MODO FONTEVECCHIA
Industria

El 66% de los industriales asegura que es un mal momento para invertir

A la vez que un gran porcentaje tiene problemas con el pago de sus obligaciones. La UIA publicó el último sondeo que reveló las principales preocupaciones para las empresas del sector.

La encuesta de la UIA revela datos preocupantes.
La encuesta de la UIA revela datos preocupantes. | Twitter

Se conocieron los resultados, con datos y cifras estadísticos de la II Encuesta del Centro de Estudios UIA, para mayo y su informe con Indicadores Industriales y Expectativas de la Unión Industrial Argentina (UIA). El relevamiento reveló que existen nuevos y grandes desafíos a los que debe hacer frente la industria

Entre las principales preocupaciones el aumento de costos fue la principal preocupación para el 30,2% de las empresas. También hay preocupación por la caída de la demanda de otros sectores (25,1%) y de los hogares (23,3%).

En menor medida, pero también como factores preocupantes destacaron: la caída de la obra pública (8,4%); la falta de financiamiento (8,1%) y la imposibilidad de acceso a insumos importados (4,8%).

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Encuesta de la UIA: creció la crisis y las empresas ya comenzaron a tener problemas de pago | Perfil

En este contexto, el informe señala que “cada vez son menos las empresas que consideran que es buen momento para invertir” en bienes de capital. En concreto, dos tercios (66%) de los empresarios industriales creen que la actual coyuntura en Argentina es un mal momento para aventurarse en inversiones con destino a maquinaria y equipo, frente al 34%, que considera que es “un buen momento para hacerlo”. “De igual modo, predominan las empresas que piensan que es un mal momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso, con el 72% y el 71%, respectivamente”, destaca el reporte. 

Cabe destacar que la tendencia al crecimiento se mantuvo constante en la suba del porcentaje de empresarios que no cree sea buen momento para invertir en la coyuntura imperante en cada año: en enero de 2023 representó el 45%; mientras en el mismo mes del año 2022, solo un 25% creía que no estaba en un contexto apto para inversiones. Esta dinámica a la suba indica con elocuencia que la situación empeoró con profundizando la incertidumbre en el sector.

Cuando a las empresas encuestadas se les preguntó: “¿Cree que es un buen o mal momento para invertir en Maquinaria y Equipo, Capital de trabajo, Bienes de uso?”, se puede ver el comparativo que deja en evidencia como quienes contestaron afirmativamente fueron decreciendo: en enero de 2022 el 75% creía que era buen momento para inversiones; en enero de 2023 ese porcentaje cayó hasta el 55%, y en enero de 2024 cayó aún más hasta el 30%.

Desde la UIA definieron como una “competencia desleal” la liberación de importaciones de productos terminados | Canal E

Caídas en todos los indicadores

En un contexto de derrumbe de la producción y desplome en las ventas, el informe reveló: “El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial, volvió a encontrarse por debajo de 50 (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. En esta ocasión, se ubicó en 35,5, lo que representó una caída de 4,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado. El indicador anticipa una contracción de la actividad a partir de la ponderación de los resultados para la producción, el empleo, el tiempo de entrega y el stock de insumos. El resultado obedece a que en la mayoría de los indicadores se observaron datos contractivos”.

A su vez, el relevamiento mostró que “el 53% de las empresas encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% caída en las ventas, el 37% caídas en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. La situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado PyME”. Con la salvedad señalada que indica: “En la mayoría de los casos estos porcentajes fueron ligeramente menores a los del relevamiento de enero por motivos estacionales”.

“La excepción se vio en los datos de empleo, donde aumentaron las empresas con disminución de su dotación, al valor más alto de la serie (desde 2021). Además de reducción de personal, las empresas aplicaron suspensiones y redujeron turnos”, destacó el informe. Por lo que implica que el dato de empleo fue el único que empeoró las cifras de enero.

Radiografía de la recesión: cómo se resintió el consumo en los primeros meses de Milei | Perfil

Dificultades con los pagos

En este contexto, “aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% de las empresas encuestadas presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones, por caso, pago de salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos. Los mayores atrasos fueron en el rubro impuestos”, según reportó el centro de estudios de la UIA.

Cabe destacar que, esta dificultad para afrontar los pagos, en un contexto de una economía con recesión sostenida y actividad industrial el derrumbe, se agravó trepando del 7% al 12%. Uno de los efectos colaterales inmediatos de un complejo panorama económico.

Expectativas a futuro

Ante el cuadro de situación poco favorable a la industria, según el informe de la UIA casi el 60% de las empresas afirma que su situación está peor que hace un año. Esto se pudo ver en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), en la situación de su sector de actividad (77,2%) y respecto al país (67,2%)”.

No obstante, “las expectativas para dentro de un año muestran una mejora. El 62,1% espera que la situación económica de su empresa mejore en el próximo año, mientras el 68,3% esperan una mejora en la situación del país”, remarcó la encuesta.

FM