Perfil
MODO FONTEVECCHIA
Economía

El exdirector del FMI dice que el gobierno de Javier Milei podría conseguir U$S 10 mil millones adicionales

"Creo que la comunidad internacional debería comprometerse adicionalmente y aumentar de manera considerable su exposición a Argentina, porque esto le da una mayor probabilidad de éxito al programa", expresó el economista Alejandro Werner. 

Alejandro Werner
Alejandro Werner | Agencia NA

El exdirector del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, se refirió a la importancia de las políticas públicas para que el Fondo Monetario Internacional aporte los recursos necesarios: “Probablemente el Fondo pida otra muestra de consenso político sobre algunas reformas que apuntalen a esta estrategia”, expresó. Además, sostuvo que la aprobación de la Ley Bases es “una base importante en la parte de reforma estructural de la economía” y señaló que el programa económico está en una “etapa de diseño” para poder entrar en una segunda etapa que se enfoque en la estabilización y no en la urgencia. “Argentina está en una posición mejor que la que muchos anticipamos que iba a estar a inicios de este Gobierno”, declaró en  Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Alejandro Werner es economista y fue director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Anteriormente, se desempeñó como subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México en el año 2006, titular de Banca Corporativa y de Inversión en BBVA-Bancomer, director de Estudios Económicos en el Banco de México y docente de ITAM y la Universidad de Yale.

En medio de rumores que indican lo contrario, el ministro Luis Caputo utilizó su cuenta de X para aclarar que la relación entre el Fondo Monetario Internacional  y el Banco Central es “muy buena” y que el organismo no pone en duda la política económica del Gobierno. ¿Cuál es tu balance de estos primeros seis meses de la política económica de Caputo y el presidente Milei?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Yo te diría que hoy Argentina está en una posición mejor que la que muchos anticipamos que iba a estar a inicios de este Gobierno, el ajuste fiscal, que si bien se logró utilizando este fogonazo inflacionario que se dio en diciembre, enero y febrero, obviamente logró fijar un ancla muy poderosa para hacer un ajuste importante en precios relativos que no diera lugar a una aceleración de la inflación y sienta las bases para una estabilidad más permanente. 

En la parte monetaria, la limpieza del balance del Banco Central avanzó de una manera importante. Ojalá que pronto se dé la aprobación de la Ley Bases, que junto a lo que subsista del Decreto de Necesidad y Urgencia, es una base importante en la parte de reforma estructural de la economía. 

Todo esto se da con muy poco apoyo político, porque en el Congreso estas leyes estarían pasando con el voto de desempate de la vicepresidenta, y con un reto muy importante para adelante en el sentido de que estos logros, sobre todo en la parte monetaria y cambiaria, se anclaron mucho en el crawl de 2% del tipo de cambio, que yo coincido con muchos economistas respecto a que no es sostenible en mediano plazo sin un esquema de política monetaria que pudiese servir para una estabilización más normal, de tasas anualizadas de entre 30% y 50% a tasas de un dígito, y obviamente el eventual retiro del cepo, para lo cual se necesita una acumulación de reservas significativamente importante. Es importante que todos estos elementos, tanto políticos como los de política pública, estén en su lugar. 

Caputo defendió el tipo de cambio: “No hay ninguna devaluación prevista”

En Argentina nos sorprende que economistas que para nada pueden ser considerados antiliberales, critican la consistencia del plan de Milei, hasta el propio Cavallo inclusive. También escuchamos por momentos que desde el propio Wall Street existen ciertas dudas respecto de la consistencia del plan. ¿Cómo lo percibís hacia adelante? ¿Es consistente y sustentable? ¿Cuáles serían los talones de Aquiles que vos advertirías?

No he leído a detalle todos los comentarios de los economistas, pero sí he leído entrevistas y artículos. Coincido con que hay que buscar una salida del 2%, mientras más dure esta tasa de depreciación, mayor atraso se va a acumular.

Al final del día, hay que encontrar un sistema en el cual la combinación del tipo de cambio oficial y la tasa de interés haga rentable que los exportadores y los financieros, cuando tienen que hacer una operación, la realicen y no estén pensando que es mejor esperar al mes que viene porque el tipo de cambio va a estar más débil.

En esa etapa inicial en donde había un atraso cambiario importante, en donde había una acumulación de operaciones de ventas de dólares del final del gobierno anterior que no se habían realizado, hacer la gran devaluación al principio fue un sistema que funcionó bien, mientras duró generó los incentivos para que la gente venda dólares, pero creo que eso ya se agotó y hay que ir a un esquema más consistente del mediano plazo con una nueva tasa de crawl más consistente o una cierta flotación dentro del dólar oficial con un esquema de tasas reales positivas que generen estos buenos incentivos. 

Sangre, sudor y lágrimas 

En segundo lugar, el ajuste fiscal del tamaño que requería Argentina, por lo general nunca se logra, y el que se logra no va a ser el que sale de una hoja de Excel de optimización de los recortes fiscales, y en este caso se hizo apalancado de manera importante en el fogonazo inflacionario

Sin embargo, creo que esto pone al Gobierno en una situación de negociación muy importante, donde ojalá termine negociando con el Congreso un acuerdo en donde veamos un mejor balance con algunos mayores impuestos y ciertas concesiones en la parte de gasto con cierta recuperación del salario real, que haga al ajuste fiscal más sostenible políticamente. 

Claramente, lo que nos trajo hasta acá no son las recetas que van a llevar a Argentina a las estabilización permanente, da la sensación de que hay un freno, probablemente todavía están dentro de la etapa de diseño dentro del equipo económico para luego tener una segunda etapa del programa de estabilización que tenga más sentido como un programa de estabilización en sí y no de urgencias.

Supongamos que después del aumento de la inflación que se va a dar en los próximos meses por el ajuste de tarifas, la inflación vuelva a estabilizarse en un 3,5% o un 4,5%, podríamos pensar que la del último trimestre anualizada esté en un poco más de 40%. 

De ahí para adelante, creo que debería venir un proceso de estabilización más tradicional, o si el Gobierno realmente quiere seguir desinflando la hoja de balance del Banco Central, quedarse con el crawl del 2% y eventualmente salir con una devaluación para una salida hacia la dolarización, ese sería otro camino, pero ahí la escasez de dólares para llevar a cabo esta política sigue siendo una reflexión, tal vez la apuesta del Gobierno es encontrar los dólares en estos seis meses para hacer eso. 

Terminó una primera etapa del Plan y arranca otra para eliminar el cepo: ¿En qué invertir?

¿Le ves alguna posibilidad a que el FMI le dé 10 mil millones de dólares adicionales para poder tener alguna de estas alternativas?

Creo que sí es viable. Si Argentina plantea un programa, sin la opción de dolarización, si logra establecer esta política cambiaria y monetaria que eventualmente permita en algún momento del año que viene salir del cepo, si hay un nuevo programa con el Fondo y se ponen de acuerdo en las políticas macroeconómicas detrás de este programa, creo que es posible que Argentina obtenga 10 mil millones de dólares. 

Probablemente el Fondo pida otra muestra de consenso político sobre algunas reformas que apuntalen a esta estrategia. Encontrar un gobierno en Argentina que esté dispuesto a equilibrar la parte macroeconómica y financiera y que eso tenga apoyo del 57% del Congreso, creo que la comunidad internacional debería comprometerse adicionalmente y aumentar de manera considerable su exposición a Argentina porque esto le da una mayor probabilidad de éxito al programa, permite que la acumulación de reservas se dé de una manera más rápida, lo que va a permitir que se levante el cepo y que la recuperación económica, que se va a ir dando de manera muy lenta, se acelere minimizando el descontento social que esta situación va a ir generando.

Lo difícil lo veo en la parte de políticas públicas, pero si esa parte está, creo que los recursos en el orden que mencionás van a estar y de alguna manera uno va a poder retrotraerse al año 2018/19, donde el FMI comprometió más recursos para Argentina después de haber hecho un programa original que finalmente no se desembolsó pero que te da el orden de magnitud sobre cuál es la exposición que el Fondo Monetario puede llegar a alcanzar con Argentina.

El Presidente relega el interior para mostrarse como líder afuera 

Desde tu experiencia en el Banco Central y en el Banco de México, ¿te parece que es correcto cambiar deuda del BCRA por deuda del Tesoro aun pagando un porcentaje mayor de tasa de interés? ¿No es cambiar de un lugar a otro la deuda o hay una ventaja en que la deuda sea del Tesoro y no del Banco Central?

Creo que el sentido es limpiar y transparentar de manera correcta la situación financiera del país. Recordemos que por mucho tiempo, otros gobiernos, al tener cerrados los mercados de capitales, recurrieron al Banco Central para financiamiento, y en ese sentido, el BCRA acumuló deuda en el mercado y del otro lado del balance tenían activos que eran pasivos del Gobierno federal, entonces el gobierno le vendió la deuda al BCRA y el BCRA tenía que salir al mercado a conseguir dinero para dárselo al gobierno.

Esto sirve para limpiar la situación, tener un balance más limpio hace que se transparente y haya un Banco Central más fuerte para cualquier acción que se quiera hacer en un futuro. También es cierto que no creo que esta limpieza de los balances del Banco Central, sea una actividad de primer orden para lograr la estabilidad. 

Algunas voces pueden creer que eso es urgente pensando mucho en la dolarización, ya que a medida que uno deja un BCRA con menos pasivos, el intercambiar pasivos del BCRA por dólares, requiere menos dólares y pasa un poco el problema de reestructura de deuda en donde uno, de manera involuntaria, trataría de ir alargando los plazos. 

Milei avanza con la “competencia de monedas”: también incluirá a las cripto

No creo que la medida esté mal, yo cambiaría el orden de prioridades porque me parece que es muy importante tener un buen programa monetario y cambiario que genere confianza, porque al final del día, todos estos pasivos del Banco Central del Gobierno Federal terminan en los balances de los bancos y el gran problema es que se genera un descalabro macroeconómico que desemboca en una corrida a los bancos.

 Al final del día, ni tus parientes, ni los parientes de mis amigos economistas, saben tanto de economía, lo que los va a hacer correr y tratar de sacar sus depósitos e irse al dólar u a otros activos, es ver que la situación macroeconómica se empieza a deteriorar, no si el pasivo que respalda su depósito es del Banco Central o del Gobierno Federal. No estoy en contra, no creo que sea malo pero tampoco creo que sea una de las principales prioridades. 

La dolarización y el fin del BCRA tuvieron su Waterloo 

Claudio Mardones: La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la nueva fórmula jubilatoria, existe la posibilidad de que en el Senado sea ratificado por dos tercios, al igual que en Diputados, pero el Presidente dice que lo va a vetar, ¿considera que el Presidente se está equivocando al insistir con la posibilidad del veto?

No conozco en detalle la política argentina, pero creo que estos temas se deben tratar de manera integral. Creo que el Presidente está en lo correcto de decir que si van de punto 4 del PBI en diferentes temas y van avanzando liberando estas recuperaciones de ingresos familiares, sin tener un marco de sostenibilidad de finanzas públicas en el mediano plazo y sin identificar cuáles van a ser los ingresos que van a financiar estos compromisos, rápidamente van a volver a generar un problema de políticas públicas. 

Comparto la premisa, hay que lograr un acuerdo público donde probablemente haya una recuperación parcial de las pensiones y del salario real de la burocracia, pero esto debe ir dentro de una negociación que sea un paquete donde se cuida la parte de los ingresos tanto como la parte del gasto. El presidente Milei tiene que buscar la estrategia para llegar a esa mesa y tener un acuerdo que le dé una visibilidad de mediano plazo de un acuerdo sobre el presupuesto 2025/26. 

VFT