MODO FONTEVECCHIA
Apertura Modo Fontevecchia

Día 201: Se dejaron ayudar

Pasada la medianoche, el Gobierno consiguió, con 147 votos a favor y 107 en contra, la aprobación de la Ley Bases. Más allá de los insultos a las "ratas" y a los "degenerados fiscales", el Gobierno tuvo que negociar. 

Se aprobó la Ley Bases
Se aprobó la Ley Bases | @diputados.argentina

“El Gobierno tiene la Ley Bases. El Presidente tuvo que ir a negociar a través de Guillermo Francos y abrir un camino de diálogo con el Poder Legislativo. Se tuvo que concretar lo que el Gobierno negaba: sentarse, hablar y negociar. El Presidente tuvo que hacer política. Hay Ley Bases y empezará una nueva etapa”, expresó Alejandro Gomel en la apertura de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1) del 28 de junio de 2024.

Tras un extenso debate en el Congreso, el Poder Legislativo le dio una alegría al Gobierno, que logró finalmente la aprobación definitiva de la Ley Bases. El paquete de leyes estuvo en el centro del debate por varios meses, pero a partir de hoy ya no vamos a hablar más de la Ley Bases en el Congreso, tal vez sí lo haremos de sus consecuencias.  

Pasada la medianoche, el Gobierno consiguió la aprobación de la Ley Bases. Desde el 20 de diciembre estamos hablando de este tema. La ley fue, vino, se cambió, pasó por ambas cámaras y finalmente se aprobó. Con los 147 votos a favor y 107 en contra, en el día 200 del Gobierno, hubo un amplio respaldo para la Ley Bases en la Cámara de Diputados.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En el debate en Diputados, el presidente de la Cámara, Martín Menem, afirmó la aprobación definitiva, un logro de los llamados negociadores dentro del Gobierno y especialmente una gran revancha para Guillermo Francos, que estuvo a punto de salir del Gobierno cuando la Ley Bases original se cayó y el Presidente decidió retirar el proyecto. 

No solo logró la aprobación de la ley, sino que pasó de ser ministro del Interior a jefe de Gabinete de la Nación. Fue un gran triunfo para el ala negociadora que Francos tejió con varias reuniones con gobernadores, diputados y senadores propios y ajenos.  

Diputados aprobó la Ley Bases, restituyó Ganancias y rebajó Bienes Personales

En la primera sesión de Diputados de la Ley Bases, cuando el proyecto comenzaba a caerse, Miguel Ángel Pichetto ya le advertía al oficialismo que el camino de la aprobación era por el lado de la negociación. “Les encanta seguir perdiendo. Fíjense de ver cómo tratan de receptar algunas propuestas y ganar”, declaraba el presidente de Hacemos Coalición Federal. Pichetto tiene un rol central en la Cámara Baja, con la particularidad de que no es parte de los líderes de los bloques mayoritarios y sin embargo logró armar su bloque y manejar gran parte de lo que sucede en Diputados.

El politólogo Federico Zapata opinó para la producción de Modo Fontevecchia sobre lo que sucedió en el Congreso y sobre la figura de Pichetto: “El gran desafío que tiene la Argentina es cómo transformar las economías dinámicas en un poder político dinámico, en una nueva narrativa o aspiración social que pueda resolver la crisis”. Además, realizó una comparación entre el centrão en Brasil y lo que sucede en Argentina a partir de los bloques como el que comanda Miguel Ángel Pichetto: “Los centrales deberían cumplir un rol mucho más revolucionario del orden político en Argentina”

Ley Bases
Tras un largo debate en Diputados, la Ley Bases obtuvo su aprobación definitiva. 

¿Qué quedó de la Ley Bases?

Respecto a las facultades extraordinarias, en la ley original se planteaba una amplia cantidad de superpoderes que se debían sostener casi los 4 años de gobierno, pero el Congreso los acotó, serán por un año y se darán en el área administrativa, económica, financiera y energética. Si bien logró aprobarse, varios diputados de la oposición hicieron alusión a que le estaban dando herramientas a un presidente que, públicamente, dice que quiere destruir el Estado

El otro tema central que se discutió fue el Régimen de las Grandes Inversiones, que es el sistema de extensiones impositivas y beneficios para empresas que inviertan en el país. El oficialismo dice que es la manera de darle una seguridad jurídica a grandes empresas del exterior para que vengan a invertir en la Argentina, mientras que la oposición dicen que es la manera de darle amplios beneficios a empresas extranjeras para ir en detrimento de la industria nacional, además de que pueden, especialmente con los recursos energéticos, extraer absolutamente todo. Tras la aprobación del RIGI, el Gobierno asegura que las inversiones van a llegar.

Ley Bases: Diputados apoyará la reforma laboral que permite despidos por bloqueos a empresas 

Otro de los temas importantes son las privatizaciones. El proyecto original planteaba 41 empresas, pero después de las idas y vueltas parlamentarias, quedaron 9 empresas permitidas para la privatización. Como ya se sabe, el Senado quitó Aerolíneas Argentinas, los medios públicos y el Correo Argentino, pero sí pueden ingresar las 9 empresas que quedaron dentro de la ley aprobada, como AySA.

La ley es muy amplia, en la reforma laboral también hay cambios, se aumenta el período de prueba a un año y las opciones de reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral, e incluso poder registrar hasta tres empleados sin relación de dependencia. 

Guillermo Francos, junto a Karina Milei, fueron a ver el final del debate y el jefe de Gabinete aseguró en los medios que la aprobación de la ley genera el “inicio de un proceso de transformación en Argentina que complementa el DNU 70”, además aseguró que no teme, de ninguna forma, que se judicialice la ley más allá de los planteos de la oposición más dura. “El kirchnerismo siempre va a tratar de obstaculizar”, declaró Francos. 

Otro de los protagonistas, que pasó del llanto a bancarse algunos gritos en la calle, es el presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo. Sobre los insultos del Presidente de la Nación contra el Congreso, De Loredo adelantó en una entrevista televisiva que más allá de las formas del Gobierno, la ley iba a tener su apoyo: “Nos tratan de degenerados fiscales, pero vamos a acompañar”. 

Uno por uno, cómo votó cada diputado la Ley Bases y el paquete fiscal 

El camino de negociación

Una forma de negociación central en toda la modificación de la Ley Bases es el financiamiento de las provincias, la plata que debe ir a las provincias fue, sin lugar a dudas, uno de los temas centrales del debate. 

Hasta Ricardo Quintela, el gobernador de La Rioja, podría estar en la Casa Rosada para firmar el acuerdo por obra pública. 

Además, Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, también habló sobre el tema: “Esto no es el funcionamiento de un país normal”, alertó. “Tenemos que soportar las retenciones y no nos cumplen con el envío de fondos ", declaró en una conferencia. La oposición tiene que reconstruirse y en Córdoba hay un polo opositor que debe terminar de configurarse. 

Otro gobernador importante, que debe ver cómo se para de aquí al futuro, es el de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que también se refirió a la falta de fondos y a la paciencia de las provincias. “Estamos teniendo poca paciencia, pero hasta acá aguantamos”, señaló, con la idea de “reclamar el respeto por el federalismo”.

Guillermo Francos
El ala negociadora del Gobierno.

En la sesión de ayer, que siempre tiene cruces entre los discursos de los legisladores, el diputado Aldo Leiva, de Unión por la Patria, habló de la Ley Bases y rebautizó al Pacto de Mayo como “Pacto de Cipayos”. “Lo que se votan son las bases de la entrega”, criticó en medio del debate. 

Por su parte, Mario Manrique, que también forma parte del bloque de Unión por la Patria en Diputados, se refirió a los insultos de Javier Milei hacia el Congreso: “No me considero ni una rata, ni una mierda”

En el lado del PRO, Silvia Lospennato, justificó de una manera curiosa lo que está sucediendo en cuanto al ajuste, porque habló de los jubilados y de la clase media: “Si este país logra salir adelante, será sobre el sacrificio de los jubilados y la clase media”

Entre los que también quieren aconsejar al gobierno, está el diputado Nicolás Massot, que reconoció un posible exceso en el cálculo de la movilidad jubilatoria, pero criticó la posibilidad del veto: “Es importante que se baje de la amenaza del veto, Presidente”.

Diputados rechazó el artículo que eliminaba jubilaciones de privilegio 

Entre los principales oradores del debate de ayer, también se ubica Leandro Santoro, que habló de las manifestaciones y la represión en las inmediaciones del Congreso en el debate del Senado y apuntó contra las declaraciones del Gobierno sobre dicho suceso. “El Presidente denunció un golpe de Estado y después se va de vacaciones a Europa”, criticó el excandidato a Jefe de Gobierno porteño.

Por otro lado, el diputado Damián Arabia planteó la idea de prohibir las manifestaciones en medio de una sesión y avaló el operativo de Patricia Bullrich. “A este Congreso no lo apedrean más, porque ustedes no gobiernan más”, apuntó contra el kirchnerismo. 

El Gobierno tiene la Ley Bases, no le quedó otra que negociar con el Congreso tras haber asumido el 10 de diciembre de 2023 de espaldas al Palacio Legislativo. Más allá de los insultos hacia las “ratas” y los “degenerados fiscales”, el Presidente tuvo que ir a negociar a través de Guillermo Francos y abrir un camino de diálogo con el Poder Legislativo. Se tuvo que concretar lo que el Gobierno negaba: sentarse, hablar y negociar. El Presidente tuvo que hacer política. El Gobierno se dejó ayudar, hay Ley Bases y empezará una nueva etapa

VFT DC