MODO FONTEVECCHIA
BALANCE ECONÓMICO

Haroldo Montagu: "El empleo está en franca caída"

El exsecretario de Política Económica puso en duda una pronta recuperación económica y se mostró preocupado por algunos indicadores: "No se ve un rebote claro, está presente pero no de forma contundente", explicó en Modo Fontevecchia.

Haroldo Montagu
Haroldo Montagu | Instagram @pro.cre.ar

Haroldo Montagu, investigador de la Fundación Bariloche, sostuvo que la reducción de la inflación el nuevo acuerdo del FMI y la renovación del swap con China "permiten despejar el panorama financiero y económico". "De todas maneras, hay señales preocupantes en sectores como el empleo y la construcción", advirtió en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Haroldo Montagu es economista e investigador de la Fundación Bariloche y coordinador académico del Plan Fénix. Se ha desempeñado como virtual viceministro de Economía en el momento en que el ministro era Martín Guzmán. 

Alejandro Gomel (AG): El Presidente suele compararse con Menem, ¿hay un real parangón con aquella época?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Hay un plan original que plantea el Presidente de ir hacia una dolarización, que es un poco lo que vivimos en los 90 con una pseudo-dolarización que fue la convertibilidad, hay una reminiscencia de eso. Obviamente, debemos recordar también las consecuencias que tuvo la convertibilidad.

Kaput para la dolarización

AG: ¿Pero es realmente factible ir hacia una dolarización en el mediano plazo?

Creo que más allá de las propuestas de campaña, tenemos un instrumento que se relaciona con la disciplina fiscal y el ajuste monetario. Esto es básicamente un esquema ortodoxo, como el que dicen los manuales de economía.

Entonces, en este momento, estamos observando algunas variables que nos preocupan, como los equilibrios relacionados con el tipo de cambio y el ritmo de la desinflación. Creemos que después del estancamiento actual, el próximo mes podría interrumpirse el proceso de desinflación y volver a aumentar. 

Esto se debe a que estamos viendo algunos precios que han estado congelados, como en las tarifas y en el sector de la salud, y que ahora están volviendo a subir. Más allá de estar de acuerdo o no con estas medidas, personalmente celebro cuando el Gobierno interviene en ciertos sectores, pero tendrá un impacto en la economía.

Inflación de mayo: los productos que más aumentaron y bajaron de precio

AG: El Gobierno dice que está por venir un rebote luego de tocar un piso, apuntando a la recuperación económica. ¿Coincidís con esta visión? 

Entiendo que a veces se compara, poco felizmente para los que nos gustan las mascotas, el rebote económico con el rebote del gato muerto. En este caso, sería el rebote del gato de Schrödinger, es decir, no vemos un rebote claro; está presente pero no de forma contundente. 

Algunos indicadores pueden mostrar una leve mejoría pero, por ejemplo, el empleo está en franca caída. No podemos afirmar que estamos en camino hacia una recuperación sólida. Estamos hablando de 6000 puestos de trabajos perdidos desde la asunción del Presidente. 

Cuando se habla de rebote, se suelen utilizar indicadores recientes que muestran un crecimiento modesto, como el de la producción industrial, que ha aumentado menos del 2%, lo cual es insuficiente para hablar de un verdadero rebote. Así que debemos evaluar la situación con una perspectiva más amplia.

¿Indicadores que señalan un rebote económico?

Claudio Mardones (CM): Milei cierra la semana no solamente con la aprobación de la Ley de Bases en el Senado y lo que queda en segunda revisión para Diputados, sino con dos señales económicas: la renovación económica del swap y el desembolso de 790 millones del FMI. Usted lo ha escuchado mucho más que nosotros, Luis Caputo, ha mantenido la expectativa de conseguir más fondos y poder levantar el cepo en el caso de que reciba más ayuda del FMI. ¿Usted cree que eso va a pasar después del desembolso? ¿Qué evaluación hace respecto al swap?

Ha sido una semana positiva con la aprobación de la Ley Bases y la reducción de la inflación, además del estiramiento en los plazos de pago del swap. Esto despeja el panorama financiero y económico.

Reactivación y fin del cepo, retos para la baja de la inflación

Sin embargo, aún hay cuestiones fundamentales que deben abordarse para lograr una recuperación económica sólida. En el pasado, estas condiciones no han sido ni necesarias ni suficientes para impulsar el crecimiento económico. 

Aunque el camino parece despejado para los mercados financieros, aún hay señales preocupantes en sectores como el empleo y la construcción, que no han recuperado los niveles anteriores al inicio del Gobierno actual.

AO VFT