Perfil
MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS MICRO Y MACRO

Diego Giacomini: "Era de cajón que el ajuste lo pagaría la gente"

El economista comparó el programa económico actual con la tablita de Martínez de Hoz y destacó similitudes en la estrategia para combatir la inflación. Sin embargo, advirtió que este esquema es "inconsistente" y que el sector agroexportador enfrenta una "tormenta perfecta". "Los pobres crecieron en seis meses el equivalente a dos poblaciones de Uruguay", aseguró. 

Diego Giacomini
Diego Giacomini | twitter

En medio de una recesión creciente, el economista Diego Giacomini consideró que “los costos implícitos de ese esfuerzo que Milei les vendía a la población nunca terminan de desaparecer”. Además, calificó a la política monetaria de Milei como "socialismo cambiario monetario", ya que "se fijan objetivos y se mueven las variables a dedo". Por otro lado, planteó que el hecho de que el peronismo se organice en torno a Cristina “le hace un favor” a Milei. “Si la alternativa a Milei es Miguel Pichetto, que fue kirchnerista y que fue macrista, me río”, ironizó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Diego Giacomini es economista, profesor de grado, director de la consultora E al cuadrado. Además, fue socio de Javier Milei durante cuatro años y quien lo acercó a las ideas libertarias de la Escuela Austriaca. 

Hoy todos hablan de la nueva bicicleta financiera, porque se parece mucho a la tablita devaluatoria en los tiempos de José Alfredo Martínez de Hoz, el célebre ministro de los primeros cinco años de la última dictadura. ¿Es correcta la comparación que hace Miguel Ángel Pichetto respecto de la cercanía metodológica entre el esquema de actualización cambiaria de la época de Martínez de Hoz, la tablita, que había sido también en parte colaboración del célebre y respetadisimo economista Arriazu, justamente uno de los que casualmente habla positivamente de este plan económico? 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sí, es correcto. Porque de hecho ambos programas tienen como primer objetivo fundamental bajar la inflación y utilizan el mismo esquema de política económica para intentar lograr ese objetivo, que no es otra cosa que fijar a dedo y deslizar a dedo el tipo de cambio nominal.

La teoría económica ha desarrollado tres formas diferentes de intentar luchar contra la inflación. Una, manejar la cantidad de dinero; dos, manejar el tipo de interés; y tres, anclar el tipo de cambio nominal. ¿Por qué? Porque si yo lo anclo, fijo los precios de todos los bienes importados, ya sean insumos, bienes intermedios, bienes de capital o bienes de consumo final importados. O sea, no tienen inflación por su tipo de cambio. 

“El mercado empieza a ponderar la posibilidad de que baje el crawling peg”, señaló una analista

Entonces, al fijar el tipo de cambio o deslizarlo muy poquito y cada vez menos, lo que intento hacer es fijar las expectativas de la gente. Es para que la gente diga: “ah, bueno, el precio de todos los bienes importados no va a subir porque el tipo de cambio está anclado”. O sea, no suben los bienes insumos, no suben los bienes intermedios, no suben el precio de los bienes de capital importados y de consumo final. Baja la expectativa de inflación y después baja la inflación. 

Si usted se fija, el crawling peg se llama craw, de “to crawl”, de arrastrarse, porque se arrastra cada vez menos el tipo de cambio. La tablita de Martínez de Hoz tenía un deslizamiento cada vez menor para que la inflación confluyera a ese deslizamiento

Son números inventados, pero para que se entienda, supongamos que empezó deslizándose 4%, después 3%, después 2%, después 1%, para que la inflación baje del 5% al 1%. Fíjese que Arriazu, que tuvo relación con ese equipo económico, hoy en día está diciendo que el crawling peg del 2% de Caputo ya se debería ir pensando en disminuirlo al 1%. Entonces ahí, si eso se termina efectivizando, ya no son hermanos mellizos, son hermanos gemelos los dos programas.

Ferreres aseguró que la inflación de octubre está en torno al 2,5% y que la eliminación del cepo está cada vez más cerca 

De hecho, en el presupuesto está previsto una inflación del 18%, hay una corrección cambiaria también del 18%, así que no daría 2% sino un poco más de 2%, ¿no?

Exactamente, según el socialismo cambiario monetario. ¿Por qué digo el socialismo cambiario monetario? Porque se fijan objetivos y se mueven las variables a dedo, esperando que los agentes económicos actúen y reaccionen como el burócrata necesita y quiere que respondan, tanto en tiempo, como en forma y en intensidad.

La “tormenta perfecta” que que avecina en el sector agroexportador

El Fondo Monetario prevé una inflación que casi triplica la que prevé el presupuesto, y la discusión de porqué el Fondo Monetario acepta una hipótesis de 5% de aumento del Producto Bruto pero coloca una inflación de casi 3 veces la que prevé el presupuesto, es porque estima que el dólar no va a poder continuar con el crawling peg del 2%. ¿La discusión de Fondo aquí se basa, cómo fue en la convertibilidad y la tablita, en hasta qué punto el logro de bajar la inflación, retrasa el valor del dólar, sobrevalora el peso y, finalmente, se hace insostenible?

Si usted toma el dato de inflación en pesos en los primeros 10 meses de este Gobierno da 153% acumulada. Y la de dólares, del tipo de cambio libre, es 84%. De hecho, en los últimos 2 meses, en septiembre y en agosto, la inflación en dólares libres rondó entre 9 y 9,2% mensual. Cuando usted se da cuenta de este nivel de inflación, de casi 20% en 2 meses y 84% en 10 meses, eso es un termómetro que demuestra que hay una gran probabilidad de que este programa sea dinámicamente inconsistente.

¿Qué quiere decir dinámicamente inconsistente? Que los supuestos beneficios de este programa nunca terminan de arribar y de consolidarse. Por el contrario, los costos implícitos de ese esfuerzo que Milei les vendía a la población nunca terminan de desaparecer ni de agotarse. Puntualmente, acá hay un problema que es una recuperación que no se consolida. 

La inflación argentina todavía se mantiene como la más alta del mundo 

Está el sector agroexportador, como el poroto de soja, la harina de soja, aceite de soja, girasol, maíz, trigo, carne y cuero. Mientras que las economías regionales son maní, pera, manzana, arroz, té, yerba, naranja, limón. Son todos productos de exportación. Todos ellos enfrentan una tormenta perfecta. Hay cuatro corrientes que se le vienen en contra. 

Por ejemplo, cuando nosotros comparamos el último dato de septiembre contra el diciembre posterior a que el presidente hizo la devaluación a dedo que hizo, la competitividad precio-efectiva del sector agroexportador, que es una proxy de la rentabilidad, está cayendo alrededor de un 45%. 

Diego Giacomini: “La posibilidad de que llegue a algún desenlace más violento y disruptivo va creciendo”

Si el tipo de cambio paralelo sigue a donde sigue hoy en día, el crawling peg sigue con el 2% y los niveles de inflación se mantienen como hoy en día hasta final de año, la competitividad precio-efectiva de las economías regionales en diciembre de 2024, comparada con diciembre de 2003, va a ser de alrededor del 55% más bajo. 

Y estos dos numeritos que les dije, 45% y 55%, para las economías regionales (tomadas todas como un promedio) van a ser entre septiembre contra diciembre  de -35%, y diciembre de 2024 contra diciembre de 2023 -45%. Porque la tormenta perfecta que enfrentan es, primero, los precios internacionales de todas estas cosas que Argentina exporta en el mercado internacional en dólares caen, debido sobre todo a la política monetaria de Estados Unidos y en menor medida de Europa, porque el dólar se ha fortalecido en el mundo. 

Economías regionales
Economías regionales y sector agroexportador: Giacomini vaticina un futura complejo. 

O sea, lo que vende Argentina en dólares al exterior vale menos. Esa sería la primera corriente que viene en contra de la tormenta perfecta que deteriora la rentabilidad. El segundo problema que enfrentan es que el poder adquisitivo de esos dólares se hace añicos en el mercado doméstico. ¿Por qué? Porque tenemos una política cambiaria que genera inflación en dólares. 

¿Qué es lo que sucede? Hay aumento de costos de producción debido a la política macroeconómica global que subió tarifas, costos de energía, costos de combustible, la electricidad, el agua, el gasoil, todo eso le aumenta todos los costos de producción. Para peor hay dos problemas más, las otras dos corrientes. A nivel nacional, el Gobierno en promedio no les bajó, ni a las economías regionales ni al sector agroexportador, un ápice medianamente fuerte la presión tributaria como para compensar estos aumentos de costos de producción. 

Y, como si todo esto fuera poco, está la cuarta corriente. Como yo le expliqué muchas veces a Javier, era mentira que el ajuste lo iba a pagar la casta, y era de cajón que el ajuste lo iba a pagar la gente y el sector privado, porque cuando uno le ajusta las transferencias a las provincias, por ejemplo, las transferencias a las provincias, que fueron ajustadas en términos de capital, ¿qué hace el gobernador? Se da vuelta y ajusta las transferencias que él le hace al intendente. 

El agro liquidó US$ 2.480 millones en septiembre de 2024

Entonces ¿qué sucede? Nos encontramos que en la esfera provincial y en la esfera municipal hay intendentes que el costo de la motosierra se lo traslada a la esfera productiva. ¿Cómo? Hacen revalúos para aumentar la base imponible de los tributos provinciales y aumentar la base imponible de las tasas municipales. Después, suben la alícuota de los tributos provinciales y suben la alícuota de las tasas municipales o directamente inventan nuevas, con lo cual eso también encareció los costos de producción. 

Consecuentemente, tenemos las economías regionales con problemas de rentabilidad, tenemos economías regionales con problemas de producción. Si tenemos sector agroexportador con problemas de rentabilidad, tenemos sector agroexportador con problemas de producción. A esto hay que sumar que hay otros sectores afectados negativamente en su rentabilidad, como la industria, la industria Pyme y la construcción.

Entonces, tenemos alrededor de un 80% de la economía (que es el 80% de la economía que más trabajo da) en la que la recuperación económica no se consolida y, en el mejor de los casos, está produciendo por la pata inferior de la L en un segundo o tercer sótano. Esto implica que, desde el lado económico, una microeconomía que no produce más sino que produce mucho menos que antes, se traslada a lo macro, y de lo macro se traslada a lo social. Porque los pobres crecieron en seis meses el equivalente a dos poblaciones de Uruguay.

La pobreza trepó al 52,9% y afecta a casi 25 millones de personas 

También se traslada a la clase media, que es la que más sufre el impacto de este programa económico. Entonces, cuando uno suma esto que el Gobierno, en su accionar cotidiano, nunca deja de sembrar violencia y de provocar, abriendo la contienda en todos los frentes posibles, me recuerda lo que decía Bastiat: “Donde no entran las balas florece el comercio”. 

¿Qué quiero decir? Cuando uno ejerce el poder político y conduce la política económica, generando violencia ofensiva, lo único que siembra es cada vez mayor cantidad de respuestas de violencia defensiva. O sea, la violencia a lleva más violencia. Y tenemos una sociedad inmersa en cada vez más violencia. 

Entonces, llamando a Bastiat, hay cada vez más violencia, porque la violencia siembra violencia. Quiere decir que hay cada vez más balas, y donde hay más balas se destruye el comercio. O sea, en un ambiente macroeconómico y político cada vez más violento no puede haber ni recuperación ni de la producción, ni del comercio, ni del trabajo, en forma creíble y sostenida, y eso es un problema.

El impacto social del ajuste y una oposición alterada en busca de un rumbo político

Elizabeth Peger (EP)Tomo esta descripción que hacés de “la tormenta perfecta”, con la cual planteás que no hay síntomas efectivos de que puede haber una recuperación, ya no este año sino el año que viene. Entiendo, por lo que decís, la explicación de los datos que se observan en las encuestas respecto de la pérdida de imagen positiva creciente en los últimos dos meses del Gobierno. ¿Lo atribuís concretamente a que la gente empieza a darse cuenta que el ajuste se vuelve cada vez más insoportable? 

Obviamente la gente se da cuenta que le mintieron en grandes proporciones y que lo que se hizo no terminó resultando como se prometió que iba a resultar. Entonces, el humor cada vez se pone más espeso y el apoyo se va deteriorando de a poco. Pero fíjese que, con este ambiente, el deterioro del sustento de Javier es lento. O sea, es muy inferior al que cualquier otro político tradicional podría tener con estos números. ¿Por qué? Porque lo subsidia la oposición.

Milei y la oposición encabezada por Cristina
La oposición encabezada por Cristina en medio de varias dudas dentro del peronismo. 

Si la alternativa a Milei es Miguel Pichetto, que fue kirchnerista y que fue macrista, me río. Si para hacerle frente a Javier, el peronismo se quiere reorganizar de la mano de Cristina Fernández, le están haciendo un favor. No estoy diciendo que le aseguran que lo van a apoyar, sino que le están haciendo un favor, en el sentido que le aseguran que va a seguir perdiendo sustento en forma más lenta de lo que cualquier otro perdería con este entorno micro y macro. Simplemente porque su oposición es de una calaña que la población no la quiere ver ni en figurita, y lo demostró votando a Javier. 

La imagen de Javier Milei sigue cayendo: en 3 meses, bajó 9,3% en el ranking de presidentes sudamericanos

Es decir, la oposición debería, y acá me pongo ácido, ir a buscar a las divisiones inferiores gente sin prontuarios y que la población no las conozca por sus fracasos y su fechoría del pasado. Hasta que la oposición no logre eso, está subsidiando que la pérdida de sustento de Milei sea mucho más lenta de la que sería con cualquier otro con este entorno micro, macro, social y político. 

EP: El tema es que el desenlace puede ser cualquier cosa también, ¿no? 

Obviamente, porque el paso del tiempo hace su trabajo. Esto implica que si el paso del tiempo se desenvuelve en una situación micro, macro, social y política, que se va complicando, los riesgos de conflicto a futuro no disminuyen, sino que crecen. La posibilidad de que llegue a algún desenlace más violento y disruptivo va creciendo. 

AO FM