MODO FONTEVECCHIA
AUMENTOS DESPROPORCIONADOS

Hernán Reyes: "Milei no sabe resolver el conflicto de las prepagas"

El legislador de la Ciudad de Buenos Aires manifestó que el atraso tarifario se debió solucionar con políticas pro competitivas y con transparencia de los contratos “para no afectar a adultos mayores y enfermos crónicos”.

Hernán Reyes
Hernán Reyes | Captura de Youtube

Hernán Reyes afirma que el sistema de medicinas prepagas es un mercado imperfecto que requiere la intervención del Estado: “si bien no es un servicio regulado como la luz y el gas, tampoco es un mercado de competencia como puede ser el de las gaseosas”. Además, lamentó que a partir de julio vuelvan a liberarse los precios. “Lo que va a suceder es que las empresas de medicina prepaga, lejos de devolver, van a recuperar esa devolución con aumentos por encima del IPC", aseguró el legislador porteño en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Hernán Reyes es legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, electo en 2017 y reelecto en 2021. Además, es miembro de la mesa nacional de su partido. 

¿Cuál es su opinión respecto al sistema de planes sociales?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Fui crítico y también denuncié a Emilio Pérsico por el manejo discrecional y corrupto de lo que fueron los convenios del Plan Potenciar cuando él fue secretario de Economía Social y líder del Movimiento Evita. 

¿Cómo analiza la desestimación de la Superintendencia de Servicios de Salud de la demanda por la cartelización de empresas de medicina prepaga?

Lo que la Superintendencia hizo, al igual que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, es quitar el techo de aumento para todas las prepagas del país, es decir, las prepagas no tienen el tope de inflación, sino que van a poder aumentar de manera libre. La investigación por cartelización, que corresponde a una denuncia que hicimos en enero de este año a siete compañías, en este momento sigue su curso y esperamos que tenga buenos resultados.

¿Puede ser que las empresas de medicina prepaga tengan un problema de financiamiento para poder sostener el tipo de medicina que ofrecen por el crecimiento de la edad de la población?

Hay un sistema del sistema de medicina prepaga y otro del sistema de salud en general. Argentina tiene un sistema de tres patas, el público, el de la seguridad social y el de medicina prepaga que muchas veces se solapa en prestaciones, en equipamiento, etc. Si vos ves la matrícula de afiliados, te da más del 100%. Si descontamos los que van al servicio público, tenés muchas personas que tienen obra social y complementan su seguro de salud con una prepaga

El tema es que la obra social no es una decisión y la tiene todo el mundo, porque se liquida de forma automática con el recibo de sueldo. ¿Qué opina?

Pero eso marca que la obra social no satisface las necesidades, los deseos o las expectativas de las personas que están sometidas a ese descuento. Hay que pensar el sistema de salud en su conjunto.

En lo que tiene que ver con el sistema de prepagas, creo que estamos ante un problema muy grande que está relacionado con una inercia corporativa que el kirchnerismo montó y que el gobierno de Javier Milei no sabe destrabar porque no tiene un criterio de ley para resolver los conflictos. 

El criterio sigue siendo de concentración de autoridad y de discrecionalidad. Las tarifas de las prepagas estuvieron achatadas durante mucho tiempo. Ahí tenés una diferencia de precios relativos muy marcada con el resto de la economía. Sin embargo, también tenían un sostenimiento muy grande por parte del Ministerio de Hacienda que les permitía seguir operando. 

Una vez sancionado el DNU, se quitan las autorizaciones para los aumentos y continúa una inercia corporativa. Aparece el primer indicio de cartelización que denuncio en enero.

Eso se tiene que resolver con políticas pro competitivas, con transparencia de los contratos y con una salida programada del atraso tarifario que no afecte a adultos mayores y enfermos crónicos. 

Estamos en presencia de un mercado imperfecto. Si bien no es un servicio regulado como la luz y el gas, tampoco es un mercado de competencia como puede ser el de las gaseosas. Entonces, requiere que el Estado intervenga

Javier Milei acusó a la oposición de buscar “destruir el equilibrio fiscal”

Los médicos contaban que lo que cobraban por atender a un paciente era menos que lo que les costaba un café. Muchos médicos se estaban yendo del país.

Hay que preguntarse cuáles son las razones y cómo están operando los sistemas de salud de cara a los usuarios y de cara a los prestadores y a los médicos. El mecanismo de poca paga al médico genera desincentivo o que los médicos ordenen mayor cantidad de prácticas o de estudios para poder justificar su atención. Eso significaba mayores costos para el sistema en general.

Yo creo que hay atrasos de precios relativos, pero hay que ver el tema de la cartelización, que lastima la economía del mercado, y cómo se condice este aumento abrupto con la distribución de los costos.

En Argentina no hay estructura de costos y tampoco índice de salud. Esto lo pedimos porque el Gobierno los había dejado de hacer en los primeros meses de gestión.

El Presidente considera que están muy bien los monopolios. Imagino lo que deben pensar de los oligopolios. 

Debe creer que no hay fallas en el mercado.

Fernando Meaños: El Gobierno acordó una devolución de ciertos aumentos que realizaron las prepagas, pero a partir de julio las tarifas vuelven a liberarse. ¿Qué impide que vuelva a pasar lo mismo que pasó a principio de año? ¿En qué queda la denuncia de cartelización luego de ese acuerdo?

Lamentablemente, a partir de julio se liberan los precios, ya no están ajustado por el IPC. Digo lamentablemente porque se generó un acuerdo con las prepagas que dice durante enero, febrero, marzo y abril hubo abuso de derecho, y se tienen que devolver en 12 cuotas ajustadas por la tasa pasiva del Banco Nación. Pero inmediatamente que acuerdan esto levantan la medida cautelar.

Lo que va a suceder es que las empresas de medicina prepaga, lejos de devolver, van a recuperar esa devolución con aumentos por encima del IPC. Un acuerdo razonable sería que, hasta el momento en que las prepagas devuelvan lo que obtuvieron de manera ilegítima, no se pueda aumentar el precio por encima del IPC

Sino, lo que va a terminar sucediendo es que van a haber aumentos por encima y a la gente le van a devolver lo que va a terminar pagando. Lamentablemente, cuando resolvieron esto y por presión política, terminaron levantando la cautelar en la causa que inicié yo por cartelización, por lo que esas empresas también quedan alcanzadas. La causa de la cartelización, de todas maneras, sigue su curso y lo que denunciamos es acuerdo entre competidores. 

En Argentina hay un mal diagnóstico de que el problema del país es el Estado. El objetivo de Javier Milei es destruirlo. Mi percepción es que no tenemos Estado en el sentido estricto, no tenemos Estado en términos de ley y construcción de lo público. Lo público siempre ha sido cooptado por modelos corporativos, políticos, empresariales, judiciales. 

De un péndulo de un Estado apropiado y atrofiado que nos deja el kirchnerismo, pensamos que la salida es la destrucción de lo que ya está destruido. Eso nos trae consecuencias muy malas que se pueden ver en diferentes aristas como la política social, la política sanitaria, la política de seguridad, etc. Esto se tiene que resolver en el marco de la ley y de lo público.

Polémica por una aplicación de salud mental creada por Connie Ansaldi: terapia vía Chat GPT

Alejandro Gomel: ¿Qué significa la Ley de Reiterancia en la Ciudad de Buenos Aires?

Yo soy presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y hemos emitido dictamen este lunes. Para que una persona quede privada de su libertad antes de una sentencia tienen que darse dos presupuestos: entorpecimiento del proceso o peligro de fuga. Lo que hemos incluido en el dictamen es que dentro del presupuesto de peligro de fuga, exista la posibilidad que un juez pueda valorar que si una persona cometió un delito, este delito fue elevado a juicio y durante ese proceso la persona cometió otro delito que también fue elevado a juicio pueda aplicar la prisión preventiva. Esto tiene como objetivo evitar que una persona procesada en elevación a juicio siga cometiendo delitos.

Hay sectores que están preocupados por el aumento de la población carcelaria y cuestionan si esto no abre la posibilidad de algunas injusticias, como que el acusado no pueda esperar el juicio en libertad como marca el Código Penal.

Entiendo el punto, pero son las mismas tensiones que tiene el instituto de prisión preventiva que ya existe en la Ciudad de Buenos Aires y en la Nación. Se puede puede poner en prisión preventiva a una persona si tiene un delito con una pena mayor a ocho años, también se valora el comportamiento en otros procesos. 

ADP FM