Perfil
MODO FONTEVECCHIA

Ismael Bermúdez: "El Gobierno debería decir 'subimos 10 millones de pobres y ahora volvemos al punto de partida'"

Para el economista, la baja de los indicadores de pobreza se debe al incremento de la ayuda estatal y no a la política económica del Gobierno. "Beneficiaron a 5 millones de chicos y perjudicaron a 5 millones de viejos", señaló.

Ismael Bermudez
Ismael Bermudez | Captura de Youtube

Previo a la publicación del índice de pobreza del INDEC para el segundo semestre de 2024, el economista Ismael Bermúdez, especialista en materia previsional, explicó que la reducción prevista se debe atribuir al incremento de la ayuda estatal y no a la política económica del Gobierno. “El fuerte aumento de la AUH, la tarjeta alimentaria y el plan 1000 días se financió casi con la totalidad de la reducción del gasto de las provincias, de las universidades y los recortes que hubo en los jubilados”, dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Ismael Bermúdez es economista, analista económico, periodista y profesor. Trabaja desde 1983 en el área de economía del diario Clarín y ha colaborado también en publicaciones como la revista Noticias y Caras y Caretas. Es especialista en materia previsional, lo que le ha valido numerosos premios a lo largo de su carrera, destacándose el Konex 1997 y el Konex de Platino 2017.

ANSES: Confirman incremento en la jubilación mínima y anuncian el nuevo monto de abril de 2025

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Todo indica que los números del INDEC van a dar una baja en el nivel de la pobreza general, colocándose por debajo de los números que fue cosechando el presidente Milei, inclusive por debajo de diciembre de 2023, muy parecido al del trimestre de septiembre de 2023, que podría considerarse el último del gobierno anterior. Por un lado, parece un fenómeno para Milei que haya recuperado el nivel de daño que había producido con sus ajustes. Por el otro lado, resulta contraintuitivo viendo la situación de los jubilados y el porcentaje enorme de jubilados que tenemos sobre la población. ¿Cuál es tu reflexión respecto de esta baja de la pobreza?

Vamos a esperar el dato del INDEC. Estas son estimaciones privadas que parecerían que efectivamente van a estar bordeando el dato de pobreza en torno al 40% y la indigencia podría estar cerca del 8, 9 o 10%. Es una baja muy importante respecto de la primera mitad del gobierno de Javier Milei, cuando la pobreza llegó a alcanzar al 52,9% y la indigencia al 18,1%. Si ahora da un poquito por debajo de cómo lo dejó Alberto Fernández y el Gobierno dice “bajamos 10 millones de pobres”, el Gobierno debería decir “subimos 10 millones de pobres y ahora volvemos al punto de partida”. Esos 10 millones corresponden a la propia gestión de Javier Milei.

El tema que me parece que la estadística va a tener que mostrar, y esperemos que así sea a las 4 de la tarde, es que gran parte de la baja tiene que ver con la indigencia de 18% a 10% tiene que ver, no por la política económica del Gobierno, sino por el hecho de que el Gobierno incrementó muchísimo las ayudas del Estado a los sectores de pobreza extrema. En la medida en que dio esas fuertes ayudas, también ayudó a mejorar un poco el indicador de pobreza.

El Estado nacional paga la AUH (Asignación Universal por Hijo), que cobran 2,5 millones de padres y aproximadamente 4,5 millones de chicos. Son hogares que en total tienen 7 millones de personas. Lo que hizo el Estado nacional, no el mercado, es incrementar la Asignación Universal por Hijo tres veces por encima de la inflación. Es decir, la inflación oficial fue del 117,8% y la AUH aumentó un 353%. La tarjeta alimentaria, que llega hasta menores de 17 años, también la aumentó un 353%, y el plan 1000 días, que abarca a los menores de tres años, lo multiplicó por 13. O sea, más de 1000% de incremento, porque estaba en menos de 3000 y ahora está en 35.000 pesos. Esto quiere decir que gran parte de la reducción de la pobreza, y casi en su totalidad la reducción de la indigencia, no corresponde atribuirla a la política económica del Gobierno, sino a la intervención del Estado, que el propio Milei lo califica de un Estado que hay que achicar o destruir, según su concepción.

¿Cuánto cuesta para el Estado esta cantidad de fondos que coloca para reducir la indigencia, y cuánto, al mismo tiempo, recibe el Estado de las reducciones que produjo en los jubilados? ¿El sector de la indigencia tiene más capacidad de protesta y los jubilados menos capacidad de protesta o es una decisión correcta que la medida beneficie a siete millones de personas? ¿A cuánta gente beneficia y a cuánta perjudica una decisión y la otra? Jubilados versus las familias más pobres con más hijos.

Como son dos millones y medio de padres y la AUH abarca cuatro millones y medio de chicos, esto significa que, en promedio, se trata de parejas que tienen menos de dos chicos. No es cierto que la AUH gasta mucha plata porque subsidia a parejas que tienen 5, 6, 7, 8 o más chicos. También es cierto que deben existir ese tipo de parejas, pero la gran mayoría de las parejas tienen un solo hijo y, como máximo, dos. Desde el punto de vista de la cantidad de hijos, digamos, la AUH está en relación con la media de lo que sería una pareja.

Ismael Bermudez
Ismael Bermúdez indicó que más de 5 millones de jubilados perdieron poder adquisitivo desde el inicio del gobierno de Javier Milei

En segundo lugar, este fuerte aumento de la AUH, la tarjeta alimentaria y el plan 1000 días se financió con gran parte, o casi incluso con la totalidad, con la reducción del gasto en favor de las provincias, el gasto de las universidades y los recortes que hubo en los jubilados. Los jubilados, especialmente los de la mínima, siguieron perdiendo poder adquisitivo el año pasado por encima de lo que perdieron con Mauricio Macri y con Alberto Fernández.

¿Tenés datos del costo al gasto público de haber triplicado la ayuda por encima de la inflación?

No estoy frente a la computadora, pero es mucho mayor lo que la motosierra le cortó a los jubilados, a las universidades, a las provincias y a la obra pública que lo que volcó en la AUH o en la tarjeta alimentaria.

Es obvio que eso es así. Yo estaba tratando de comparar gasto social con gasto social.

Te lo debo y no quiero decir una cifra que no sea la que corresponda.

Vamos a suponer que sea menor o igual el gasto…

No, igual no. Es mayor la "motosierra" contra los jubilados, las provincias, las universidades...

Estoy hablando solo de los jubilados. Estoy planteando algo absolutamente fáctico.

Los jubilados que perdieron con Milei son más de cinco millones. Son los que cobran la mínima, los que cobran la pensión universal para adulto mayor y pensiones no contributivas. Eso significa que esos cinco millones y medio tuvieron caída del poder adquisitivo de punta a punta. Si tomamos el promedio y tenemos que calcular que el promedio del gasto previsional de estos cinco millones debe haber caído más o menos entre 12 y 13%.

Cinco millones de personas fueron castigadas, ¿y cuántas personas fueron beneficiadas por encima de la inflación en el subsidio a los más pobres con estos programas?

Con estos programas nacionales, cuatro millones y medio son de la AUH, pero ahí hay que reforzar con la tarjeta alimentaria y más el plan de 1000 días, que abarca hasta chicos de tres años, que también cobran la AUH. Beneficiaron a cinco millones de chicos y perjudicaron a cinco millones de viejos.

Después habrá que ver si la cantidad en que fueron perjudicados los jubilados en monto absoluto es igual o mayor que la de los beneficiados en el sector de los más pobres.

Es mayor lo perjudicado de los jubilados. La AUH estaba en 30.000 pesos, y ahora llegó a 90.000 en diciembre. Tuvo ahí un aumento de 60.000 pesos punta a punta por chico. A los jubilados de haberes mínimos se les cayó un 10%.

Paraguay registró su menor nivel de pobreza desde 1997

Es interesante desde el punto de vista de la estrategia electoral. Por eso digo, trato de trascender de la cuestión ética y ver simplemente la administración de cuerpos, lo que resulta repugnante en algún sentido. Pero, desde el punto de vista de la planificación política, evidentemente eligieron. Podrían tener la defensa de que los chicos tienen más futuro.

No, más futuro no porque el chico quizás salió de indigencia, pero el hogar sigue siendo pobre. Yo creo que el Gobierno hizo esto para tratar de demostrar estadísticamente que bajaba la pobreza. Entonces, si mañana el título dice "Milei bajó la pobreza", y encima va Milei y dice "reducimos en 10 millones el número de pobres", lo que es falso, el tipo se pone contento.

Pero ahí está el punto. El tema central es que él logra bajar la pobreza invirtiendo más dinero en el sector más bajo, con la mayor población más joven, y castigar al sector más grande.

Hoy vamos a saber el dato de cuánto es la pobreza entre los mayores de 65 años. Seguramente ahí le va a estar dando un incremento del número de pobres entre los mayores de 65 años porque el 90% son los jubilados.

TV CP

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.