Perfil
MODO FONTEVECCHIA
PERSPECTIVA ECONÓMICA

Fausto Spotorno: "Si se unifica el tipo de cambio, podríamos llegar a los $1450"

El director del Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres consideró que para abrirse al mercado, Argentina debe considerar tres condiciones: un tipo de cambio estable, reservas adecuadas y atención al contexto internacional. "No vemos un desequilibrio tan grande en los tipos de cambio", sostuvo. 

Fausto Spotorno
Fausto Spotorno | CEDOC

El consultor económico, Fausto Spotorno, expresó que la credibilidad en el Gobierno es un factor clave para las reservas del Central: “Es un gobierno que da la certeza de que no va a patinarse los depósitos en dólares”, manifestó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). Además, anticipó que la caída de la actividad económica de este año será de 3,5% pero “se recuperará completamente el año que viene”. 

Fausto Spotorno es director del Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres, además profesor de UCEMA, miembro de la Fundación Norte y Sur, donde se recopilan los datos económicos de la Argentina, y hasta julio fue parte del equipo de asesores económicos del presidente Javier Milei. En una reciente entrevista Spotorno sostuvo que si el Gobierno no logra salir del cepo, “la falta de credibilidad le va a costar muchísimo”

Al respecto de la salida del cepo, vos sabés que en economía siempre se dice que los economistas pueden prever qué va a pasar, pero no cuándo va a pasar. ¿Es posible que una de las apuestas que esté jugando el ministro de Economía y el propio Presidente sea algo similar a lo que pasó en la recesión del 2002, donde el dólar saltó a 4, pero luego bajó a 3? ¿O sin niveles tan exagerados, lo que sucedió en Brasil cuando asumió Lula, que el dólar también saltó de 1,80 a 4 y después terminó en 2. ¿Es posible que suceda eso a partir de una recesión? 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Eso te pasa cuando tenés una corrección o una normalización del mercado cambiario, porque hay lo que se llama un overshooting inicial del tipo de cambio. Ya que, claro, abrís el mercado de cambio, devalúas el mercado de cambio, corregís o lo que fuera, y aparecen todos los que quieren comprar, y después aparecen los que empiezan a vender cuando un tipo de cambio se va muy arriba. Pero no creo que sea la situación actual, posiblemente eso fue una situación a principio de año, pero ahora los tipos de cambio están bastante apretados todos.

El dólar blue se desplomó en el cierre de este 5 de septiembre y el Banco Central compró reservas

A ver, empezamos a analizar detalles que son difíciles de prever. Nosotros tenemos diferentes medidas del tipo de cambio que hemos tomado desde 1870 hasta hoy. Y la verdad es que, si te preguntás cuál es el tipo de cambio promedio en la historia de la economía argentina, sería de 1.100 pesos al precio de hoy. El tipo de cambio bilateral contra Estados Unidos, que se considera histórico, un tipo de cambio que no era ni apreciado ni depreciado, sería 1.250 aproximadamente. Y si agregamos Brasil y otros países como China y Europa, por ahí estamos un poquito más arriba, más cerca de 1.400.

Lo que quiero decir con esto es que si el tipo de cambio está entre 1.000 y 1.400, no está en el tipo de cambio sumamente alto ni bajo. ¿Por qué digo esto? Porque uno cuando mira, por ejemplo, lo que fue un tipo de cambio bajo, como fue el de Martínez de Hoz, eso hoy sería 500 pesos. O cuando Macri empezó a sufrir la devaluación, eso sería un tipo de cambio de 700 pesos. O la convertibilidad, que sería hoy un tipo de cambio de 600 pesos. O  como en la hiper, que hoy sería un tipo de cambio de arriba de 2.500.

Ahí uno podría decir que el tipo de cambio está atrasado. Pero hoy no tenemos ningún tipo de cambio en ese rango. Lo que digo es que es un tipo de cambio bastante razonable. Y si está un poco atrasado el oficial, tampoco está tan atrasado como para que el Gobierno cambie el plan económico. Y si está un poco alto, el tipo de cambio blue, tampoco está tan alto como para que uno esté superasustado. Entonces, no vemos un desequilibrio tan grande en los tipos de cambio.

El dólar blue retrocedió a niveles de junio: las razones según especialistas

Todo eso es lo que te llevó a decir que deberían abrirse inmediatamente, ¿no?

En realidad no sé si inmediatamente, porque tendrías que preparar algunas cosas. Tendrías que tener tres condiciones como para abrir el cepo. Uno es que el tipo de cambio esté en una brecha relativamente chica, y me parece que en este tipo de cambio estás en condiciones, no me parece que el tipo de cambio sea el problema. 

Me parece que sí tenés dos problemas más, que son: las reservas, o sea, tener algo de reservas como para poder operar en caso de que se mueva el mercado; y dos, bueno, una inflación un poquito más estable y más baja te diría que sería mejor. Y además creo que agregaría una tercera, que es mirar el mercado internacional, porque hoy estás en un mundo donde hay mucha preocupación por el riesgo, las tasas de interés están muy altas, sube el oro, que es un mercado más bien cuidadoso. 

Y en esas condiciones, la Argentina, que tenemos el riesgo pegado en la frente, no parece ser posiblemente la elección de inversión que hoy tendrían los mercados. Entonces, también mirar un poquito ese mercado internacional. Pero creo que teniendo ciertos cuidados y tratando de atacar esos problemas, se puede pensar en salir del cepo relativamente en un plazo corto.

Estimación dólar e inflación de Inveco.
Estimación dólar e inflación de Invecq.

Elizabeth Peger (EP): Quería preguntarte porque, hace un ratito, el Presidente celebró en sus redes sociales el récord de depósitos en dólares. ¿Qué está pasando con eso? 

Bueno, pasan dos cosas: Una, está el blanqueo de por medio. En segundo lugar, Argentina siempre tuvo alrededor de 20.000 millones de dólares de depósitos, históricamente 15.000, 20.000. Lo que pasa es que cuando un Gobierno mete miedo, se te va... 

EP: Claro, porque Milei dijo que está en el récord respecto de diciembre de 2019…

Sí, bueno, están volviendo a retornar depósitos. Por lo menos en eso es creíble el Gobierno, porque da la certeza de que no va a patinarse los depósitos en dólares, ni que va a poner alguna restricción, ni nada, sino que justamente estamos discutiendo lo opuesto: cuándo salimos de las restricciones cambiarias, no si va a haber más. Entonces, eso genera cierta credibilidad para el Gobierno y hace que la gente vuelva a confiar en la operación en dólares.

En realidad, como hoy el mercado es minorista, básicamente, necesitás comprar dólares y vas al MEP o al contado con liquidación, hay muchas operaciones en ese mercado. Y claro, los depósitos en dólares quedan en el sistema. Entonces, se meten pesos y aparecen dólares del otro lado, y la gente no sale corriendo a sacar los dólares del sistema. Y eso para el Gobierno es superpositivo, porque le permite conservar ciertas reservas, por lo menos las reservas brutas.

El horizonte inflacionario

EP: Te quería preguntar respecto de las condiciones necesarias que vos mencionabas recién para poder avanzar con la eliminación de los controles. Hablabas sobre el tema de la inflación, ¿no? Ayer se conocían básicamente los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y lo que están mostrando es cómo esa expectativa de desaceleración más fuerte que tenía el Gobierno, por lo menos los consultores no la están observando. De hecho, marcan para agosto un 3,9%, recién en septiembre un 3,5%, pero advierten también que está frenada la baja de la inflación núcleo, que es superimportante para poder pensar en una desaceleración más firme...

Bueno, sí. A nosotros agosto nos dio 3,9%. Mirá, lo que está pasando ahí es la otra cara de la moneda de lo que está pasando con el nivel de la actividad económica. O sea, hay una especie de “negociación” de los mercados, de los diferentes sectores, con los consumidores, para ver quién pone la diferencia, por así decirlo. 

Mariano Gorodisch: “A mediados de septiembre va a haber mucha venta de dólares MEP”

Entonces, lo mismo que vemos en la inflación, esto de que parece que baja pero no baja, lo ves en la actividad económica, que parece que se recupera, pero no se recupera. 

EP: Es que sí, los mismos datos del REM hicieron una previsión de una caída mayor de la actividad...

Básicamente, lo que estamos viendo es muchas empresas, no todas, pero muchas empresas grandes y chicas, vieron cómo se les estaba comprimiendo los márgenes en los últimos meses. Esos márgenes se comprimen por una mezcla de cosas: quizá porque están subiendo los salarios que están pagando, o están subiendo algunos costos, como la energía, electricidad, transporte, otros insumos. Y hay toda una especie de reestructuración de la economía. Ya de por sí, a grandes rasgos, hay sectores que van a tener más aumento de precios que otros, que son, claramente, los que estaban más atrasados. 

Entonces, ¿qué pasa? Cuando empieza a arrancar la demanda, estos sectores que perdieron márgenes tratan de recomponerlos. Claro, aumentás los precios y te pasa lo que pasa cuando estás en un programa de desinflación, se te empieza a frenar la demanda de nuevo, entonces te frena la economía. 

Entonces, ese mes aumentaste un poquito, lo dejaste ahí porque no terminaste de poder vender lo que tenías que vender. Al mes siguiente, volvés a intentarlo. Lo hacés vos, lo hace tu competidor, lo hace otro sector, o lo hace tu distribuidor. Y bueno, estamos todos como renegociando, a ver quién paga la diferencia, y eso es este proceso.

Nadin Argañaraz: “hay indicios de que en ciertos sectores dejó de caer la actividad económica” 

Es natural que suceda, porque estás en un cambio de régimen económico. Y  en este régimen económico va a haber márgenes que se van a poder recomponer, márgenes que no se van a poder recomponer para nada y márgenes que se van a poder recomponer parcialmente.

Y la demanda va a decir cuánto puede o no pagar, o si prefiere seguir consumiendo electricidad, pagarla más cara y consumir menos bananas o tornillos, por decir cualquier cosa, ¿no? Y esto hace que este proceso sea como que parece que arranca la economía, pero no arranca, y parece que la inflación baja, pero no baja.

¿Cuál creés que es el precio del dólar de diciembre de este año y diciembre del año próximo? ¿Cuál será la inflación acumulada de 2023 y 2024 que están proyectando? ¿Y cuál será el crecimiento y el decrecimiento del Producto Bruto?

El tipo de cambio es el más difícil, porque depende de si hay cepo o no. Yo me imagino que si el Gobierno liberase o unificase el mercado de cambios de acá a fin de año podríamos llegar a los 1.450 pesos, lo que sería hoy 1.250, 1.300. Esto es si libera, si no libera, andá a  saber, yo creo que ahí el Gobierno empieza a tener riesgo de perder credibilidad.

Caputo adelantó a cuánto cierra la inflación de agosto y proyectó una baja en septiembre

Por otro lado, te diría que este año va a caer 3,5% la actividad económica y la inflación va a estar terminando este año 120%. El año que viene yo creo que la actividad económica va a recuperar todo lo perdido, va a recuperar 3,5%, posiblemente o un poco más, y con una inflación que bajará decididamente, por lo menos, va a caer al 30% de inflación.

Ahora bien, si tenés 30% de inflación y el dólar a fin de año lo tenés en 1.200, ¿había un retraso cambiario? ¿El dólar aumentaría menos que la inflación?

No, igual. El año que viene es otra historia. Pero este año yo creo que la inflación terminará en 120% y ahí creo que 1.450, te diría que estamos bien. Son esos números que quno dice: "es retraso, sí, pero muy chiquitito", porque estás hablando de prácticamente 15%, muy cercano de 1.400.

Yo creo que el año que viene el mercado tiene que estar liberado, sino tiene que bajar el crawling peg, claramente.

AO FM