Perfil
MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS MACRO

Fernando Marengo: "El año que viene la economía puede crecer un 4% y las importaciones, un 20%"

El economista advirtió que para estabilizar la economía argentina se requieren "un equilibrio fiscal y una intervención efectiva en los mercados de cambio" y aseguró que "hay muchos sectores que se están recuperando de manera mensual". "La recomendación de devaluar es estafar una vez más al tenedor de pesos", expresó.  

Fernando Marengo, economista
Fernando Marengo, economista | Forbes

Fernando Marengo, jefe de la consultora Black Toro, se mostró optimista de cara a futuras negociaciones con el Fondo Monetario y destacó el control del mercado cambiario, el superávit fiscal y la baja de los índices inflacionarios como un camino hacia la recuperación económica: "Creo que para el FMI va a ser difícil explicar por qué no le renuevan un programa a este país", declaró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Fernando Marengo es licenciado en Economía, máster en Finanzas, economista y jefe de la consultora Black Toro. Hace más de 30 años participa en el estudio económico de macroanálisis de Arriazu y Asociados y, en una entrevista reciente, Marengo advirtió que la economía argentina “está en terapia intensiva". 

Obviamente, la frase de Arriazu de “Si Milei devalúa, se acaba Milei y vuela todo por los aires”, fue la síntesis de la semana, todo el mundo habló de ella, y hay diferentes interpretaciones. Esto se debe a que pareciera ser, el hecho de que haya una devaluación en algún momento, una condición del Fondo Monetario para poder rearmar un acuerdo con el gobierno argentino. La pregunta es cómo se interpreta, si es que en realidad, por carácter transitivo, dado que debería haber una devaluación el gobierno de Milei se terminó. O, por el contrario, si Arriazu cree que no va a haber esa devaluación y Milei  va a lograr seguir adelante con su plan. ¿Cómo lo interpreta usted mismo, Fernando, que lleva 30 años trabajando con el doctor Arriazu?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Básicamente, un programa antiinflacionario en Argentina necesita las dos anclas que decidió implementar el Gobierno. La primera es el ancla fiscal, ya que Argentina tiene una historia de volatilidad en la tasa de crecimiento, explicado por la recurrencia de los desequilibrios externos, consecuencia de los déficits fiscales. Y siempre en Argentina hablamos del problema de inflación y de la deuda, pero nunca nadie encaró el problema del déficit fiscal, con lo cual la eliminación del déficit fiscal es clave. 

La segunda clave para estabilizar la inflación en Argentina es estabilizar el tipo de cambio. Después de 70 años de estafa al tenedor de peso, el argentino dejó de pensar en pesos, piensa en términos de dólares. Entonces, el peso se usa para algunas transacciones, normalmente para sueldos, alquiler, impuestos, y poco más, mientras que para todo el resto se usa el dólar como medida de cuenta. 

La dura advertencia del economista preferido de Milei: "Si devaluamos, vuela todo por los aires" | Perfil

Entonces si uno quiere controlar la inflación en Argentina tiene que estabilizar el mercado de pesos, pero también el mercado de dólares, para lo cual necesita, básicamente, equilibrio fiscal e intervenir los mercados de cambio. ¿Por qué la frase de que si el Gobierno devalúa, vuela todo por el aire? Básicamente porque en Argentina si uno devalúa, inmediatamente ajustan todos los precios. Así como el ajuste fiscal es fundamental, lo otro es estabilizar el tipo de cambio. Si se mueve el tipo de cambio o se acelera la tasa de inflación se termina el programa antiinflacionario. 

Entonces, la pregunta más atinada sería si se puede evitar una devaluación. El primer argumento por el cual mucha gente dice que hay que devaluar es porque Argentina se volvió cara. Y en realidad Argentina no se volvió cara, Argentina es cara. ¿Por qué? Por la presión tributaria sobre el que paga impuestos, por el costo de financiamiento en Argentina, por la falta de infraestructura, por la carga laboral, incluyendo las contingencias de los juicios laborales. Y nada de esto se resuelve devaluando.

Básicamente lo que hace una devaluación en Argentina es, transitoriamente, cambiar el precio entre los bienes comerciales y no comerciales internacionalmente. Transitoriamente, porque una vez que pasa la inflación se acaba eso. Pero el principal impacto de la devaluación es licuar todas acreencias en pesos: al que tiene pesos, lo estafamos una vez más. Y como consecuencia de eso, Argentina no tiene ahorro en moneda doméstica, ni sistema financiero ni crédito. Por tanto, la recomendación de devaluar es estafar una vez más al tenedor de pesos. 

El gobierno quiere un "peso fuerte" pero los trabajadores prefieren cobrar en dólares | Perfil

¿Se puede evitar una devaluación? Bueno, ahí depende la proyección que haga cada uno de sus cuentas externas. Nosotros lo que estamos viendo es, fundamentalmente, una dinámica energética que ya empezó este año. El año pasado Argentina tuvo equilibrio en las cuentas externas energéticas y este año estamos proyectando un superávit cercano a 7.000 millones de dólares. Y el año que viene, unos 6.000 o 7.000 millones de dólares adicionales a los de este año.

Creo que hay mucha gente que le hace mucho ruido que hasta hace un par de semanas el Banco Central no compraba dólares en el mercado de cambio, arguyendo que era justo el momento en el cual se hace la liquidación de las cosechas gruesas. Pero nadie menciona que también tiene la estacionalidad negativa, que es que en invierno hace frío y Argentina tiene que importar energía. Ahora en un par de semanas desaparecerá la cosecha gruesa, pero, en la medida que el clima vaya aflojando, también va a desaparecer la importación energética y vamos a volver al superávit comercial energético.

¿O sea que creés que no va a ser necesario devaluar y que la Argentina va a lograr firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario sin tener que devaluar?

Lo primero que creo es que Argentina no va a tener que devaluar y que lo correcto es tener un programa antiinflacionario exitoso en la Argentina. Respecto del acuerdo con el Fondo, ahí será la negociación con el Fondo y ver cómo se logra ese acuerdo.

Ahora, si el escenario sigue como viene hasta ahora, con un gobierno con superávit fiscal, que está controlando el mercado de cambio, que está bajando la tasa de inflación y que se dé algo de recuperación económica, creo que para el Fondo Monetario va a ser difícil explicar por qué no le renuevan un programa a ese país. 

Las reservas negativas y la influencia del FMI

Elizabeth Peger (EP): Vos explicabas recién perfectamente el tema de los ingresos de divisas del campo y la perspectiva de que, ya con las temperaturas en mejor situación, el rojo por las importaciones de energía va a ceder. Igualmente las reservas del Banco Central siguen siendo ínfimas, pasaron a un terreno negativo complicado en el mes de junio primero y se acentuó todavía más en julio. ¿Cómo se revierte eso a la expectativa de poder avanzar en un acuerdo con el Fondo?

Lo primero es que las reservas netas habían sido negativas desde hace años, el Gobierno asumió con reservas netas negativas de 11.000 millones de dólares y ahora están en 6.000 negativas. No debería sorprender, es algo absolutamente esperable, había que pagar vencimientos y cuando uno ve cómo son los terceros trimestres en balanza comercial te das cuenta que suelen ser deficitarios, fundamentalmente por el tema energético, es algo casi estacional.

Ahora, dicho esto, hay mucha gente que plantea que en realidad hay que devaluar y levantar el cepo. Bueno, a ver, levantar el cepo y devaluar con el Banco Central que tiene reservas netas negativas, esa es la explosión que vuela todo por el aire. Porque si yo levanto el cepo y libero el mercado de cambio con un Central que no tiene dólares para defender ninguna cotización del tipo de cambio, bueno, justamente las hiperinflaciones en la Argentina ocurrieron de esa forma. Entonces no sé qué se esperaría de una medida de levantar el cepo y dar libre acceso al mercado oficial de cambio con el Banco Central sin reservas.

Martín Tetaz: "Con el cepo, el Gobierno está teniendo kirchneritis aguda" | Modo Fontevecchia

Entonces, creo que ahí viene la explicación de por qué no se levanta el cepo, es imposible pensar en levantar el cepo mientras el Central no tenga reservas. Segundo, la balanza comercial energética no es que vaya a ser menos roja, será superavitaria como fue en la primera parte del año.

Argentina, tiene el gasoducto Néstor Kirchner, la rehabilitación del oleoducto trasandino, la reversión del gasoducto del Norte para llevar el gas hasta el sur de Brasil y la conexión de Fénix al gasoducto San Martín. Todo esto lo que hace es generar un superávit de la balanza comercial energética, no es menos rojo. 

Respecto del Fondo, bueno, siempre el FMI y todos los acreedores externos recomiendan una devaluación, porque a ese acreedor lo único que le interesa es cómo vas a hacer para pagarle la deuda en dólares. Entonces, lo que te plantea es que con una devaluación, el país se va a un superávit externo porque te bajó los salarios en dólares e implosionan las importaciones, entonces eso genera los dólares suficientes para pagar la deuda en dólares.

Ahora, de nuevo, creo que no es necesario, dada la dinámica que está teniendo el sector energético, ya que este año va a tener un superávit comercial energético de más de 6.000 millones de dólares y el año que viene va a estar duplicando el superávit comercial energético de este año.

Sector energético
Para el economista Marengo, el sector energético será clave para la recuperación económica del próximo año. 

Me parece que acá falta un elemento más, que es que se produce recesión para que las importaciones sean menores. O sea, tenés dos alternativas: una es devaluando y otra es produciendo recesión. Podríamos decir que por más que vos tengas 6.000 millones de dólares de superávit energéticos ahora y 15.000 millones el año próximo, si la economía creciese en 5%, las importaciones aumentarían muchísimo más que eso. Entonces, ¿para que el plan cierre, además, lo que hace falta es que se mantenga la recesión?

No estoy de acuerdo. Es cierto que cuando uno compara el nivel de actividad económica de este año contra la del anterior año, la economía está en recesión. Ahora pensemos lo que era el año pasado: era un gobierno con déficit fiscal fenomenal, llenándose los bolsillos de pesos que nadie demandaba. Entonces, comprábamos cualquier bien a cualquier precio, lo cual te generó una actividad económica que funcionaba en base a anabólicos. 

La industria teme que la recuperación económica se vaya en importaciones | Perfil

Coincido con todo Fernando, pero comparalo con el 2022. ¿Puede ser?

Bueno, todavía está por debajo, con la economía recuperándose mes a mes. Hay muchos sectores que se están recuperando de manera mensual. Y creo que ese es el escenario más probable: tenés crédito al sector privado, que tocó un mínimo en el mes de mayo, y de mayo hasta ahora viene creciendo. 

Ahora te entiendo. Vos lo que decís no es que es necesaria la recesión, cosa que coincidís, es obvio que si hay recesión se importa menos. ¿Lo que vos decís es que no va a haber recesión?

Lo que estoy diciendo es que la economía está recuperando el margen y que, de hecho, para el año que viene hay escenario, que nosotros estamos trabajando, de que el superávit comercial energético te alcanza para cubrir crecimiento de importaciones de en torno al 20% interanual. O sea, aún con crecimiento de importaciones. 

¿Por qué? Porque la dinámica energética también genera menos importaciones de energía. Además, después tenés menos importaciones de poroto de soja, porque en la medida que tenés capacidad de crashing pero tenés producción local, no necesitás importar soja de Paraguay para procesar. Consecuentemente, tenés varios temas que no se hacen tanto hincapié desde la macro, que te permiten tener un crecimiento de importaciones en el resto de las importaciones, que parte se financia vía energía y parte se financia con menores importaciones de otros sectores. 

Las posibilidades de una pronta recuperación económica

¿La perspectiva respecto del Producto Bruto en el año próximo es que crece 5%?

Nosotros tenemos una recuperación en el margen muy tenue, que este año la economía cae un 3,5% respecto al año pasado, pero que diciembre es más alto que diciembre del año pasado. Y vos me vas a decir que no es mucho porque en diciembre ya la economía venía cayendo, obviamente, pero es parte del proceso de recuperación gradual.

Lo segundo, si uno sigue con este ritmo de crecimiento que nosotros creemos que se puede dar hasta fin de año, básicamente explicado en parte por agro y en parte por la expansión de crédito, el año que viene la economía promedio contra promedio puede crecer arriba del 4%.

Ahora con un crecimiento de 4%, tenés mayor recaudación de Ganancias, mayor recaudación del IVA, de bienes personales, de impuestos al cheque, de impuestos sobre la masa salarial, que incluso te permitiría absorber la eliminación del Impuesto PAIS y pensar en la posibilidad de bajar algún otro impuesto. Es decir, el año que viene la economía puede crecer un 4% y las importaciones, un 20%

AO VFT