Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido en la cabeza durante la marcha de jubilados se refirió a la mejora en la salud de su hijo. “Pablo sabe que estaba en la marcha, pero no lo que le pasó”, dijo en en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).
Fabián Grillo es el padre de Pablo Grillo, fotógrafo herido en la cabeza durante la protesta de jubilados e hinchas de fútbol del 12 de marzo.
El jueves usted contó que su hijo lo había reconocido, que había dicho "Hola, viejo" y que había movido las manos, los brazos, las piernas, y que ayer había escrito su nombre dos veces. Se encontraba muy receptivo a lo que ocurría a su alrededor. ¿Cuál fue la evolución durante este fin de semana y cómo sigue hoy?
Sigue estando receptivo, está un poquito más conversador, digamos entre comillas. Está apareciendo su voz, porque hasta ahora la voz era como muy tenue por la entubación. Tenía la garganta muy lastimada, y ahora está cada vez mejor. Y bueno, reconoce a todo el mundo que va, los saluda, los identifica. Hoy ya nos dijeron que le podemos poner música, así que le vamos a llevar un aparatito para que escuche. Está mejor, está mucho mejor. Dentro de todo el cuadro, sigue en terapia, por supuesto, y eso implica que sigue habiendo riesgo, pero en ese marco está mucho mejor.
Ahora, Fabián, me gustaría que nos contara qué le dicen los médicos sobre las secuelas que podrían quedarle, aún en el caso de que todo salga bien.
Es incierto, el daño es grande, pero el tema de las secuelas no se puede predecir absolutamente. A medida que vaya mejorando, desinflamando y evolucionando, se irá viendo. Por ahora, habla, reconoce, mira, mueve las piernas, los brazos, se rasca la espalda contra la sábana si está molesto, si tiene frío se tapa solo... Es decir, que está él ahí.
Le confieso, Fabián, que todas sus declaraciones, a mí personalmente, como padre, me hacen reflexionar. La serenidad que usted tiene realmente llama la atención, lo enaltece. ¿No sé si usted se psicoanaliza, si tuvo alguna ayuda emocional durante este tiempo y si a usted mismo le sorprende verse en esta situación?
Sí, la verdad que sí. Todo el mundo me lo pregunta y la verdad es que no sé cómo hago. No me psicoanalizo, no tengo ayuda profesional, pero sí tengo ayuda de muchos amigos, muchos compañeros. Tal vez necesitemos ayuda profesional y esta semana lo vamos a obtener. Pero para nosotros y también para ver cómo empezar a contarle a Pablo lo que le pasó. Él conoce parte de la historia, él sabe que estaba en la marcha, pero no sabe exactamente lo que le pasó todavía.
Fabián, usted dijo que su familia es una familia de militantes, con orgullo. Incluso lo dijo en pleno momento de que sucedía lo peor. Me gustaría que compartiera con la audiencia la historia familiar, la de sus padres. ¿Cómo llegó a la militancia y cómo fueron las últimas décadas?
Mirá, lo mío fue una respuesta a la agresión y a la mentira de Patricia Bullrich. Considerar a la militancia como algo malo en sí mismo, como si ella nunca lo hubiera sido. Además,el estaba en la marcha como fotógrafo, no como militante. Aunque si hubiera estado como militante, tampoco tenían derecho a pegarle una bala de gas en la cabeza.Aunque hubiera estado con una bandera de una organización, no lo justificaba.
Independientemente de Patricia Bullrich, usted lo dijo con orgullo, y eso es absolutamente meritorio. Comparta con la audiencia por qué.
Porque él es un militante del pueblo, un militante solidario. Estuvo en la pandemia ayudando a los pibes, a la gente de los barrios marginales del Gran Buenos Aires cuand estalló la pandemia por ejemplo en Villa Azul, por ejemplo. Ayudó y no solo documentando con fotos, sino también con trabajo comunitario.
Hábleme de usted, Fabián. Hábleme de su historia personal. Quiero entender la corriente militante de su familia, cómo nace esa inspiración.
Mi viejo fue ferroviario. Fue militante ferroviario en el plan CONINTES, cuando luchaban contra el Plan Larkin, estuvo preso un año aproximadamente. También fue artista, director de teatro, escritor, actor. Mis primos, mis tíos, todos tuvieron actividad militante en distintas organizaciones, militancia gremial. Mi suegro estuvo presente en la histórica asamblea cuando Evita fue a los talleres de Remedios de Escalada a levantar un paro.
¿Podríamos decir que su familia es peronista?
Peronista y de izquierda. Aunque también hay familiares que no eran peronistas, pero sí de izquierda. Tengo parientes comunistas, socialistas, peronistas.
Tanto por parte de padre como de madre…
En mi caso, de parte de padre, de madre no tanto pero sí con compromisos políticos. Mi madre sí tuvo militancia, sus antepasados no tanto, pero no eran gente sin compromiso.
¿Y usted, Fabián, en particular?
Yo tuve una militancia juvenil en el movimiento secundario. Durante la dictadura, en la famosa movilización del 30 de marzo convocada por la CGT, antes de Malvinas, caí preso. Afortunadamente, fue en los últimos días de la dictadura y salimos enseguida.
Después tuve militancia gremial, una pequeña participación en el gremio gráfico y después en Luz y Fuerza y en APSE, el sindicato de supervisores de energía. Mi militancia fue barrial y principalmente gremial.
Y cuénteme ahora la historia de Pablo ¿Qué estudio? ¿Piensa que se inspiró en su abuelo artista?
Si, dicen que el talento salta una generación. No sé si es cierto, pero parecería que en este caso sí. Yo siempre fui aficionado a la fotografía. Él estudió el secundario en el famoso “medio caño”, la Escuela Técnica Nº 1 de Remedios de Escalada, una carrera vinculada a Naturales, pero después estudió en la Universidad de Lanús.
¿Y eso lo llevó también a la fotografía?
A la fotografía lo llevé yo más que nada. Porque yo siempre fui aficionado a la fotografía, siempre me gustó la fotografía. Lo que pasa que un tiempo no lo practiqué mucho por ser una afición costosa, muy cara para un trabajador. Después mejoré laboralmente y pude comprar algún equipo como la gente digamos y desarrollar mi afición. Lo mío fue como aficionado aunque trabajé de muy joven, cuando tenía 14 años, como ayudante de un fotógrafo publicitario.
Ahí está la historia…y el hermano mayor de Pablo también es universitario?
Sí es trabajador social y además él es el loco del fútbol. Es técnico recibido y hace trabajos de videoanalista para algunos equipos.
Y en esa familia, que tiene orígenes ideológicos del peronismo y de la izquierda, ¿siempre han votado por el mismo partido? ¿Suele tener diferencias con sus hijos?
Si, siempre fraternalmente familiarmente. Siempre hay temas entre generaciones que nos enfrentan, pero siempre de forma fraternal y amistosa.
Nadie votó por Macri, ni por De la Rúa…
Si, por de la Rúa sí, pero después aceptaron la equivocación. Porque el antimenemismo los hizo votar a De la Rúa, pero yo trataba de convencerlos, pero en algunos casos no he podido.
¿Y no crees que a lo mejor el antikirchnerismo también hizo votar a algunos por Milei?
Si, creo que sí. Habría que preguntarle a los analistas, mi respuesta es más intuitiva, de alguien que lee y está en la calle.
¿Qué hace actualmente usted Fabián? ¿A qué se dedica?
Yo me estoy por jubilar.
A eso iba, porque la marcha era por los jubilados, también que a lo mejor usted se veía cerca de esa situación.
Me jubilo ahora dentro de poco. Espero que no me cambien el caballo a mitad del río como quieren hacer. Ya tengo la edad y los aportes me sobran. Así que estoy jubilar este año.
¿Esta fue la primera marcha de jubilados a la que usted y Pablo fueron? ¿O habían ido a alguna otra de los miércoles pasados?
No, no. No te digo que haya ido a todas, pero a alguna fui. Pablo también ha ido.
Alejandro Gomel (AG): Quería preguntarle, ahora que han pasado ya algunos días, ¿qué le diría a Patricia Bullrich después de que no se ha comunicado, de que el gobierno dice que el diálogo está cortado porque se les hacen acusaciones? ¿Qué le dice al gobierno y a la ministra?
Mirá, si me llaman, los atendería, como a cualquiera, como te atiendo a vos, como atiendo a todo el mundo mientras pueda. Pero no sé qué le diría. Porque es alguien que miente, que mintió desde el principio... Me parece que habla un idioma que yo no comprendo y ella no va a comprender el mío, o no querrá, o no quiero yo comprenderla. Porque es el idioma de la mentira.
Ella fue cambiando su versión a medida que la realidad la desmentía. Es una mentira absoluta, una mentira tras otra. Entonces, ¿qué puedo hablar con esa persona? No sé. Cuando llegue el momento, si ocurre, veré.
Pero me parece difícil predecir qué le podría llegar a decir. La verdad es que me resulta muy difícil. Después, las mentiras que dijo Adorni, las sandeces que dijo posteriormente... Dijo que la comunicación la habíamos cortado nosotros. ¿Qué comunicación, si nunca la hubo? Jamás hubo una comunicación. Y lo mío fue una respuesta a la mentira de ella. Era insostenible lo que planteaba.
Además, sumado a la mentira, está el miedo que nos da el hecho de que usaron datos que tenían, falsamente, pero los tenían. Datos de mi hijo, y los usaron políticamente. Entonces, ¿qué datos tienen de todos nosotros? ¿Y los usan arbitrariamente cuando se les canta y como se les canta? Eso es muy peligroso para toda la sociedad.Por eso, capaz que le diría esto que te estoy diciendo ahora.
AG: Y después está otro personaje, el último eslabón de toda la cadena que terminó con Pablo internado. Hay un gendarme que fue identificado como el que disparó. ¿Lo recibiría si pide disculpas?
Mirá, si viene a pedir disculpas, sí, claro que sí. Porque es un simple eslabón, una herramienta, como vos lo dijiste. Lo que me cuesta es ponerme en el lugar de esa gente. Cómo actúan con esa saña, con ese odio, con esa agresividad. Me cuesta entenderlo, y todo por un sueldo. Me cuesta ponerme en ese lugar.
Me acuerdo de que alguien, creo que Ernesto Cardenal, si mal no recuerdo, le dijo a su torturador: "Mi venganza personal es el derecho de tus hijos al estudio, a la educación, a tener una vida digna". Algo así. Esa persona es gente del pueblo, lamentablemente con un lavado de cabeza. Y hasta creo que deben tomar alguna sustancia, porque no entiendo cómo pueden actuar como actúan. No lo sé, pero es una suposición.
Claudio Mardones (CM): ¿Ha recibido alguna señal del Ministerio Público Fiscal o de la Justicia? ¿Algún indicio de que ha comenzado alguna investigación sobre las responsabilidades directas y políticas de la agresión que sufrió su hijo?
No, mirá, personalmente no. Todo lo que me entero es por los medios. Sé que la causa está rebotando de juzgado en juzgado y ninguno se hace cargo formalmente. No hay ningún juzgado que esté investigando ni por oficio ni formalmente.
El Gobierno difundió un video institucional por el 24 de marzo en el que reclama "Memoria completa"
CM: O sea que no hubo ningún movimiento ¿desde el golpe del proyectil por arriba de la frente de Pablo hasta ahora no ha habido ningún movimiento de la Justicia?
No. Los únicos movimientos que me enteré es que se tiran la pelota uno a otro. Ninguno la quiere agarrar. En síntesis, evidentemente hay algún tipo de presión.
CM: Fabián, aprovecho y le hago otra consulta a partir de un dato que surgió en una nota de la revista MU, firmada por los periodistas Francisco Pandolfi y Lucas Pedula. Había circulado un audio de un trabajador del doctor Javier Moroni, exdirector del Hospital Interzonal de Agudos Evita.
En ese audio, Moroni dice: "Él es sangre de nuestra sangre. Es hijo de una ex jefa del laboratorio central del Evita. Nació a través del parto de nuestros hijos nuestros médicos, estuvo en el jardín maternal hasta los 3 años, ese que cuando entramos no funcionaba y ahora funciona. Hacia abril de 2020 golpean la puerta de la dirección y se presenta Pablo diciendo que era alguien del barrio quería ayudar de cualquier manera y tenía doble pie, uno en jardinería y otro en fotografía”. ¿Cómo ha sido la relación de Pablo con el hospital y con la comunidad médica?
Si, es como dice ahí exactamente. Él tuvo una participación importante cuando murió Maradona. El Hospital Evita es donde nació Diego, es Tierra Santa, digamos. Con un grupo de una peña de Independiente, hicieron una movida, arreglaron el helipuerto, pintaron un barrilete cósmico, hicieron murales e interviniveron el hospital con la temática de Diego.
A partir de ahí, Pablo empezó a colaborar en jardinería. Siempre le gustaron las plantas, es muy "plantero" y "bichero". Primero trabajó con la cooperadora hasta que lo nombraron oficialmente. Es quien maneja los espacios verdes del hospital. Siempre fue una máquina de laburar, no se queda quieto un segundo, es muy creativo, con muchas iniciativas.
Estuvo haciendo trabajos de jardinería, pero también vinculados, por ejemplo, a la gente de salud mental ayudando a que intervengan también ellos en la jardinería, para dar una mano a los profesionales con la gente de salud mental. También con la gente del barrio que le traía plantas, una señora le trajo palmeras.
Se vinculaba al barrio, él siempre tenía esa preocupación de que el hospital esté vinculado con el resto de la sociedad, no solo como nosocomio. Él quería que los pibes del barrio fueran a jugar al jardín del hospital.
Esta editorial está atravesada por la fotografía, porque el origen de perfil está relacionado con la revista donde la fotografía era crucial y tenemos el horrendo caso de José Luis Cabezas. En el caso de Pablo, su foto periodismo ¿a qué lo llevaba? ¿dónde publicaba?
Él no es muy de redes, es medio enemigo de las redes sociales, pero sí ha publicado en revistas locales barriales, en el extranjero también, en una revista norteamericana vinculada al cine. Porque él trabajó en cine, también en México on una productora norteamericana. Él iba sacaba fotos y después veía si en algún lugar se publicaba.
¿La fotografía representaba para él una profesión en la que dedicaba la mayor parte de su vida o él trabajaba otra cosa y la fotografía era su afición?
No, no, digamos que es una afición avanzada y changa.
Esperemos que se cure y que esa afición avanzada se convierta en profesión.
Claro, pero él hizo el curso en ARGRA, o sea que tiene formación fotográfica.Y también trabajaba con un grupo de música y le hacía el seguimiento fotográfico, los recitales y el backstage.
La fotografía no es solo periodística…
No, pero a él le gusta fundamentalmente el fotoperiodismo, es su mayor interés. La imagen como contadora de historias.
Fabián, lo admiro por su integridad y lo felicito por su aplomo. Le deseamos lo mejor a Pablo y vamos a seguir en contacto.
Gracias a ustedes. Y sobre mi aplomo... qué sé yo, no sé de dónde sale. Me ha pasado antes que tuve situaciones extremas, aunque no tan extremas como esta, y reaccioné igual. Ahora me sostengo porque tengo que estar acá. No me queda otra.
MC