Perfil
MODO FONTEVECCHIA
SALUD

Eduardo López, infectólogo: "No estamos frente a un brote epidémico de la viruela del mono"

Luego de los primeros casos encontrados en el país, el médico pormenorizó los síntomas de la viruela símica y cómo evitar sus posibles contagios: "Los individuos mayores de 45 y 50 años son los que estarían mejor protegidos por haber recibido la vieja vacuna antivariólica", comentó.

Eduardo López, infectólogo
Eduardo López, infectólogo | Cedoc

El experto en infecciones, Eduardo López, expresó que el dengue "se ha urbanizado" y contó cómo el "Proyecto Wolbachia" podría ayudar para la eliminación de la enfermedad: "La vacuna lo que hace es dar protección individual, pero para erradicar la enfermedad se debe erradicar el mosquito". Por otro lado, explicó porqué la vacuna contra el coronavirus propulsó mucho el movimiento antivacunas. "Al comienzo de año, el 20% de los médicos no se habían vacunado contra el COVID", destacó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Eduardo López es pediatra, infectólogo y fue uno de los integrantes del equipo de profesionales que durante la pandemia del coronavirus asesoró al gobierno. La viruela del mono empieza a generar una preocupación a nivel mundial por su rápida expansión y contagio. 

¿Cuál es la situación realmente de la gravedad, la extensión y el tamaño que puede tener la viruela del mono en la Argentina? 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Hoy por hoy, a nivel mundial, donde el brote que se inició en República Democrática del Congo, por ahora está limitado al África sudoccidental, el África subsahariana. Diríamos que es un brote importante, con más de 14.000 casos, y tiene dos o tres características que han hecho que la Organización Mundial de la Salud diera esta alerta mundial. 

La primera es que está afectando a niños y adolescentes, cuando fue una enfermedad básicamente de adultos, especialmente del sexo masculino. El segundo punto es que apareció una variante, los médicos le llamamos clado, que es el 1B, que tiene mucha mayor capacidad de transmisión, mucho más virulento y que puede provocar mayor mortalidad. 

Viruela del mono: se confirmaron los primeros cinco casos en Argentina

Y el tercer punto es que apareció dentro del África subsahariana en países que no tenían previamente. Estos son los tres casos. Ahora, Argentina está circulando hoy por hoy la variante que teníamos en el 2022, que es la del clado 2, que en general es más benigna y menos virulenta.

Para que tengamos una idea, en el año 2022 hubo algo más de 1.000 casos, en el 2023 algo más de 100, y en el 2024 llevamos a 8 casos. Quiere decir que por ahora, en Argentina hay que estar atento, pero no es un brote eminente de esto, ni un brote epidémico. 

Venimos decreciendo, pero como aparece esta cepa de mayor transmisibilidad y virulencia, hay que estar un poco más atento. Ahora, fíjese usted para comparar, en los últimos dos años y medio hubo alrededor de más de 100.000 casos de enfermedad de viruela simiana. Si usted analiza los millones de casos que hubo de COVID en dos años, uno rápidamente puede darse cuenta que son dos enfermedades con una transmisibilidad distinta.

Algunos de los efectos visibles de la viruela del mono.
Algunos de los efectos visibles de la viruela del mono.

Y el otro dato que creo que es interesante es que aquellos individuos que hemos recibido la vieja vacuna antivariólica, que ya no se usa más porque la viruela está erradicada del mundo, tenemos entre 75% y 85% de protección. Estos son datos que ha dado la OMS y un estudio español. 

Esto quiere decir que son los individuos mayores de 45 y 50 años los que estarían mejor protegidos. Ahora, hay que estar atento porque es una enfermedad que se puede transmitir por varios fluidos corporales, ya sea por sangre, semen, secreciones vaginales y secreciones oculares.

Además, las lesiones de piel son muy contagiosas porque tienen virus adentro, entonces si uno rompe una vesícula y se apoya sobre una sábana o lo limpia con una toalla, ahí queda el virus y puede contagiar a otros, y esto aumenta cuando aumenta el hacinamiento, como lamentablemente es de prever. 

Viruela del mono: reforzaron los controles sanitarios en los aeropuertos en Argentina

Y lo otro es que la tercera transmisión de menor impacto es la transmisión aérea. Hoy por hoy en la Argentina, no estamos frente a un brote epidémico de la viruela del mono.

Seguramente hay que vigilar fronteras, puertos y aeropuertos, especialmente no los lugares intermedios, sino los aeropuertos de punto de partida. Es que muchos individuos parten de África y hacen escala en Europa, y como el periodo de incubación es de 7 a 14 días y hasta 21 días, el individuo puede llegar normal y hacer la enfermedad ya estando en Argentina. 

¿Cuál es la situación de la viruela del mono en los países limítrofes? ¿Hay alguna relación con la tropicalidad, digo, así como cierta conexión con África por la latitud? 

No, esta es de transmisión humana, se planteó que los reservorios podrían ser los ratones, las ratas o inclusive las ardillas, pero no tiene el enorme impacto que es la transmisión persona a persona por contacto íntimo. De nuestros países limítrofes, el único país que tiene mayor intercambio con África es Brasil porque hay dos países, como Angola y Mozambique, que hablan portugués, y entonces creo que es una frontera que habría que vigilar con mayor ahínco comparado con las demás. 

La política sanitaria de Milei bajo la lupa

Los demás países prácticamente están como nosotros, no tienen viruela del Mono. Así que la clave acá es el interrogatorio epidemiológico y tener en cuenta que el individuo que ha estado en esos países en contacto con sospechosos, que tiene fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y ganglios aumentados de tamaño, deberá consultar precozmente a los centros de salud porque son individuos que tienen que estar aislados y controlados en forma más intensa. 

¿Cómo seguirá la situación con el dengue en la Argentina?

Elizabeth Peger (EP): Ayer el ministro de salud, Nicolás Kreplak, advirtió que no faltaban políticas, campañas y medidas para prevenir de alguna manera una agudización de la epidemia por dengue para el próximo verano. ¿Qué están observando ustedes respecto de esto? 

Lo vengo diciendo hace varios años, el dengue se ha urbanizado. Quiere decir que si yo hago campañas en el norte de Argentina, me va a quedar el centro de Argentina sin una adecuada cobertura. Por ejemplo, el año pasado Córdoba tuvo más de 132.000 casos. La provincia de Buenos Aires tuvo una enorme cantidad de casos, de los 111.000 casos que tuvo, la enorme mayoría fue en los tres cordones del conurbano. 

Esto significa que hay una estrategia, diríamos, que tiene que ser holística en este aspecto, en el cual las responsabilidades son de todos los efectores de salud, tanto del Ministerio de Salud de Nación como de los ministerios de cada provincia. 

Hoy por hoy se hace una campaña focalizada de vacunas, pero la campaña focalizada de vacunas va a estar francamente en el norte y entre púberes y adolescentes, entre 14 y 19 años. Ahora, la vacuna lo que hace es dar protección individual, pero no erradica la enfermedad, porque para erradicar la enfermedad tiene que erradicar el mosquito. Y eso todavía en la Argentina no se está haciendo de forma adecuada a nivel global, ya no hablo solamente de un ministerio.

La situaciónn del dengue, enfermedad asociada al Aedes aegypti.
Hay una creciente preocupación ´por la situación del dengue, la enfermedad asociada al Aedes aegypti.

Las dos regiones que tienen menos casos son la Patagonia y Cuyo, pero las demás provincias están todas en riesgo. Y hay un proyecto que han hecho varios países que se llama el Proyecto Wolbachia, que es una bacteria que afecta solamente a insectos. Entonces, se hace crecer mosquitos con Wolbachia, lo cual no mata al mosquito en sí, pero el mosquito macho queda estéril. Entonces, cuando copula, la hembra elimina huevos anembrionados, 

Y cuando usted elimina huevos anembrionados, tiene dos consecuencias. La primera, que la densidad de la población mosquito baja, porque no se reproduce. Y el segundo lugar, porque el virus va donde está el embrión. Si no hay embrión, el virus desaparece. 

Esto lo han hecho con mucho éxito, tanto Colombia, México, como Singapur y algunos estados de Brasil. Y creo que esto es una estrategia de erradicación del mosquito. Es necesario junto con la vacunación pero si nosotros no erradicamos el mosquito, vamos a seguir teniendo brotes de dengue.

El movimiento antivacunas en Argentina

¿Teme que toda la lucha que se hizo contra el coronavirus, junto con un  aislamiento extenso, quede de alguna manera empañada con las acusaciones que recibe Alberto Fernández?

Es un riesgo y le voy a explicar por qué. Porque prácticamente hoy nadie se vacuna para COVID. En febrero de este año, hicimos una encuesta preguntando a los médicos qué opinan de la vacuna de COVID. La primera sorpresa fue que el 20% de los médicos no se habían vacunado contra el COVID. 

Tras admitir efectos secundarios, AstraZeneca retira su vacuna contra el Covid-19 en todo el mundo

Y me parece también, si no entiendo mal, que hay como todo un tema de crecimiento de los antivacunas. ¿Puede ser?

Creo que la vacuna de COVID nos generó la aparición del nuevo grupo antivacunas. Sin embargo, con esa encuesta que hicimos, nosotros vimos que todavía la población argentina, alrededor del 90%, considera que las vacunas son seguras, necesarias y que protegen. Esto quiere decir que los grupos antivacunas son fuertes pero no tanto. 

Ahora, Argentina está con un problema muy severo, me pregunto si algún día lo podríamos expandir. Me refiero a que se están cayendo las coberturas de vacunación y no estamos haciendo mucho para ser proactivos para ir a vacunar.

AO VFT