Niña moderada. Hay que ver si se sostiene la disminución en los próximos meses. No hay que olvidarse de lo que sucedió el año pasado, se esperaba un Niño fuerte, se proyectó uno débil y terminó siendo uno muy fuerte, usando los mismo modelos”, destacó Alfredo Elorriaga, consultor de la entidad.

Salió Julián Assange: las islas remotas donde lo liberaron y el emotivo regreso a Australia

¿Se confirma su paso breve?

Además, dice el informe que “los últimos datos  de la NOAA son más optimistas para el agro argentino. La última actualización publicada por el Centro de Predicción Climática emitió un aviso de finalización de “El Niño” y una alerta de “La Niña” con un 65% de probabilidad para septiembre de 2024”.

En ese sentido Elorriaga añade: “Analizando los datos, se observa que respecto del mes pasado, en junio bajó la probabilidad de Niña para el mes de marzo 2025, pasando de 85% a 73%. “Esto es un indicio de que “La Niña” podría durar un poco menos de lo que se esperaba dos meses atrás”. “Con un escenario de Niña, lo mejor que le puede pasar a Argentina es que el Dipolo del Índico no profundice los efectos de falta de agua como pasó con la Niña que afectó el ciclo 2022/23. Afortunadamente, un Índico neutral no suma efectos negativos a las lluvias de la región pampeana”, dijo el experto

El informe de la BCR señala que “el sector recuerda bien esa campaña protagonizada por la tercera Niña consecutiva a la que se sumó el efecto del Índico, potenciando la escasez de agua. Fue la sequía más brutal de la agricultura moderna con un efecto devastador tanto para el trigo, la soja y el maíz”.

MB FM